tareaInforma 234

Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  28 de febrero de 2022

 

Año 21, Nº 234...  

PARA DEBATIR

Modelo de Servicio de EIB

Avancemos en la implementación de las tres formas de atención

Foto: El Peruano

Hablar de Educación Intercultural Bilingüe siempre ha sido un tema controversial en el sector y entre distintos actores educativos. Esta suele asociarse a pueblos indígenas u originarios, a zonas rurales y a un grupo especializado de personas que la entienden y defienden. En algunas regiones con alta población con lengua originaria también se asocia a grupos de docentes identificados como “los EIB”, que desde hace muchos años se identifican como tales y que siempre han jugado un papel importante de la defensa de esta política.

En los últimos años este grupo se ha ampliado y se percibe, tanto a nivel del Ministerio de Educación (Minedu) como de instituciones y colectivos vinculados con la educación, una mayor aceptación y reconocimiento de la necesidad e importancia de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como política pública, así como mayor compromiso con su defensa como una prioridad. A nivel de las regiones, aunque se ha avanzado en la institucionalización de la EIB en las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), su implementación sigue estando muchas veces supeditada a la visión - y en muchos casos a los prejuicios - que tienen las autoridades regionales y locales de turno y el peso que cada uno le da de acuerdo a esta visión.

En esa línea de ideas, la fragilidad institucional que caracteriza al país pone en riesgo permanente los avances tanto técnicos como normativos que se han dado en los últimos años a favor de la EIB, y amenazan con paralizar o dejar en piloto automático su implementación como política pública prioritaria, que además requiere de mucho empuje y especial compromiso en todos los niveles de gestión. La implementación y desarrollo de cada uno de los componentes de calidad –como la designación/contratación de docentes formados en EIB en las escuelas, la formación y capacitación de los mismos para que desarrollen la propuesta pedagógica EIB, la distribución y uso adecuado de materiales tanto en lenguas originarias como en castellano, así como una gestión participativa con la comunidad– son fundamentales para dar el salto en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Ahora bien, dada la diversidad y complejidad de los escenarios que en la actualidad caracterizan los territorios tanto rurales como urbanos, no es posible hablar de “una sola EIB”, y más bien urge contar con propuestas educativas y herramientas técnico pedagógicas mucho más precisas para atender a los estudiantes de las II.EE. EIB de cada una de las formas de atención que el Modelo de Servicio EIB ha definido. En efecto, según el Registro de II.EE. EIB existen un poco más de 26 mil II.EE. que deben ofrecer el servicio de EIB y que atienden a 1 millón 238 mil estudiantes de pueblos indígenas en los niveles de inicial, primaria y secundaria. De todas estas escuelas, el 50 %, es decir, unas 13 mil de ellas requieren la forma de atención de EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, pues atienden a estudiantes que tienen la lengua indígena como lengua materna. Otras 11 mil escuelas requieren la forma de atención de EIB de Revitalización Cultural y Lingüística, pues atienden a niños, niñas y adolescentes que, siendo miembros de pueblos originarios o indígenas, ya no hablan la lengua de sus padres o son bilingües con mayor predominancia del castellano; es decir, el castellano ha desplazado a la lengua originaria y ahora es la lengua materna de las nuevas generaciones. Y también existen unas 2 mil II.EE. EIB que están ubicadas en ámbitos urbanos y atienden a estudiantes de diversas tradiciones culturales y pueblos originarios, cuyas familias han migrado en distintos momentos en las últimas décadas y cuyas aulas reflejan una diversidad cultural y lingüística, como estudiantes con distinto nivel de manejo y uso de lenguas originarias.

Aunque se han logrado importantes consensos sobre el valor y la necesidad de una atención pertinente a la cultura y en la lengua de los estudiantes de pueblos originarios, sigue habiendo mucha falta de comprensión y hasta rechazo para aceptar la EIB de revitalización y la EIB urbana y de reconocer el derecho colectivo de los estudiantes y sus comunidades a recibir una educación que los ayude a fortalecer su identidad cultural y recuperar y revitalizar su lengua de herencia. En estos casos la opción por la EIB, tanto en el nivel de las instancias nacionales como en las regiones (DRE y UGEL), no es nada clara y suele evidenciarse un concepto de EIB remedial, que solo sirve para estudiantes que aún hablan la lengua y que no toma en cuenta el tema cultural e identitario. En la práctica se concibe una EIB de transición que sólo sirve mientras los estudiantes aprenden el castellano.

Hasta la fecha, estas dos formas de atención –la EIB de Revitalización Cultural y Lingüística y la EIB en Ámbitos Urbanos– no cuentan con presupuesto para su implementación y se considera que éstas se deben brindar solo cuando exista una “demanda explícita” de las comunidades y escuelas, pero no se desarrollan mecanismos para recoger esas demandas. Igualmente, los pocos avances en el nivel de secundaria EIB no se justifican luego de 10 años de implementación sostenida de esta política.

Una Política de Educación Intercultural Bilingüe que solo apunta a brindar este servicio a los estudiantes que tienen la lengua indígena como lengua materna, y que deja de lado a los más de 600 mil niños, niñas y adolescentes que justamente, por el abandono histórico, la han ido perdiendo, sólo termina legitimando una visión remedial y de transición de la EIB. Una visión que no apuesta por la formación de verdaderos ciudadanos identificados y fortalecidos en su cultura y lengua originaria, y por el contrario refuerza el círculo vicioso que genera más discriminación.

