tareaInforma 232

Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  29 de diciembre de 2021

 

Año 20, Nº 232...  

PARA DEBATIR

Educaciones florecientes

Foto: Andina

Partiendo de la idea que hay cambios importantes en la vida de las niñas, los niños, los adolescentes y de sus familias alcanzo algunos elementos para repensar la educación formal en el Perú y en especial en los ámbitos rurales. Si bien algunos de estos cambios los ponen en riesgo, también abren paso a nuevas oportunidades.

 

¿Cómo estamos hoy?

No solamente hemos perdido más de 200 mil peruanas y peruanos como consecuencia de la pandemia, además, muchos de los sobrevivientes quedaron con una salud fragilizada, sin contar con los 98,000 niñas, niños y adolescentes en orfandad, cientos de miles de puestos de trabajo perdidos, familias endeudadas y otras aun viviendo con sus agresores en casa. Con 1,3 millones de ciudadanos venezolanos viviendo en territorio peruano su vida en el Perú presenta otros riesgos adicionales en su condición migrante. Sin duda los derechos a la salud y la educación de millones de niñas, niños y adolescentes han sido más vulnerados, con limitado acceso a los servicios de salud y fuera del sistema educativo, sobreviven al presente y proyectan el futuro en medio de incertidumbres.

Para repensar la educación básica es indispensable centrar la mirada en niñas, niños y adolescentes, no solo como estudiantes, sino como personas al interior de sus familias y comunidades. Es en sus escenarios vitales en donde podemos encontrar algunas claves, por ejemplo, la necesaria atención en su salud mental cuando los estudios muestran que la cuarta parte reporta sentirse ansiosos, la tercera parte expresa sentirse preocupados por la situación económica y un 15 % ya habla de depresión.

Por otro lado, en las provincias el fenómeno de la urbanización creciente con la consecuente desruralización reconcentra las poblaciones con nuevas demandas de servicios públicos, otras escuelas y una educación comparativamente mejor a la que recibían en las zonas rurales.

En las urbes las dinámicas familiares son distintas, los adultos se distanciarán de la gestión escolar y los barrios serán menos amigables, con ello se predetermina una manera de brindar el servicio educativo que interpela la Educación Intercultural Bilingüe urbana. A la par, hemos sido testigos de las migraciones inversas desde las ciudades al campo de miles de familias buscando fuentes de subsistencia cuando sus posibilidades se agotaban en las ciudades. Con estos retornos, llegaron miles de adolescentes y jóvenes que asumieron el acompañamiento escolar, así como otros miles de voluntarios se movilizaban con el mismo propósito en los barrios urbanos.

Cuando la educación formal en las II.EE. se vio interrumpida, en las comunidades florecieron muchas respuestas, en algunos casos con la activa participación docente. En la comunalidad, organizaciones y pueblos originarios desplegaron otras culturas educativas, como diría, el maestro Grimaldo Rengifo y con ello nuevos currículos en escenarios de comunidad: la salud en base a las plantas, la alimentación saludable, el cuidado del cuerpo, las señas, las técnicas agropecuarias, etcétera.

 

Nuevas educación-es

¿De qué manera nos está interpelando estas realidades y esta situación de precariedad en la incertidumbre? ¿Acaso es posible volver a la misma escuela que proyecta homogeneizadoramente una infancia y una juventud limitadamente viable? Sabemos bien que los tránsitos por la educación básica durante 14 años no aseguran a los egresados el ingreso a la educación superior ni a un empleo remunerado.

También sabemos que muchas instituciones educativas mantienen prácticas de violencia y autoritarismo; muchos maestros transmiten a sus estudiantes la vergüenza de usar ropas típicas, hablar sus lenguas originarias o mantener sus prácticas culturales y junto con eso aflora el miedo. Estos sentimientos se han perpetuado, no solo a través de la escuela, sino también a través de los medios de comunicación y otros servicios públicos.

Asimismo, es importante mencionar que las tecnologías de la información u comunicación (TIC) se han convertido en una fuente para la educación, pero también generan espacios para la participación pese a todas las limitaciones en el acceso a la estrategia Aprendo en Casa. No obstante, volver a la presencialidad o a la semi presencialidad, sigue siendo el desafío en un contexto distinto que nos invita a replantear el vínculo escuela-familia-comunidad que permita en cada caso resolver qué aprender y cómo aprender en interculturalidad, entendida no solo como un principio o un proyecto, sino como una urgencia que hay que atender. Años atrás del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), desde la experiencia con los pueblos originarios nos señaló un nuevo camino para la educación con el Iskay Yachay (los dos saberes) y la escuela amable criadora de la vida y criada por la comunidad bajo un proyecto de sociedad que tiene como horizonte de sentido la vida misma.

