Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de enero de 2023

 

Año 22, Nº 245...  

 

PARA DEBATIR

Formación ciudadana a lo largo de la vida ¿por qué y para qué?

Foto: Andina

Las protestas, con distintos matices políticos, y la violencia desmedida del Estado como respuesta, han teñido de sangre el país, principalmente las regiones del sur andino donde perdieron la vida ciudadanas y ciudadanos, muchos de ellos/as jóvenes, que pertenecen a hogares humildes, tras ejercer su derecho a la protesta, a manifestarse en contra del gobierno y del congreso.

Lo vivido las últimas semanas nos recuerda la historia del conflicto armado de las décadas de 1980-2000, período en que según la Comisión de la Verdad y Reconciliación fallecieron 70,000 personas: el 56 % campesinos, 75 % quechua-hablantes y el 68 % pobres. Los muertos de entonces y de hoy tienen rostros de peruanos y peruanas, que por muchos años han sido discriminados, impidiéndoles ejercer su ciudadanía por un Estado cuya responsabilidad es garantizar todos los derechos a sus ciudadanos y ciudadanas, y una sociedad que los toma en cuenta sólo cuando se hacen visibles sus protestas. Esta situación, se reproduce con distintos sectores de la población, con lo cual aprendemos que hacer realidad los derechos que nos corresponden sólo es posible mediante la protesta, muchas veces con actos violentos en el afán de ser visibilizados, con las consecuencias negativas que generan las prácticas violentistas, no sólo materiales y físicas sino en el entramado social nacional, pues se agudizan las contradicciones, las desigualdades, la discriminación y el descontento generalizado.

En tal sentido, hemos visto con asombro cómo se ha buscado restar importancia a la actual protesta, responsabilizado de las movilizaciones a líderes bolivianos, grupos terroristas, a los mineros ilegales y el narcotráfico. De esta manera se pone en duda la capacidad de agencia de las comunidades para tomar iniciativa como venir a Lima, lo cual refuerza un estereotipo respecto a esta población, en un país de más de 70 % de economía informal y de autoempleo que más bien muestra lo contrario.

Quienes hoy ostentan el poder y los medios de comunicación que los representan, comparten una postura negacionista frente a las protestas y el descontento popular. Sin embargo, la encuesta del IEP, realizada en diciembre del 2022, informa que un “83 % de las personas encuestadas considera que lo más conveniente es adelantar las elecciones generales y renovar a las autoridades actuales, mientras que solo un 13 % piensa que Dina Boluarte debe mantenerse y finalizar su gestión en el 2026”. (https://data.larepublica.pe/encuesta-iep-aprobacion-desaprobacion-peru-presidente-congreso-de-la-republica/) La situación del país está muy compleja, no hay salida en el corto plazo, el movimiento social y las protestas con ira va en crecimiento, se han deteriorado los argumentos y hemos perdido la capacidad de escucha.

Ante la magnitud y complejidad de la crisis social, económica y política actual que se expresa en las protestas y sus demandas explícitas, ante la actitud de la ciudadanía, cabe preguntarnos, ¿cómo y dónde aprendemos a ser ciudadanas y ciudadanos? ¿cómo y dónde aprendemos a ejercer una ciudadanía plena? ¿Por qué y para qué es importante la formación ciudadana? Consideramos que el actual contexto es una oportunidad para reflexionar y buscar respuestas razonables a estas interrogantes.

Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros, el 10 de enero, planteó el tema de la educación ciudadana en la escuela durante el pedido del voto de confianza, dijo: “Va a regresar el curso de Educación Cívica, nuestros alumnos deben ser formados en valores ciudadanos y en el respeto y conocimiento de la constitución”. Un día después del discurso, aumentó la intensidad de la protesta en Puno donde murieron 18 manifestantes. Se sumó al pedido del premier el ministro de Educación, quien dijo que el civismo se inculcaría al estudiantado con “cosas sencillas” pero “significativas” como izar la bandera y cantar el himno nacional el lunes antes de clase. Si visitamos una escuela, veremos que dichas prácticas se realizan, pero ¿garantizan la formación ciudadana? ¿retomar el curso de educación cívica es la salida más pertinente?