El Estado Peruano, a través del Ministerio de Educación y las DRE y UGEL, tiene aún la enorme tarea de implementar la Política de EIB orientando su intervención a revertir la pérdida de la identidad cultural y de la lengua de los ciudadanos indígenas peruanos. Esto es fundamental en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes y así lo señalan la Constitución y la Ley General de Educación. El Modelo de Servicio EIB y sus Formas de Atención pueden y deben seguir implementándose y mejorándose en ese mismo proceso buscando fundamentalmente el desarrollo de competencias interculturales y bilingües en los estudiantes indígenas.

 

  Escribe:

Elena Burga Cabrera

NOTICIAS

. En el proceso de contratación docente 2022. Más de 44 mil plazas en II.EE. EIB serán adjudicadas

. Consejo Nacional de Educación: Propuestas educativas deben definirse considerando el interés superior de estudiantes

. Ante el retorno a clases presenciales Defensoría del Pueblo. Recomendó al Minedu acciones para garantizar la educación y salud de estudiantes

. ANC: No más promesas incumplidas. El país merece un gabinete sin corrupción, con paridad y sin agresores

. Minedu: Un solo caso positivo de COVID-19 es suficiente para que el aula vaya a cuarentena

. Ante reinicio de clases presenciales en marzo. Discrepancias entre Sutep y padres por aforo de colegios

. Minedu: Escolares rendirán pruebas para conocer aprendizajes alcanzados durante pandemia

. Pronabec. Lanzará Beca Continuidad de Estudios 2022 

. Unicef. Advierte que adolescentes tienen prácticas riesgosas mientras usan el Internet

 

NOTICIAS

En el proceso de contratación docente 2022

Más de 44 mil plazas en II.EE. EIB serán adjudicadas

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) adjudicará un total de 44,146 plazas para la modalidad de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco del proceso de contratación docente 2022, a través del cual se garantizará el derecho a la educación de los estudiantes de pueblos indígenas u originarios con docentes de competencias lingüísticas desde el inicio del año escolar.

Según los D.S. 015-2020-MINEDU y D.S. 001-2022-MINEDU las plazas en instituciones educativas EIB se adjudican de acuerdo al Modelo de Servicio EIB (RM Nº 159-2018-MINEDU).

En ese sentido, la totalidad de las vacantes en las instituciones educativas EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüística requiere el dominio de la lengua originaria y, por lo tanto, todos los docentes postulantes deben acreditar dicho requisito.

En tanto, en instituciones educativas EIB de Ámbitos urbanos, el 33% del total de las plazas son para docentes identificados como bilingües, es decir, deben acreditar el dominio de la lengua originaria, mientras que el 67% restante no necesariamente debe ser bilingüe.

En el caso de las II.EE. unidocentes de EIB de Revitalización Cultural Lingüística, se debe tener en cuenta que la única plaza vacante debe requerir el dominio de la lengua originaria de manera obligatoria, mientras que en el nivel secundaria, en las tres formas de atención (EIB de Fortalecimiento, EIB de Revitalización y EIB de Ámbitos Urbanos), únicamente se debe acreditar el dominio de lengua originaria, para las áreas de comunicación y ciencias sociales. (Minedu) Más información

<<Volver a Noticias

Consejo Nacional de Educación:

Propuestas educativas deben definirse considerando el interés superior de estudiantes

Foto: CNE

El Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de un comunicado, alertó que en estos días “la polarización política, la corrupción y la falta de respeto a las normas” afectan fuertemente la capacidad del sistema educativo para formar ciudadanas y ciudadanos que ejerzan plenamente sus derechos.

Indicó que son “muy preocupantes algunas decisiones ya tomadas o aún en debate que debilitan instrumentos de política que ayudaron a mejorar algunos aprendizajes y que, lejos de fortalecer los logros o introducir mejoras en la gestión, reducen la posibilidad de brindar una educación de mejor calidad a la ciudadanía”.

El CNE precisa que en lo referente al Currículo nacional de educación básica se han presentado propuestas legislativas dirigidas a incorporar cursos o contenidos no consistentes. En el caso de Políticas de desarrollo docente expresa su preocupación ante posibles nombramientos y contrataciones de docentes sin criterios y ascensos en la carrera magisterial en función de años de servicio y no de méritos profesionales, entre otros.

Al referirse a la calidad de la educación superior expresa su preocupación ante los cambios en la composición del Consejo Directivo de la Sunedu y en el procedimiento para elegir al Superintendente, así como la restauración del Sineace sin haberse efectuado su reorganización o su sustitución por una entidad independiente de acreditación.

El CNE solicita a los y las congresistas de la república que definan sus propuestas y sus votos considerando el interés superior de los estudiantes y del país, y a la Alta Dirección del Minedu, a las instancias descentralizadas del sector, así como a otras entidades del Gobierno, que “ejerzan con integridad, sensibilidad, eficiencia y firmeza su necesaria rectoría para asegurar un buen reinicio de actividades educativas presenciales”. (CNE) Ver comunicado

<<Volver a Noticias

Ante el retorno a clases presenciales Defensoría del Pueblo

Recomendó al Minedu acciones para garantizar la educación y salud de estudiantes

Foto: Defensoría del Pueblo

En una supervisión nacional ejecutada entre el lunes 14 y viernes 18 de febrero del año en curso, la Defensoría del Pueblo supervisó 212 instituciones educativas públicas respecto al cumplimiento de las condiciones para el inicio y desarrollo de las clases presenciales en 2022, ante las deficiencias encontradas, puestas en conocimiento de las autoridades del Ministerio de Educación (Minedu), demandó acciones para garantizar calidad de educación y condiciones de bioseguridad para estudiantes y personal docente.