En un futuro cercano, debieran ser los pueblos los que den sentido, forma y color a su propia educación con autonomía y en respuesta a las demandas de las niñas, niños y adolescentes sin perder sus raíces y con un sinfín de ventanas que les permitan aproximarse a todos los mundos posibles. En ese camino, la Asociación Tarea puede contribuir en procesos de fundación/refundación de nuevas escuelas rurales del siglo XX, lejos del formato heredado de la escuela europea del siglo XVIII; y así como en otras etapas de la historia de la educación, esta se renovará desde la experiencia.

 

  Escribe:

 

Rossana Mendoza. Investigadora en temas de infancia y juventudes

NOTICIAS

. CNE demanda. Asegurar docentes para el próximo año escolar y garantizar concursos de nombramientos

. Rosendo Leoncio Serna Román. Juramentó nuevo ministro de Educación

. Minedu. Aprueban disposiciones para retorno a clases presenciales 2022

. Tras censura del Congreso. Oficializan renuncia de ministro de Educación

. Promulgan ley. Docentes de los sectores Defensa e Interior serán incorporados a ley de Carrera Magisterial

. Exigen educación sexual para proteger a niños de la violencia en Perú

. Clases presenciales 2022: Las 7 claves del regreso a aulas en colegios y universidades

. Inscripción para postular es gratuita. Los COAR ofrecen 2605 vacantes para el 2022 

. Minedu lanza estrategia. “Voluntarios por la Educación para recuperar aprendizajes”

. Resolución Ministerial N° 516-2021-Minedu. Crean el nuevo “Modelo de Servicio Educativo Secundaria Tutorial”

. Evaluarán a estudiantes. En el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19

 

NOTICIAS

CNE demanda

Asegurar docentes para el próximo año escolar y garantizar concursos de nombramientos

El Consejo Nacional de Educación (CNE) a través de un comunicado público lamentó y condenó la filtración de la Prueba Única Nacional (PUN) ocurrida en la primera etapa de la evaluación para el acceso a la Carrera Pública Magisterial, que refleja la existencia de actos de corrupción, tanto entre quienes la filtraron como entre aquellos que sacaron provecho de la situación.

“Se ha puesto en peligro –si no se toman decisiones prontas y acertadas– la culminación correcta de un proceso en el cual el país ha invertido un enorme esfuerzo técnico y económico, perjudicando a miles de docentes honestos que se presentaron a la evaluación y poniendo en riesgo el derecho de los estudiantes a contar con docentes debidamente seleccionados y acceder a mejores oportunidades de aprendizaje”, señala el CNE en el comunicado.

Asimismo, recomienda que se realicen todos los esfuerzos para dar continuidad al proceso de evaluación de nombramiento iniciado el 13 de noviembre pasado, para permitir el acceso de nuevos docentes a la carrera pública magisterial y asegurar que todas las instituciones educativas cuenten con su planta docente completa para atender a los estudiantes en marzo 2022. (CNE) Ver comunicado

<<Volver a Noticias

Rosendo Leoncio Serna Román

Juramentó nuevo ministro de Educación

Foto: Minedu

En una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, Rosendo Leoncio Serna Románjuró como nuevo ministro de Educación ante el presidente de la República, Pedro Castillo. Durante la juramentación, que se llevó a cabo el martes 28 de diciembre, dieron cuenta de la salida de Carlos Gallardo Gómez.

Serna Román se venía desempeñando como Director Regional de Educación en Huánuco desde 2019. El flamante ministro de Educación, además era docente en la Universidad Hermilio Valdizán de la misma región. Asimismo, desde 2014 hasta 2019 trabajó en el cargo de especialista en educación en el Ministerio de Educación.

El nuevo ministro es licenciado en Educación, en la especialidad de Biología y Química, por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco y magíster en Educación, en la especialidad de Gestión y Planeamiento Educativo, por la misma universidad. (La República) Más información

<<Volver a Noticias

Minedu

Aprueban disposiciones para retorno a clases presenciales 2022

Foto: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu) publicó el 25 de diciembre las disposiciones que deberán seguir las autoridades educativas a nivel nacional, para el retorno a las clases presenciales o semipresenciales en los colegios de la Educación Básica, a nivel nacional, correspondiente al año lectivo 2022.

La Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU señala que dichas disposiciones son de aplicación en las instituciones educativas tanto del ámbito rural como urbano, públicas y privadas, en el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19. Indica que para el proceso de retorno a las aulas se establecen tres principios centrales: seguro, flexible y descentralizado, los cuales definen el diseño y la planificación de las acciones del sector educativo.

La norma ordena que todo el personal de los colegios retorne al trabajo presencial con las dosis de vacunación completas. Asimismo, remarca otras condiciones básicas de cumplimiento obligatorio: distanciamiento físico de 1 metro. Ventilación de los ambientes utilizados por los estudiantes. Uso adecuado de las mascarillas con buena capacidad de filtración y ajuste al rostro. Instalación de estaciones de lavado de manos o desinfección. Señalización para desplazamiento en el local escolar. (Andina, La República) Más información

<<Volver a Noticias

Tras censura del Congreso

Oficializan renuncia de ministro de Educación

Foto: Andina

El Poder Ejecutivo aceptó el viernes 24 de diciembre la renuncia formulada por el ministro de Educación Carlos Gallardo Gómez, y publicó la resolución que oficializa su salida. La dimisión de Gallardo se produce tras ser censurado por el Congreso de la República.

La resolución suprema 178-2021-PCM, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano fue firmada por el presidente Pedro Castillo y la primera ministra Mirtha Vásquez.

El martes 21 de diciembre, el Pleno del Congreso de la República aprobó censurar al ministro de Educación con 70 votos a favor, 38 en contra y siete abstenciones, el pedido fue interpuesto por los congresistas de las bancadas de Renovación Popular, Alianza Para el Progreso, Avanza País, Podemos Perú y Fuerza Popular. (Andina, La República) Más información

<<Volver a Noticias

Promulgan ley

Docentes de los sectores Defensa e Interior serán incorporados a ley de Carrera Magisterial

Foto: Gestión

La Ley Nº 31378 incorpora a profesores de las instituciones educativas públicas, de educación básica y técnico productiva, administrados por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior, a los alcances de la ley de la Reforma Magisterial N° 29944.

Establece, igualmente que los profesores nombrados que pertenecen al régimen del Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público, con uno a tres años de servicio son ubicados en la primera escala magisterial. Con cuatro a diez años de servicio, en la segunda escala magisterial; y con once a más años de servicio, en la tercera escala magisterial.

La norma, tiene por objeto regular los deberes y derechos, la formación continua, la Carrera Pública Magisterial, la evaluación, el proceso disciplinario, las remuneraciones y los estímulos e incentivos.

El dispositivo también señala que el Ministerio de Educación (Minedu) adoptará las medidas necesarias para adecuar las normas que correspondan, en el marco de sus competencias, en un plazo máximo de 120 días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la ley. (Gestión) Más información

<<Volver a Noticias

Exigen educación sexual para proteger a niños de la violencia en Perú

Imagen: CNDDHH

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) mediante un pronunciamiento público expresó su preocupación por los reiterados cambios en la conducción del Ministerio de Educación. Así como por las amenazas a la implementación de una educación con enfoque de género y de los lineamientos de una educación sexual integral en la educación básica, sustentada en la evidencia científica de la UNESCO.

El comunicado de la CNDDHH, que además cuenta con el respaldo de colectivos de jóvenes y organizaciones de la sociedad civil, exhorta al presidente de la República y a la presidenta del Consejo de Ministros “a garantizar una política de educación con enfoque de género, basada en los valores de derechos humanos, que permita a nuestra niñez crecer y crear un futuro con igualdad de oportunidades, de acuerdo a sus potencialidades, libre de prejuicios y violencias que amenacen su desarrollo”.

Para la Coordinadora la escuela es un espacio de aprendizaje para la niñez y debe cumplir su rol fundamental enseñando a niñas y niños, a vivir en igualdad de derechos y libres de discriminación; y prevenir e identificar tempranamente la violencia sexual y embarazo forzado, cuyas cifras en los últimos tres años (2018-2020), alcanzan a 3,899 niñas menores de 14 años[1]. Ver pronunciamiento

 

[1] Sistema de Registro de Certificado de Nacido Vivo en Línea. Consultado en mayo del 2021. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/cnv/

<<Volver a Noticias

Clases presenciales 2022:

Las 7 claves del regreso a aulas en colegios y universidades

Foto: La República

Según la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), más de 180 colegios públicos y privados de Lima llevaron clases semipresenciales, es así que, solo en esta región, más de 6 000 estudiantes retornaron a las aulas. A nivel nacional, 17 000 escuelas recibieron alumnos.