Es más, el Proyecto Educativo Nacional al 2036: El reto de la ciudadanía plena (2020), plantea como primer propósito el siguiente: 1. asegurar que la educación de las personas en todas las etapas de la vida contribuya a construir una vida ciudadana, es decir, contribuya a la convivencia de sujetos que en una comunidad democrática ejercen con responsabilidad su libertad, de modo que logren vidas plenas y contribuyan a lograr un país justo y próspero; (p. 25).

Es decir que, los documentos educativos vigentes incluyen orientaciones para la formación ciudadana, no obstante, creemos que la educación ciudadana no se logra por decreto, ni puede reducirse a un curso o prácticas aisladas en la escuela. Es fundamental –entre otros– que cada persona desde su infancia y a lo largo de su vida experimente ser acogido no sólo por su familia sino por su comunidad local, regional y nacional para sentirse parte de la misma y desarrollar su sentido de pertenencia e identidad.

La educación ciudadana se aprende en las relaciones de convivencia, conociendo el sentido de las normas, participando de manera crítica, ejerciendo los derechos propios y respetando los derechos de los demás, ejercitando la capacidad de escucha, argumentando y deliberando los problemas y propuestas, promoviendo y ejerciendo los valores democráticos en la escuela y en la comunidad.

La escuela –como parte del desarrollo de esta educación ciudadana– tiene que involucrase en los asuntos públicos, por ejemplo, dialogar con los/as jóvenes sobre la postura de un sector de partidos políticos y medios de comunicación que no reconocieron el resultado electoral a la presidencia el 2021 y buscaron vacar a su contendor a menos de un año de gobierno. Igualmente es posible aprender derechos humanos, desde los sucesos de las protestas o sobre la experiencia del expresidente Pedro Castillo, que intento dar un golpe de Estado. Los jóvenes tienen que experimentar que dar un golpe de Estado y vivir en dictadura de derecha o de izquierda, es un delito que ciudadanos y ciudadanas no podemos tolerar.

Una condición importante para el ejercicio de la ciudadanía plena es que, las personas se sientan parte de la comunidad política, parte de la comunidad de la escuela y de la sociedad peruana. Otra condición es poder ejercer su ciudadanía en igualdad de condiciones de acceso que todas y todos tengan las mismas oportunidades de partida y que la diferencia social, económica, cultural y el lugar de origen no signifiquen desventajas.

Lamentablemente, somos una sociedad fragmentada, con un importante nivel de desigualdad de acceso a los servicios básicos, una sociedad que discrimina, que no ha sido capaz de otorgar un reconocimiento histórico a las comunidades andinas y amazónicas, una sociedad que mantiene aún privilegios para el acceso a la justicia y otros derechos.

Por lo tanto, tenemos el desafío de construir el sentido de pertenecía a una comunidad política que incluya a todos los peruanos y las peruanas para que la actuación ciudadana busque el bien común nacional.

 

  Escribe:

José Carbajo Ruiz

<<Atrás

NOTICIAS

. Defensoría del Pueblo: Cambios en el CNE contraviene la ley general de educación
.
CNE se pronuncia. Censuran la voz crítica y constructiva”
.
Se pronuncian. Gobierno contra las instituciones democráticas
. Más entidades se suman. Rechazan intervención del Minedu en el Consejo Nacional de Educación

. Gobiernos regionales deben liderar acciones. Para reinserción de estudiantes que abandonaron escuelas
.UNICEF: Más financiamiento puede sacar de la pobreza de aprendizajes