Con relación al cumplimiento de las condiciones operativas para el inicio y desarrollo de las clases presenciales durante el presente año, la supervisión demostró que existe demora y deficiencias en los procesos destinados a asegurar la disponibilidad de infraestructura segura, la entrega oportuna de materiales educativos y la contratación de personal docente. En efecto, se encontró que 128 II.EE. no recibieron los materiales y recursos educativos para el presente año y 41 II.EE. fueron dotados de materiales incompletos o insuficientes.

La Defensoría del Pueblo ha cursado una comunicación formal al ministro de educación, poniendo en conocimiento estos y otros hallazgos de la supervisión nacional a instituciones educativas públicas, y, a su vez, se le recomendó acciones concretas e inmediatas para garantizar el derecho a la educación y la salud de miles de estudiantes en el inicio y desarrollo de las clases presenciales en 2022. La Defensoría del Pueblo continuará con su deber se supervisar las instituciones educativas en defensa del derecho de la población escolar. (Defensoría del Pueblo) Más información

<<Volver a Noticias

ANC: No más promesas incumplidas

El país merece un gabinete sin corrupción, con paridad y sin agresores

La Asociación Nacional de Centros de investigación, promoción social y desarrollo (ANC) mediante un pronunciamiento rechazó el nuevo gabinete integrado por personas con graves denuncias de violencia de género y corrupción y desconocimiento de los compromisos del Estado con políticas de igualdad de género y no discriminación de las mujeres y diversidades.

También cuestiona que en el gabinete se mantengan a figuras vinculadas a denuncias de mafias y redes de corrupción como el caso del Ministerio del Interior y de Transportes; la designación al Ministerio de Salud de un profesional de cuestionada trayectoria, en Ministerio de Justicia de una persona con denuncias por violación sexual y delitos de narcotráfico, en el Ministerio de Cultura de una persona que desconoce la importancia de la lucha contra la discriminación.

Mientras que el Ministro del Ambiente no muestra compromiso activo con políticas de protección medioambiental. Asimismo, la ANC rechaza el nombramiento del ministro de Economía que sostendrá el modelo neoliberal “alejándose cada vez más de los compromisos de transformación por los que votaron las mayorías en la segunda vuelta electoral”. Ver pronuncimiento

<<Volver a Noticias

Minedu:

Un solo caso positivo de COVID-19 es suficiente para que el aula vaya a cuarentena

Foto: La República

A pocas semanas de iniciar el año escolar 2022 de manera presencial, muchos padres están preocupados por saber qué pasaría si un menor se contagia de covid-19 en el aula donde estará su hijo. ¿Ya no volverán a haber clases presenciales? ¿Se necesitará un tiempo de cuarentena?

Al respecto, el Ministerio de Educación se ha pronunciado y ha señalado que bastará que haya un caso positivo de coronavirus en el salón de clases para que todos vayan a cuarentena por el tiempo que el Ministerio de Salud haya determinado.

Pasados los días de cuarentena, se informará la fecha de reinicio para que niñas y niños vuelvan a encontrarse de manera presencial. Asimismo, se resalta que los padres deben hablar con sus hijos para que lleguen a las aulas con la predisposición necesaria y sin actitudes discriminatorias que puedan afectar a las personas que hayan contraído la covid-19.

El Ministerio de Educación también ha manifestado que se deben de mantener algunas medidas de prevención dentro de las aulas para evitar contagios. Estas son:

Mayores de 5 años: tener vacunación completa contra la covid-19

Mantener el distanciamiento físico de 1 metro

Lavado o desinfección de manos

Uso obligatorio, permanente y correcto de la mascarilla. (La República) Más información

<<Volver a Noticias

Ante reinicio de clases presenciales en marzo

Discrepancias entre Sutep y padres por aforo de colegios

Foto: La República

Luego que el Ministerio de Educación (Minedu) señalara que los colegios del país deberán adecuar su aforo al 100 % si es que el Ministerio de Salud (Minsa) lo establece así, los colectivos de padres de familia y el Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) han mostrado posturas totalmente opuestas, ya que los primeros están a favor de la medida y los segundos en contra.

El gremio de docentes consideró que puede ponerse en riesgo la vida de los escolares que retornarán a la presencialidad antes del 28 de marzo. Por eso, Lucio Castro, secretario general del Sutep, señaló que tendría que ser evaluado considerando la situación epidemiológica y el avance de la vacunación de menores. Cabe mencionar que a pesar de haber transcurrido más de un mes desde que se inició la inmunización de adolescentes entre 12 y 17 años, aún no se ha logrado superar el 50 % en al menos seis regiones del país.

Otro factor que impediría la ampliación del aforo a un 100 % –comentó Castro– es la precaria infraestructura que existe en los centros educativos públicos y privados de bajo costo, a nivel nacional. “A pesar de los dos años de pandemia, se continúan viendo los mismos problemas en los colegios”, dijo a un diario local.

A semanas de que empiecen las clases, el Indecopi ha supervisado 251 planteles particulares de 14 regiones para conocer si realizan cobros indebidos al momento de cobrar matrícula y pensiones. Las inspecciones deben seguir hasta marzo. (La República) Más información

<<Volver a Noticias

Minedu:

Escolares rendirán pruebas para conocer aprendizajes alcanzados durante pandemia

Foto: Minedu

Los escolares rendirán “pruebas muestrales” para conocer los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes del país durante la pandemia del coronavirus (covid-19). El Ministerio de Educación (Minedu) indicó que los resultados de estos exámenes serán comparados con los del 2019.

La evaluación se realizará del nivel primario 2do y 4to grado de primaria, también se evaluará a 2do de secundaria. Se hará un comparativo con el 2019, año en el que se realizó la última evaluación (de logros de aprendizaje).