El ministerio de Educación, sostuvo que la presencialidad ya se inició en algunas universidades de algunas regiones del Perú. Asimismo, la rectora la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) resaltó que, en su casa de estudios, un grupo de estudiantes hace uso de laboratorios, como los alumnos de la carrera de medicina.

Hugo Reynaga, asesor del despacho de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), las clases presenciales en colegios se iniciarán en marzo de 2022 de manera obligatoria, con el 100 % del personal educativo, entre docentes y administrativos, vacunado con dos dosis. Además, se priorizará el regreso a las aulas a los estudiantes que cursan el último año de la secundaria (incluso desde este 2021). Más información

<<Volver a Noticias

Inscripción para postular es gratuita

Los COAR ofrecen 2605 vacantes para el 2022

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) convoca a estudiantes sobresalientes con alto rendimiento académico de todas las regiones del país para participar en el proceso único de admisión en los colegios de alto rendimiento (COAR), que para el año 2022 ofrecen 2605 vacantes. La inscripción es gratuita y culminará el 20 de enero.

En la primera fase se realizará un examen que evaluará las habilidades cognitivas y socioemocionales del postulante y tendrá una duración de dos horas aproximadamente. La segunda fase consiste en una entrevista en la que se evaluarán habilidades socioemocionales y tendrá una duración de 15 minutos.

Para postular, el padre de familia, tutor legal o apoderado deberá inscribir al postulante a través de la plataforma web ubicada en http://www.minedu.gob.pe/coar/ o solicitar al personal del COAR de su región que realice dicha inscripción.

La lista de postulantes aptos será publicada el 31 de enero de 2022 y los seleccionados pasarán a la primera fase de la evaluación, que se realizará el 12 y 13 de febrero. Los resultados de la fase I de la evaluación serán publicados el 20 de febrero, y los postulantes que figuren en la lista pasarán a la fase II de la evaluación, que se realizará del 25 al 27 de febrero. Los resultados finales serán publicados el 3 de marzo. Más información

<<Volver a Noticias

Minedu lanza estrategia

“Voluntarios por la Educación para recuperar aprendizajes”

Foto: El Peruano

Con el fin de concretar una movilización nacional que permita recuperar los aprendizajes de estudiantes de primaria y secundaria, el Ministerio de Educación puso en marcha la estrategia “Voluntarios por la educación”, que se desarrollará aprovechando el periodo de vacaciones 2022.

Según la viceministra de Gestión Pedagógica, Nelly Palomino, el voluntariado pretende concientizar a jóvenes, adultos y adultos mayores y promover una interacción sana y constructiva a favor de millones de escolares que pronto regresarán a las aulas.

El voluntariado tiene cuatro líneas de atención: apoyar a los estudiantes para la recuperación de aprendizajes en vacaciones, brindar mayor atención a los estudiantes de la promoción, acelerar la estrategia de reinserción y continuidad educativa y mejorar la estrategia “Somos familia”. (El Peruano) Más información

<<Volver a Noticias

Resolución Ministerial N° 516-2021-Minedu

Crean el nuevo “Modelo de Servicio Educativo Secundaria Tutorial”

Foto: El Peruano

El Ministerio de Educación (Minedu), mediante la Resolución Ministerial N° 516 creó el nuevo “Modelo de Servicio Educativo Secundaria Tutorial” con el propósito de mejorar el acceso, permanencia y culminación oportuna de la educación secundaria, de las y los estudiantes provenientes de centros poblados rurales ubicados en zonas dispersas, a través de un servicio educativo de calidad, adecuado a sus características, necesidades de aprendizaje, y a las actividades socioculturales y económicas de su contexto.

Entre los objetivos de la norma figura: Generar condiciones para el acceso, permanencia y culminación de la educación secundaria a las y los estudiantes provenientes de centros poblados rurales e implementar una propuesta pedagógica semipresencial que integre los aprendizajes en los espacios de aprendizaje diferenciados desde una mirada sistemática al desarrollo de competencias.

Esta propuesta se desarrollará a través de la experiencia de los aprendizajes vivenciales trabajados en proyectos de aprendizaje con una atención al bienestar integral. Asimismo, incluye la tutoría personalizada con recursos y materiales educativos contextualizados que promueva el desarrollo de su aprendizaje autónomo y una formación integral que les permita trazar un plan con un orden de prioridades, valores y expectativas traducidos en un proyecto de vida propio que sea socialmente saludable. Ver resolución

<<Volver a Noticias

Evaluarán a estudiantes

En el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19

Foto: El Peruano

Para la evaluación de competencias de las y los estudiantes de la Educación Básica, en el marco de la emergencia sanitaria generada por la covid-19, aplicables desde el cierre del año escolar 2021, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó un documento normativo.