 Culminará el 29 de enero de 2023. Minedu inicia inscripciones para proceso de admisión en los Coar
. UNESCO Perú. Capacita a docentes y directivos en la construcción de escuelas democráticas inclusivas

<<Atrás

NOTICIAS

Defensoría del Pueblo:

Cambios en el CNE contraviene la ley general de educación

La Defensoría del Pueblo ante la publicación del Decreto Supremo n.° 02-2023-MINEDU, que modifica los decretos supremos n.º 007 y n.º 010-2002-ED, relativos a las funciones y designación del Consejo Nacional de Educación (CNE), mediante un comunicado señaló que la Ley General de Educación, artículo 81 de la Ley n.° 28044, establece que el CNE es un órgano autónomo del Ministerio de Educación y que debe ser una ley la que regule su composición, funciones y organización, no un dispositivo de menor nivel, por lo que, en su novena disposición complementaria y transitoria, también previó que en tanto se dé dicha ley “seguirá vigente el Consejo Nacional de Educación tal como está normado en el D. S. 007-2002-ED, modificado por el D. S. 010-2002-ED”.

Para la Defensoría del Pueblo, el Poder Ejecutivo no puede emitir una norma que contraviene directamente la novena disposición complementaria y transitoria de la Ley General de Educación, ya que ello supondría una violación del artículo 118 inciso 8) de la Constitución Política, que establece claramente que los reglamentos no pueden transgredir las leyes ni desnaturalizarlas.

Finalmente, recomienda al Poder Ejecutivo evaluar el Decreto Supremo n.° 02-2023-MINEDU en base a estas consideraciones, que suponen los principios de jerarquía normativa y legalidad, en observancia a lo dispuesto en la Constitución Política.

El Gobierno peruano, a través del Decreto Supremo N° 002-2023-MINEDU, resolvió reducir de veinticinco (25) a doce (12) el número de integrantes del CNE y de seis a tres años el periodo de designación de cada uno de ellos. Ver comunicado

<<Atrás

CNE se pronuncia

Censuran la voz crítica y constructiva

El Decreto Supremo Nº 002-2023-MINEDU, censura “la voz crítica y constructiva, de una institución creada precisamente con ese fin. Se censura justamente aquello que es fundamental para una buena gestión del Estado y la construcción de una sociedad democrática. Esta norma se emite luego de dos pronunciamientos que deploran el uso desproporcionado de la fuerza y proponen el diálogo ante la actual crisis política y social, que inevitablemente afecta la educación y la formación ciudadana” señala el Consejo Nacional de Educación (CNE) en un comunicado.

Tras la emisión del decreto supremo, el CNE en su comunicación señala que “el CNE fue concebido y ha funcionado como una institución del Estado autónoma y estable, al servicio de los intereses del país y nunca sujeto a voluntades particulares de gobiernos, autoridades o funcionarios de turno”.

Advierten que “la reducción del período de designación de los nuevos consejeros, considerando que el plazo de seis años –establecido desde la creación del CNE– tenía por objetivo asegurar la estabilidad e independencia para opinar y aconsejar en materia de políticas educativas de mediano y largo plazo, con miras al logro de los propósitos del Proyecto Educativo Nacional, evitando que cada gobierno pudiera conformar un Consejo alineado con sus prioridades particulares”. Ver comunicado

<<Atrás

Se pronuncian

Gobierno contra las instituciones democráticas

El Colectivo Equidad y Diversidad Cultural cuestionó la decisión del gobierno de reemplazar el actual Consejo Nacional de Educación para reemplazarlo por otro menos plural y autónomo. "Es una nueva demostración de la vocación del gobierno de Dina Boluarte y de sus ministros Otárola y Becerra de destruir las instituciones democráticas del país, sólo porque se oponen a sus intereses", señalan en su pronunciamiento.