Según el Minedu la estrategia Aprendo en Casa no cumplió los objetivos planteados, fue más un paliativo para atender el año escolar. No obstante, Aprendo en Casa no desparecerá, sino que será una estrategia complementaria a la etapa de clases presenciales. (Perú21) Más información

<<Volver a Noticias

Pronabec

Lanzará Beca Continuidad de Estudios 2022

Foto: Andina

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzará el concurso Beca Continuidad de Estudios de Educación Superior (BCE) 2022, luego que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizara la transferencia de 94 millones 304,550 al Ministerio de Educación (Minedu) para apoyar la continuidad de los estudios superiores de jóvenes con buen rendimiento académico y con riesgo de deserción a causa del impacto del covid-19.

Los recursos transferidos permitirán financiar el lanzamiento de 12,000 nuevas becas BCE, según precisa el Decreto Supremo N° 015-2022-EF, que permitirá lanzar próximamente el nuevo concurso.

Con esta transferencia, miles de estudiantes de universidades, institutos y escuelas de educación superior públicos y privados, afectados por la pandemia y que no han recibido apoyo económico del Estado para continuar con sus estudios, tendrán la oportunidad de postular al concurso. También podrán volver a postular al concurso los exbeneficiarios de la beca, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en las bases del concurso. (Andina) Más información

<<Volver a Noticias

Unicef

Advierte que adolescentes tienen prácticas riesgosas mientras usan el Internet

Foto: La República

El acceso al mundo digital es una oportunidad para que las personas desarrollen su potencial, especialmente los adolescentes; sin embargo, muchos de ellos tienen prácticas riesgosas mientras están conectados al internet, como relacionarse con desconocidos, compartir información personal y hasta encontrarse con extraños, advirtió una reciente investigación de Unicef.

En el Estudio exploratorio sobre las dimensiones de la brecha digital de género en población adolescente en el Perú, presentado por Unicef y la institución HiperDerecho, se reveló que tanto los chicos como las chicas usan de manera riesgosa el Internet.

Para Ana de Mendoza, representante de Unicef en el Perú, mientras los estereotipos y desigualdades continúen se limitarán las oportunidades de las adolescentes para desarrollarse en el ámbito que elijan.

Refirió que otro de los principales hallazgos del estudio es que más de la mitad de las mujeres no ha pensado en estudiar carreras relacionadas con STEM (ciencias físicas, informática, telecomunicaciones, ingeniería, matemática o estadística).

El 53,92 % de las mujeres adolescentes respondió que no ha considerado estudiar esas carreras a diferencia del 32,25 % de los hombres adolescentes que contestó que sí. Más información

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Fortalezcamos la EIB en la región y en el país
 

Tarea en Lima

. Educación intercultural en Lima: por qué y para qué. Formar ciudadanas y ciudadanos para una convivencia intercultural y democrática
 

Tarea en Loreto

. Ugel Maynas - Loreto. Contrato de docentes para II.EE. educación intercultural bilingüe

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Fortalezcamos la EIB en la región y en el país

Ampliar tocando la imagen

Ampliar tocando la imagen

Ayacucho es una región diversa, geográficamente tiene una zona amazónica, valles inter andinos, punas y quebradas. Esta diversidad también se ve expresada en sus lenguas originarias como son el quechua, Ashaninka y matsiguenga, así como en las riquezas de sus saberes y prácticas culturales.

En respuesta a esta realidad, es que desde finales de los años 70 se inició una experiencia de Educación intercultural bilingüe (EIB) en la región, sin embargo, es a partir del año 2000 cuando se incorpora cómo política educativa regional en el proyecto educativo regional, posteriormente, mediante la ordenanza regional N° 010-2008-GRA/CR se reconoce al quechua, ashaninka y matsiguenga como lenguas originarias de la región.

Teniendo en cuenta este marco en la región, en los últimos años se ha desarrollado diversos esfuerzos e iniciativas públicas y de la sociedad civil para impulsar la EIB en la región, es así que en febrero del 2022, según un censo ejecutado a nivel nacional por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Ayacucho se tiene a 2945 instituciones educativas reconocidas como EIB en sus diversas modalidades, de fortalecimiento, revitalización y en ámbitos urbanos, así mismo, de los 14,105 docentes evaluados en el conocimiento y manejo del quechua 12 503 se encuentran en nivel avanzado e intermedio.

Durante estos últimos años desde el Ministerio de Educación la Dirección Regional de Educación Ayacucho (DREA), las unidades de gestión educativo local (Ugel) y ONG como Tarea, Chirapaq, Unicef, entre otras, que han desarrollado un proceso de formación y fortalecimiento de las capacidades en maestras y maestros en el conocimiento y manejo de estrategias para trabajar la EIB con sus estudiantes.

Sin embargo, a pesar de estos avances que se vienen impulsando en la región y en el país, nos preocupa que el Ministerio de Educación (Minedu), en vez de fortalecer la implementación de la política, este apoyando proyectos para debilitarlo como el de hacer un nuevo censo de las instituciones educativas del país sobre la base de que los padres decidan, dejando de lado su liderazgo de brindar a las y los estudiantes una educación de calidad en su lengua y en su cultura.

Creemos que como región y como país hemos dado pasos importantes en la implementación de la EIB, sin embargo, aún tenemos grandes desafíos para seguir fortaleciendo y en este proceso se precisa el involucramiento y compromiso del Minedu, del gobierno regional y de los gobiernos locales para:

          Diseñar e implementar un Sistema Regional descentralizado de Formación Docente con enfoques de derechos, EIB, género, ambiental.

          Fortalecer las instituciones de educación superior que forman maestras y maestros en EIB.