Asimismo, el colectivo exige la inmediata derogación del DS 002-2023-ED que va en contra de una institución que ha aportado al planeamiento nacional del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Ver pronunciamiento

<<Atrás

Más entidades se suman

Rechazan intervención del Minedu en el Consejo Nacional de Educación

Tras la disolución del actual Consejo Nacional de Educación (CNE), diferentes autoridades han mostrado su rechazo y preocupación ante el peligro que representan las modificaciones impuestas por el Ministerio de Educación (Minedu). Uno de estos cambios es el recorte del periodo de designación de los consejeros, de seis a tres años.

Para la exviceministra de Gestión Pedagógica del Minedu Patricia Andrade esta decisión “es arbitraria” y da un pésimo mensaje ya que se toma luego de que el CNE expresara su preocupación por la violenta intervención en la universidad San Marcos. "Quien asuma el nuevo CNE, lo asumirá con la consigna de lo que diga el Ministro de turno. Pésima decisión y muy preocupante”, comentó.

Explicó que el número de años es fundamental ya que, al ser conformado por una gestión, pero que fiscalice otra, es lo que hace que sea una institución independiente. Agregó que distrae la agenda educativa.

Otro cambio es el número de integrantes, que ahora será de 12 profesionales elegidos por el mismo Minedu. Al respecto, el exministro de Educación y fundador de Pirka Consultoría, Daniel Alfaro, indica que, si bien todo organismo público está expuesto a cambios, la norma con que se interviene el CNE carece de sustento.

“Este decreto abona a una imagen de autoritarismo”. Propone, en cambio, una hoja de ruta para la modernización del CNE que incluya participación de expertos y de la misma entidad, a fin de que las conclusiones sean evaluadas por el próximo gobierno.

Otras organizaciones se han mostrado también en contra de esta medida son Foro Educativo y el Colegio de Profesores del Perú, que indicó que Minedu atenta contra la institucionalidad del CNE. (La República) Más información

<<Atrás

Gobiernos regionales deben liderar acciones

Para reinserción de estudiantes que abandonaron escuelas

Foto: Defensoría del Pueblo

Ante el inicio del proceso de matrícula para el año escolar 2023, la Defensoría del Pueblo invocó a las y los nuevos gobernadores regionales, a través de sus respectivas direcciones o gerencias regionales de educación, a liderar la implementación de acciones dirigidas a garantizar el logro de los aprendizajes y la reinserción de millones de estudiantes que se vieron afectados por el impacto de la pandemia del COVID-19.

Según el Ministerio de Educación (Minedu), las regiones que presentan el mayor porcentaje de estudiantes que se encuentran fuera del sistema educativo son Cajamarca (69 %), La Libertad (59,1 %), Amazonas (59 %), Piura (58,2 %), San Martín (56,5 %), Madre de Dios (52,7 %) y Áncash (52,6 %).

Con relación a la brecha de aprendizajes, de acuerdo a información proporcionada por el sector, uno de cada cuatro estudiantes de nivel primario y cuatro de cada 10 estudiantes de nivel secundario no alcanzaban los aprendizajes esperados a fines del 2021. Para la Defensoría del Pueblo, esta situación podría haberse agudizado al cierre del año escolar 2022, al no contarse con información oficial reciente. Más información

<<Atrás

UNICEF:

Más financiamiento puede sacar de la pobreza de aprendizajes

Foto: Unicef

En el marco del Día mundial de la Educación, UNICEF publicó el estudio Transforming Education with Equitable Financing (Transformar la educación mediante una financiación equitativa) que alerta sobre la necesidad de una mayor inversión en educación pública.

El estudio concluye que el aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos públicos dedicados a la educación del 20 % más pobre podría sacar de la pobreza del aprendizaje a 35 millones de niñas y niños en edad de asistir a la escuela primaria.

El estudio –que examina los datos sobre el gasto público para la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior de 102 países entre los que se encuentran algunos países de Latinoamérica– menciona que antes de la pandemia de COVID-19, los sistemas educativos de todo el mundo no cumplían plenamente sus objetivos. Según estimaciones recientes, dos terceras partes de niñas y niños de 10 años de todo el mundo no pueden leer ni comprender un cuento sencillo.

En Perú hay más de 8 millones de niñas, niños y adolescentes en edad escolar. A inicios del 2022 se estimaba que 700 mil estudiantes dejaron las aulas o estaban en riesgo de abandonar sus estudios debido a la situación de pobreza de sus familias y a otros efectos relacionados a la pandemia. En cuanto a los aprendizajes, el Banco Mundial estima que Perú ha retrocedido diez años. Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Desafíos de la educación en Ayacucho al 2023
 

Tarea en Loreto

. Nadie resuelve el problema. Garantizar maestros formados en EIB y con condiciones dignas en las comunidades originarias

 

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Desafíos de la educación en Ayacucho al 2023

Foto: TAREA

Luego de dos años de educación virtual y remota, el 2022 fue un año de retorno a la presencialidad. Es en este escenario que –si bien es cierto– la alegría, el calor humano de la comunidad educativa y la interacción en los procesos pedagógicos volvieron a la escuela, también, maestras y maestros, encontraron con muchas dificultades a sus estudiantes, especialmente en el aspecto de aprendizajes y en la salud emocional.

Por ejemplo, niñas y niños del segundo grado y tercer grado de primaria tenían dificultades para leer y escribir, así como estudiantes y docentes con baja autoestima o poca participación.

Esta realidad trae consigo grandes retos para la educación ayacuchana en general, en ese sentido, desde la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho (MCLP) y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) debatieron y plantearon una serie de propuestas de corto y mediano plazo, que aporten a la mejora de la calidad educativa en nuestra región, entre ellas:

  • Diseñar e implementar estrategias de refuerzo escolar diversas, que dialoguen con la realidad lingüística, cultural y geográfica de las y los estudiantes, poniendo énfasis en las materias en las que el estudiantado tiene dificultades.

  • Fortalecer los círculos de interaprendizaje en las escuelas y entre escuelas, para evaluar las prácticas pedagógicas y compartir experiencias de enseñanza de matemática y comunicación.

  • Diseñar e implementar una estrategia regional de soporte socioemocional para los estudiantes.

  • Diseñar e implementar un programa regional de desarrollo de habilidades socioemocionales para que las y los estudiantes desplieguen habilidades para la vida de manera que logren concretizar sus proyectos de vida.

  • Reducir las brechas de conectividad en las instituciones educativas, pues a la fecha aún hay comunidades que no tienen conectividad a internet.

  • Fortalecer el acompañamiento pedagógico desde las Unidades de Gestión Educativa a directores, y de directores a maestras y maestros.

  • Formular expedientes técnicos de proyectos de inversión para el fortalecimiento de capacidades de especialistas, directores y docentes.

  • Diseñar el Sistema Regional de Información y Estadística Educativa, con indicadores de eficiencia escolar, infraestructura, equipamiento, conectividad, saneamiento, personal, desempeños, etc.

  • Diagnosticar y diseñar el Sistema de Formación Docente en inicial y en Servicio con estrategias formativas variadas y con participación directa de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho y Unidades de Gestión Educativa Local.

Un punto importante en este proceso, es el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana en educación: COPARE, Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), Consejo Educativo Institucional (CONEI), Municipios Escolares, organizaciones locales de estudiantes, para que de manera concertada y participativa hagan seguimiento al cumplimiento de las políticas públicas en sus diversos ámbitos. (César Gálvez, educador, Tarea en Ayacucho.)

voz pública

Tarea en Loreto

Nadie resuelve el problema

Garantizar maestros formados en EIB y con condiciones dignas en las comunidades originarias

Fotos: Andina

El 9 y 11 de diciembre de 2022 cerca de 157 mil docentes rindieron la Prueba Única Nacional del Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2022, en los 216 centros de evaluación dispuestos a nivel nacional. En el caso específico del pueblo Kichwa del Alto Napo (Torres Causana) fueron 67 los maestros que dieron el examen, 50 de primaria (11 mujeres) y 17 de inicial, todas mujeres.