          Institucionalizar el Concejo Editorial Regional de Ayacucho-CERA, como un espacio de producción de materiales didácticos con pertinencia cultural y otorgarle presupuesto ordinario.

          Diseñar e Implementar el plan de desarrollo de capacidades, en la DREA y en las UGEL con enfoque EIB y garantizar la presencia mínima de dos años de sus especialistas.

          Todos los procesos pedagógicos de acompañamiento, monitoreo y evaluación en la región, deben tener el enfoque EIB.

          Implementar las acciones del Plan de mediano plazo y ponerlos en diálogo con los proyectos educativos locales (PEL).

          Que la región incorporé los programas Minedu en la gestión de la DREA y concerté las prioridades educativas nacionales con las regionales.

 

Todos y cada uno de los niños y niñas de la región tienen derecho a gozar de una educación en su lengua materna, intercultural, inclusiva y de calidad; así como aprender nuevos saberes de otras culturas, para ello es necesario que todos y todas, quienes estamos comprometidos con la educación regional y del país sumemos fuerzas. (César Gálvez Ayacucho, presidente del COPARE de Ayacucho)

<<Volver a Voz Pública

Tarea en Lima

Educación intercultural en Lima: por qué y para qué

Formar ciudadanas y ciudadanos para una convivencia intercultural y democrática

Foto: Andina

Si bien el currículo nacional (Minedu, 2016) incluye el enfoque intercultural para toda la educación básica a fin de responder a las necesidades de nuestra sociedad multicultural y plurilingüe, en la vida cotidiana subsisten actitudes de discriminación y exclusión que afectan en mayor medida a quienes, por razones estructurales, se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, a lo cual se suman factores como su pertenencia a pueblos indígenas o minorías sociales, tener una lengua diferente al castellano, e incluso por género. Lamentablemente, estos comportamientos se observan no sólo en las ciudades sino también en comunidades locales andinas y amazónicas.

El currículo nacional define como “interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias” (Minedu, p 22). Así mismo, promueve como valores el respeto a la identidad cultural, la justicia y el diálogo intercultural. Por su parte, Fidel Tubino (PUCP, s/f)[1] nos advierte que nuestro país es un país fracturado por la asimetría social que hace inviable un diálogo intercultural y plantea la necesidad de asumir un proyecto político social de construcción de ciudadanías interculturales y de democracias multiculturales. Ello implica asumir la interculturalidad crítica que busca no sólo la afirmación cultural y la tolerancia sino cambiar las causas de las desigualdades para transitar a una sociedad más justa, lo cual es responsabilidad del Estado peruano como garante de los derechos de sus ciudadanas y ciudadanos.

En tal sentido, el sistema educativo peruano necesita avanzar en la implementación no sólo del enfoque intercultural sino de una educación intercultural que supere la idea que aún prevalece de considerar a la educación intercultural (EI) y especialmente la educación intercultural bilingüe (EIB) sólo para estudiantes de comunidades rurales andinas y amazónicas mientras se encuentran en determinado territorio, lo cual le resta su valor transformador para aportar a cambios sociales profundos involucrando a todas las instituciones educativas a nivel nacional porque la diversidad cultural, así como las desigualdades están presentes en todo el país. Para ello, es fundamental mantener y mejorar lo avanzado en EIB (DS N° 006-2016 MINEDU)[2] asegurando condiciones para atender a quienes se encuentran en mayor desventaja y respetando las identidades étnicas y lingüísticas, como garantizar el derecho a aprender en su lengua materna y una segunda lengua, en perspectiva de la formación ciudadana intercultural y democrática en todas las regiones del país.

Pero, ¿qué ocurre cuando las familias de pueblos indígenas migran a las ciudades e incluso a Lima, donde no se desarrolla la EIB? ¿Cómo queda el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes de dichos pueblos? Creemos que es fundamental implementar una educación intercultural, y de ser necesario la EIB, en la provincia de Lima teniendo en cuenta las características socio culturales y la dinámica permanente de su población.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)[3], al cumplirse 487 años de la fundación española de Lima (18 de enero 2022), informó que según estimaciones y proyecciones al 30 de junio de este año, la provincia de Lima albergará en sus 43 distritos[4], a 10 millones 4 mil 141 habitantes, que representan el 29,9 % de la población proyectada a nivel nacional de 33 millones 396 mil 698 habitantes. También nos recordó la autopercepción étnica de dicha población, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho-2020) que revela que el 65,1 % se considera mestizo, el 18,9 % nativo, el 4,7% blanco, un 4,1 % se reconoce afrodescendiente o afro peruano, el 4,2 % otro y el 3,1 % no sabe. El hecho de que un alto porcentaje de la población de Lima se autoidentifique como mestiza implica el reconocimiento de orígenes culturales diversos.

En cuanto a lengua materna de dicha población[5], el 90,71 % de 5 a más años de edad manifestó que el idioma con el que aprendió a hablar en su niñez fue el castellano; el 8,15% aprendió a hablar quechua; el 0,38 % en aimara y el 0,40% en una lengua extranjera. Los distritos con mayor población cuya lengua materna es el castellano son San Miguel (96,49%), Pueblo Libre (96,40%) y Santiago de Surco (96,15 %). Los distritos que concentran mayor población cuya lengua materna es el quechua son Pachacámac (19,33 %), Cieneguilla (15,38 %) y Punta Hermosa (13,59 %), sin embargo, en todos los distritos se encuentran pobladores quechua hablantes. La población cuya lengua materna es el aimara se concentra en los distritos de la Victoria (1,25 %) y San Juan de Miraflores (1,12 %). Los distritos de Miraflores (4,59 %) y San Isidro (4,34 %) albergan la mayor población cuya lengua materna es una lengua extranjera.