La Prueba nacional para el nombramiento comprendió dos sub pruebas: en la primera se evaluaron las habilidades generales, y en la segunda, los conocimientos pedagógicos, curriculares, y disciplinares de la especialidad. En el caso de las docentes de educación inicial una de ellas ha logrado aprobar la prueba y podrá continuar en el proceso, en el caso de las y los docentes de primaria ninguno.

Lamentablemente estos resultados son similares a lo que ocurre con otros pueblos originarios, donde el contar con un enorme porcentaje de docentes contratados solo abona a la inestabilidad y fragilidad de las condiciones docentes. Ante esta realidad nos preguntamos ¿cuáles son los factores que intervienen en estos resultados?, ¿será que se mantienen las serias deficiencias de la educación básica que la formación docente inicial no ha podido subsanar?

¿Será que la ausencia de actualizaciones y capacitaciones por parte del estado y de privados que debería darse como parte de la formacion en servicio, no llega por falta de conectividad y por la distancia de estos lugares alejados (dos o tres días de la ciudad de Iquitos por vía fluvial)?, ¿será que al ser la lengua kichwa su lengua materna, existen problemas con un buen manejo del castellano, como para abordar temas complejos de carácter teórico, lo que los pone en desventaja al no utilizarse la lengua indígena en estas evaluaciones?

¿Será que la prueba ha sido construida pensando un “docente” único, a nivel nacional, donde las casuísticas no logran abarcar las realidades diversas del país y mucho menos la realidad de las poblaciones indígenas amazónicas?

Existe una importante brecha de docentes formados en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para la atención en la educación básica de todos los pueblos originarios, en el caso del pueblo kichwa ello lleva a que todos los años se contrate docentes con título pedagógico (los menos) pero sin formacion en EIB, docentes con estudios concluidos, personas con estudios incompletos e incluso con educación secundaria. La existencia de docentes con 18, 20, 24 años en situación de contrato demanda una respuesta inmediata y certera de parte del gobierno y del Ministerio de Educación (Minedu).

Ahora, si bien se espera decisiones de política respecto a dotar a las niñas y los niños de pueblos originarios de docentes con la debida formación y estabilidad en el cargo (nombrados), también es cierto que el ingreso a la carrera publica magisterial constituye un reto personal y profesional del docente, por lo que demanda una actitud de autoformación permanente en las y los docentes para el desarrollo de su vida profesional.

La situación de los docentes kichwa del Alto Napo, del distrito de Torres Causana, al igual que la de muchos docentes de pueblos originarios, exige la atención a aquellos factores –estructurales– que han determinado que hasta el momento los maestros de inicial, primaria y secundaria del pueblo Kichwa no hayan logrado pasar la valla para continuar con el proceso de nombramiento.

Si no se reacciona, desde el Minedu, si no reaccionamos como sociedad, si no se hace nada desde las organizaciones indígenas y desde los propios docentes indígenas, continuaremos año tras año lamentando los resultados, en lugar de tomar decisiones y realizar acciones –en perspectiva de equidad– para asegurar docentes con un buen desempeño en el desarrollo de aprendizajes, en las relaciones con las madres y padres de familia así como con otros actores para el lograr una educación pertinente y de calidad que nuestras niñas y niños de la Amazonía y de todo el Perú se merecen. (Yolanda Sandoval, educadora de Tarea en Loreto)

voz pública

Eventos

. Curso virtual: Estrategias para el desarrollo de una convivencia democrática en el aula y familias

. Curso. Gestión educativa

. Diploma Superior. Enseñanza de las Ciencias sociales y de la Historia

<<Atrás

Publicación

. Así construimos nuestra comunidad promotora de los derechos de la niñez y adolescencia