Los datos estadísticos cobran mayor significado cuando recordamos que la conformación de la población de la provincia de Lima es fruto de la constante migración, desde la década de los años 40, de miles de ciudadanos y ciudadanas que vinieron de sus pueblos y comunidades de todas las regiones de nuestro país a la capital en busca de trabajo, estudios y mejores condiciones de vida para sus familias. Es necesario señalar que la migración en nuestro país es consecuencia de complejos procesos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales que se entrelazan y no siempre de manera ordenada y articulada para garantizar el desarrollo humano y el bienestar de su población, como por ejemplo el centralismo, generando a su vez nuevos y complejos problemas, como falta de servicios básicos en las ciudades, así como la disminución de la población rural y sus consecuencias.

Sabemos que la población mayoritaria de la provincia de Lima es migrante, actualmente hijos, nietos y bisnietos de migrantes del interior de nuestro país a la que se suman migrantes de otros países, como es el caso de la actual migración venezolana. En Lima es frecuente encontrar familias cuyos orígenes paternos se ubican en Puno y los maternos en Ancash, o con raíces familiares en Piura y en Cusco, por ejemplo. Estas experiencias nos han llevado, de manera progresiva, a reconocernos como diferentes incluso al interior de la propia familia, sin embargo, no siempre en igualdad de condiciones porque persiste la idea etnocentrista de que unas culturas son superiores a otras lo cual ha motivado que en muchas familias no se haya enseñado el quechua, aimara o shipibo a las nuevas generaciones. Todo ello reforzado por las condiciones adversas para su uso en espacios públicos que terminan por convencer a sus hablantes de su poca utilidad y reconocimiento social.

Sin embargo, en la actualidad la forma de migración ha variado, en parte debido a las facilidades de transporte, y no se trata de un alejamiento total y definitivo, sino que se mantiene el contacto frecuente e incluso se combinan actividades económicas entre el pueblo o región de origen y la capital. También se observa a personas, especialmente jóvenes que migran de Lima a regiones por diferentes motivos ¿cómo son acogidos y se insertan en los nuevos contextos? Esta dinámica permanente involucra procesos más complejos de construcción permanente de identidades, que implican la afirmación de lo propio, su recreación, el aprendizaje e incorporación de nuevos elementos a su bagaje cultural. Para este proceso, contar con una educación intercultural desde una temprana edad podría contribuir a formar personas capaces de valorar las diferencias y de aportar a un diálogo intercultural aprendiendo a resolver los conflictos propios de la convivencia humana de manera más respetuosa y justa para todas y todos, sea en una comunidad nativa, en un pueblo o en una ciudad del país o del extranjero, como migrante o como receptor de migrantes.

Por otra parte, en Lima, se mantienen activos gran cantidad de clubes provinciales y departamentales de paisanos que se buscan y estrechan lazos culturales mediante celebraciones de ritos, fiestas patronales, tradiciones y práctica de su lengua materna para comunicarse y sentirse en confianza, ayudar a sus pueblos de origen e incluso para llevar adelante empresas y negocios, lo cual muestra también la presencia de múltiples culturas vivas en la ciudad capital. Es que las personas llevamos lo que somos a donde vamos, aportamos y aprendemos en contacto con personas diferentes, manteniendo vivo el sentido de pertenencia e identidad de origen. No obstante, la convivencia cotidiana está marcada por conflictos a raíz de actitudes discriminatorias, racistas y excluyentes, que afectan la vida social y pública, que necesitamos aprender a resolver con criterios que puede aportar una educación intercultural crítica.

Podemos afirmar que el respeto a las diversidades y de la igualdad de derechos de todas y todos es fundamental para una convivencia democrática, armoniosa y pacífica que favorezca el desarrollo humano en todos los niveles de la sociedad, en la familia, la escuela, el barrio o comunidad local, en la región, en el país y en el mundo.

Ello implica, no sólo reconocer, sino valorar y ejercer el derecho a las diferencias entre personas y pueblos, es decir, valorar las múltiples diversidades presentes en las sociedades y garantizar sus derechos en condiciones de igualdad, sin pretender ni imponer relaciones de subordinación basadas en criterios etnocentristas excluyentes utilizados para justificar las enormes desigualdades que vulneran derechos humanos fundamentales para una vida digna.

La desigualdad, discriminación y exclusión, de origen estructural requiere de políticas integrales y no sólo educativas, pero cambiar esta situación requiere de ciudadanos y ciudadanas con voluntad de hacerlo desde el lugar en que se encuentren y según sus responsabilidades, sea como gobernante, autoridad, profesional, padre o madre de familia o estudiante. La convivencia democrática se construye cada día y creemos que la educación intercultural desde un enfoque crítico puede aportar mucho en la formación de ciudadanas y ciudadanos plenos como lo plantea el Proyecto Educativo Nacional al 2036. Como vemos, las y los estudiantes de la provincia de Lima por sus características socio culturales y la dinámica social en que se encuentran inmersos, al igual que sus contemporáneos de las diferentes regiones del país, requieren contar con una educación en la perspectiva de su formación ciudadana intercultural y democrática desde la educación básica, en todas sus modalidades y niveles. En esta labor educativa liberadora, las y los docentes, también parte de la diversidad cultural de nuestro país, tenemos mucho que aportar desde la experiencia y con nuevos proyectos. Asumamos este compromiso profesional y ciudadano. (Nora Cépeda García. Profesora. TAREA)


 [1] Tubino, F. (s/f). La interculturalidad crítica como proyecto éticopolítico. PUCP.

 [2] Decreto Supremo que aprueba la política sectorial de educación intercultural y educación intercultural bilingüe.

 [3] Nota de prensa N° 006 | Oficina Técnica de Difusión, 17 enero 2022.

 [4] Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pachacámac, Pucusana, Pueblo Libre, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco.

 [5] INEI, 2018, Provincia de Lima. Resultados definitivos, capítulo 2, p. 37.

<<Volver a Voz Pública

Tarea en Loreto

Ugel Maynas - Loreto

Contrato de docentes para II.EE. educación intercultural bilingüe

Fotos: Tarea

Según el Decreto supremo 015- 2020 que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para las contrataciones de profesores en la educación básica y su renovación, este año 2022, se dio el proceso para la contratación docentes en la provincia de Maynas, región Loreto.

En la etapa preparatoria, el proceso ha supuesto la conformación del comité de contrataciones, la aprobación del cronograma y de las vacantes. En el caso de las plazas en educación intercultural bilingüe (EIB), el comité solicita la participación de un representante de la organización indígena, para que actúen, en calidad de veedor.

En la provincia de Maynas hubo representación de los pueblos kichwa, Murui, Kukama, Ikitu y Matzes. En caso estos veedores acreditados adviertan alguna irregularidad, lo pondrán en conocimiento de la directora de la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) a fin de que se tome las acciones que correspondan.

Como sabemos, las vacantes en las instituciones educativas (II.EE.) de EIB son diferenciadas por sus formas de atención, si son de Fortalecimiento (el 100 % acredita dominio de la lengua originaria), de Revitalización (al menos 75 % acredita dominio de la lengua originaria) y de Ámbito urbano (al menos el 33 % acredita dominio de la lengua originaria). En el proceso al que nos estamos refiriendo, la publicación de las plazas del nivel Inicial, Primaria y Secundaria se tomó por familias lingüística, es decir de manera diferenciada por pueblo: kichwa Murui, Kukama, Ikitu y Matzes, para la adjudicación en las instituciones educativas, en consideración con las constancias de lengua originaria.

En la provincia de Maynas el proceso se inició la segunda semana de enero con la Contratación Directa de las y los docentes beneficiarios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). En esta etapa se adjudicó solo una docente del pueblo kichwa, los demás becarios no llegaron a tiempo en el plazo señalado, debido a que venían desde zonas de frontera.

Posteriormente se dio la Contratación por Resultados aquí participaron según orden de mérito obtenido en la Prueba Única Nacional (PUN), algunos maestros no llegaron adjudicarse porque no eligieron a tiempo su unidad de gestión educativa local (UGEL) al no tener acceso de internet por estar en una zona rural o de frontera por lo tanto pasaron para tercera fase, que es la de la evaluación de expedientes, esta se convoca cuando se agota el cuadro de méritos de la PUN y quedan vacantes desiertas. En este proceso se ha considerado el orden de los maestros titulados, bachilleres, egresados y estudiantes.

Finalmente se está terminando con la etapa de Contratación Excepcional donde ingresan las propuestas de los dirigentes de los pueblos indígenas y directores de las II.EE.

Para las plazas correspondientes a la zona del pueblo kichwa se han adjudicado aproximadamente un total de 215 docentes, de los cuales hay 100 titulados, 70 entre bachilleres y egresados y 35 con estudios en educación. Cabe notar que actualmente del total de plazas para el pueblo kichwa el 90 % son plazas de contrato. Asimismo, el 28 de febrero se adjudicaron los maestros kichwa en las plazas de educación física del nivel primaria y algunos de la bolsa de horas en el nivel secundaria.

Algunos pueblos originarios no tienen plazas vacantes para sus docentes, y estos docentes al ocupar un puesto dentro del orden de mérito reclamaron ante la fiscalía señalando irregularidades en el proceso, según ellos no se estaba respetando el orden de mérito obtenido. Sin embargo, la fiscalía pudo comprobar que la adjudicación se hacía respetando el orden de mérito siempre y cuando exista la plaza vacante en el pueblo correspondiente.

De inmediato a la adjudicación el miércoles 23 de febrero del 2022, se inició el primer taller presencial de capacitación dirigido a directivos y docentes de las instituciones educativas bilingües con la participación del 90 % de docentes de los pueblos originarios Kichwa, kukama, Secoya, Ikitu, Matzes, Yagua, Arabela, Murui, y Bora.

A pesar que hoy se cuenta con los docentes para las II.EE. primaria y secundaria, es preocupante que, en seis instituciones EIB Kichwa, del nivel primaria que se crearon en el año 2020, aún no han sido atendidos niños ni niñas de nivel inicial con sus respectivas maestras, las autoridades de las comunidades hacen su petición para la creación de los Programa no escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), dado que en esas instituciones educativas hay niños de 3, 4, 5 años que esperan por su derecho a estudiar. (Rumilda Tushupe, Educadora Tarea en Loreto)

<<Volver a Voz Pública

Eventos

. 1 de marzo. II Encuentro Nacional de Educación

. Curso. Educación, imágenes y medios en la cultura digital

. Curso de posgrado. Educación inicial y primera infancia

. Curso. Estrategias pedagógicas de la educación popular
 . Curso. Gestión de programas educativos virtuales

 

Publicaciones

. Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de logros de los estudiantes Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

E2030 Educación para transformar vidas

. Ficha Técnica de Perú. La inclusión educativa de migrantes venezolanos en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú: recomendaciones de políticas a la luz de la experiencia de 10 países de América Latina

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

Qué hacen estudiantes de Educación Básica Alternativa (EBA) para comprender un texto escrito (Red de Educadores EBA Lima, Tarea, Lima, 2021)