. UNESCO Perú presentó. Una serie de publicaciones que buscan contribuir a la transformación de la educación secundaria rural

<<Atrás

E2030 Educación para transformar vidas

. Informe GEM 2023 sobre tecnología y educación 

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
Participemos en nuestro municipio escolar. Defendiendo nuestros derechos y actuando con responsabilidad (TAREA. Lima, 2022)

 

Para recordar
. Enero

<<Atrás

Eventos

Curso virtual:

Estrategias para el desarrollo de una convivencia democrática en el aula y familias

El curso se desarrolla en el marco de la implementación de la Estrategia para el fortalecimiento de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia en las instancias de gestión educativa descentralizada impulsada por el Ministerio de Educación (RVM N° 005-2021-MINEDU) y lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. El curso, implementado por la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar y desarrollado en la nueva plataforma de la formación docente en servicio SIFODS, comprende 3 unidades y un total de 5 sesiones se inicia el 6 de febrero. Las inscripciones se cierran el 1 de febrero. Más información

<Atrás

Curso virtual sincrónico

Gestión educativa

Tendrá una duración de siete meses. Está dirigido a directores, subdirectores, docentes y profesionales de educación. Se inicia el 4 de febrero y es organizaco por el Colegio de Profesores del Perú. Más información

<Atrás

Diploma Superior

Enseñanza de las Ciencias sociales y de la Historia

La FLACSO Argentina convoca, con el propósito de brindar una doble actualización: pedagógica y disciplinar, que se sume a la formación previa como una herramienta concreta para enfrentar los nuevos desafíos de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. Este Diploma Superior es una propuesta de educación a distancia y asincrónica que rescata el uso de las nuevas tecnologías para consolidar una propuesta flexible que dé respuesta a las necesidades, las posibilidades y las características de los profesionales/alumnos potenciales. El diplomado se inicia el 1ero de abril del 2023. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco 2023.

Este documento se corresponde con el capítulo 5 del reporte “La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030”. UNESCO, UNICEF y CEPAL, 2022. El Capítulo 5: “La educación superior en el ODS 4-Educa-ción 2030”, liderado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), brinda una mirada de alto nivel sobre los principales retos, tendencias y mecanismos de políticas públicas gestionados por los gobiernos de la región desde inicios de siglo.
Bajar publicación

 

<Atrás

E2030 Educación para transformar vidas

Informe GEM 2023 sobre tecnología y educación

Foto: Unesco

Examina los desafíos educativos a los que el uso adecuado de la tecnología puede ofrecer soluciones (acceso, equidad e inclusión; calidad; avance tecnológico; gestión de sistemas), al tiempo que reconoce que muchas de las soluciones propuestas también pueden ser perjudiciales. El informe también explorará tres condiciones a nivel de sistema (acceso a la tecnología, regulación de la gobernanza, y preparación docente) que deben cumplirse para que cualquier tecnología en la educación alcance todo su potencial. (Unesco) Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Módulo formativo: pinturas en tablas de Sarhua de soporte suave (Elizabeth Canchari Felices, Flora Meneses Mucha y Héctor Parco Pomasoncco [Coordinación] TAREA. Lima, 2022)

El módulo fue elaborado con la participación de docentes de formación técnica de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Asunción”. El “Módulo formativo: pinturas en tablas de Sarhua de soporte suave” forma parte de los materiales producidos por el “Programa de Educación Secundaria Rural Horizontes” promovido por la UNESCO. El Programa Horizontes es una iniciativa centrada en repensar el sentido y los servicios de la educación secundaria rural y su aporte en la trayectoria de adolescentes y jóvenes rurales; se desarrolla en las regiones de Amazonas, Ayacucho, Cusco y Piura.

Bajar documento

<<Atrás

Para recordar
Febrero

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

 

 Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2023 Tarea

Auspiciado por:

  49 años trabajando por la educación