 

Para recordar

 Febrero

 

Eventos

1 de marzo

II Encuentro Nacional de Educación

Este martes 1 de marzo, se llevará a cabo la tercera jornada del II Encuentro Nacional de Educación (ENE), organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE), en el que se viene trabajando el tema "Presencialidad con mejoras pedagógicas: aportes desde las regiones", a fin de elaborar propuestas para el retorno a la presencialidad con elementos de la educación a distancia, tanto para la educación básica como para la educación superior. Se desarrollará desde las 5:30 de la tarde vía el Facebook del CNE, iniciará con la conferencia “Recomendaciones para el retorno a una educación presencial con mejoras y orientaciones hacia el desarrollo de una ciudadanía plena”, a cargo de Manuel Bello y moderada por Grimaldo Rengifo, ambos consejeros del CNE. Más información

 

Curso

Educación, imágenes y medios en la cultura digital

Este curso de Flacso busca impulsar una formación de posgrado en el campo interdisciplinario que vincula la educación, la comunicación y los estudios visuales. Recuperar los aportes de investigaciones que dan cuenta de los debates actuales sobre imágenes, medios y educación, y poner estas contribuciones a disposición de docentes y profesionales latinoamericanos. El curso se iniciará en abril y culmina en diciembre del 2022. Más información

 

Curso de posgrado

Educación inicial y primera infancia

El curso convocado por FLACSO – Argentina, busca propiciar una formación sistemática en el campo de la educación inicial que fortalezca las prácticas educativas y ofrecer conocimiento de calidad y ejercitación metódica en el estudio de los problemas y debates actuales más fecundos sobre la primera infancia. El curso se desarrollará entre abril y agosto de 2022. Se inicia el 20 de abril de 2022. Más información

 

Curso

Estrategias pedagógicas de la educación popular

El curso aborda los diferentes enfoques y acciones de la educación comunitaria en la experiencia educativa. Los temas que el curso aborda son: el campo de acción de la Es un curso orientado a desarrollar las estrategias pedagógicas de la Educación Popular. Los temas que el curso aborda son la definición del Educador Popular, la educación, la pedagogía, la reflexión pedagógica y estrategias metodológicas en la educación popular, todo ello en función de la elaboración de estrategias y criterios pedagógicos pedagógicas para orientar las prácticas educativas populares. Se realizará del 1 de agosto al 17 de setiembre de 2022. Más información

 

Curso

Gestión de programas educativos virtuales

Este curso es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito conocer los principios de la gestión de procesos administrativos, tecnológicos y educativos de programas virtuales, desarrollar una estrategia metodológica para la gestión e implementación de proyectos de formación virtual. Se aplicarán los Modelos ADDIE, AGILE, SCRUM y KANBAN para diseño de programas virtuales. Se enfatizará el aprendizaje de estrategias para los momentos de presentación, difusión y aplicación inicial de los proyectos de educación virtual. Se desarrollará del 26 de setiembre al 12 de noviembre de 2022. Más información

 

Publicaciones

Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género?

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Este documento supone un intento de analizar algunas de estas cuestiones más urgentes, orientarlas políticas y apoyar la aplicación del ODS 5 (Igualdad de género) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aporta pruebas importantes y oportunas para desarrollar políticas y programas específicos que las atiendan. Bajar publicación

 

E2030 Educación para transformar vidas

UNESCO

Por qué la educación en la lengua materna es esencial

Foto: El Peruano

El 21 de febrero de cada año el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por una iniciativa de Bangladesh que se aprobó durante la Conferencia General de la UNESCO de 1999. El Día constituye una plataforma esencial para promover la importancia de la diversidad lingüística y cultural, así como del multilingüismo en aras de la paz y las sociedades sostenibles.

A escala mundial se han logrado avances en la educación multilingüe en la lengua materna con un aumento en la comprensión de su importancia, en particular en los inicios de la escolarización, y un compromiso mayor para su desarrollo en la vida pública.

No obstante, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que quede garantizado el derecho a la educación en la lengua materna para todos los educandos. En la mayoría de los países, la mayor parte de los alumnos recibe una enseñanza en una lengua diferente a su lengua materna, algo que pone en riesgo la capacidad para un aprendizaje eficaz.

Se calcula que el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en la lengua que habla o comprende. Hoy existen en el mundo unas 7.000 lenguas habladas. Pero la diversidad lingüística corre cada vez mayor peligro ya que la desaparición de las lenguas aumenta a un ritmo alarmante.

Otro elemento es el hecho de que muchas lenguas no están presentes en Internet: hoy en día existe una gran brecha lingüística en el ciberespacio. La inclusión de las lenguas en el ámbito digital y la creación de contenidos de aprendizaje inclusivos son esenciales. El aprendizaje a distancia en la lengua materna debería ser integrado a los sistemas educativos para que todos los educandos, en particular las minorías lingüísticas, puedan acceder a la educación durante el cierre de las escuelas y más allá de este. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

Biblioteca Digital TAREA
Resultados del diagnóstico de violencia de género y embarazo adolescente en instituciones educativas de Cangallo, Ayacucho: factores de riesgo (Tarea, Lima, 2021)

Presenta los hallazgos del “Diagnóstico sobre la situación de violencia de género hacia las mujeres y el embarazo adolescente en escuelas de la provincia de Cangallo, Ayacucho”, realizado en el marco del curso Práctica de Campo de la especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en colaboración con el Programa Horizontes, Educación Secundaria Rural de la UNESCO. Más información

Para recordar
Marzo

 

 

 

<<Atrás

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  48 años trabajando por la educación