Mediante la Resolución Viceministerial N° 334-2021-MINEDU se brindó las “Disposiciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”.

De acuerdo a la norma, la evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral. Esta debe ser vista siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias. Ver resolución

 

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. El ejercicio ciudadano nace desde la práctica
 

Tarea en Cusco

. Tinkuy: “Kuska yachasun”. Aprendiendo juntos nos fortalecemos
 

Tarea en Lima

. Socialización de evidencias: Un proceso de interaprendizaje

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

El ejercicio ciudadano nace desde la práctica

Fotos: Tarea

Yo me siento ciudadana cuando escuchan mi voz y toman en cuenta mis opiniones” nos dice Yenny Pomacanchari, alcaldesa del Municipio Escolar del colegio Nuestra Señora de Asunción de Sarhua. La voz de los adolescentes están ausentes en la implementación de políticas públicas, restringiendo su participación ciudadana en aquello que les afecta y que no les permite avanzar en sus sueños y proyecto de vida.

Esta desigualdad se ha profundizado con el contexto de pandemia, por la limitada interacción entre las personas y sobre todo entre los estudiantes que han visto interrumpidos los procesos de aprendizaje y socialización, exponiéndoles a un retraso con posibles consecuencias.

Frente a esta realidad, Tarea Asociación de Publicaciones Educativas con el apoyo de Solidaridad Internacional Infantil de Dinamarca, viene trabajando el proyecto “Participación ciudadana de lideresas y líderes estudiantiles para el ejercicio de sus derechos con lideresas y líderes de Municipios Escolares de 10 instituciones educativas de las provincias de Cangallo y Víctor Fajardo.

El proyecto busca que niñas, niños y adolescentes socialmente vulnerables tengan la oportunidad de desarrollarse como ciudadanas y ciudadanos activos para que juntos puedan defender sus derechos, presentar demandas y participar en el desarrollo de una sociedad más democrática, justa y sostenible.

Los principales temas desarrollados fueron: descubrimiento del Municipio Escolar como espacio del ejercicio de la ciudadanía, mejora de la comunicación y del trabajo en equipo; y el desarrollo de herramientas para actuar en la comunidad; siempre asociando todo ello a su proyecto de vida que les permita visualizar el ejercicio de sus derechos a mediano y largo plazo, más allá de su etapa estudiantil.

En la ejecución de talleres, en formato presencial y virtual, se usó metodologías lúdicas, participativas y reflexivas, ajustando todo el procedimiento pedagógico a las exigencias y limitaciones que se plantearon en el marco de las medidas sanitarias por la covid-19.

A lo largo del proyecto se han desarrollado diversos talleres formativos con los estudiantes, acciones de incidencia en las instituciones educativas, tales como: pintado de murales, videos y spots radiales con mensajes positivos para afrontar las clases remotas que han sido difundidos en diversas plataformas.

Además, como parte de las actividades se desarrollaron encuentros estudiantiles virtuales, así como presencial, que permitieron el intercambio de experiencia en torno al liderazgo estudiantil.

Por otro lado, se produjeron microprogramas radiales con el objetivo de masificar y llegar a más niñas, niños, adolescentes, autoridades y público en general a fin de compartir sus problemáticas de forma reflexiva, transmitir el sentir y pensar de sus pares, al mismo tiempo éste fue un espacio para desarrollar sus habilidades comunicativas y mayor desenvolvimiento.

A fines de noviembre, 2 lideresas y 1 líder en representación de los Municipios Escolares de Cangallo y Fajardo, y por invitación de Solidaridad Internacional Infantil, participaron en un intercambio de experiencia estudiantil con organizaciones bolivianas, la misma que les permitió ampliar sus visiones y aprender otras experiencias de sus pares.

Al mismo tiempo, elaboraron una Agenda Estudiantil, basada en las problemáticas que les aquejan de manera apremiante en sus comunidades, dicha agenda está centrada en dos ejes temáticos: los problemas de conectividad al internet y el abandono escolar en tiempos de pandemia.

Con toda esta experiencia, cabe inferir, que se logró fortalecer las capacidades de las lideresas y líderes para el ejercicio democrático de sus derechos, que lideresas y líderes estudiantiles se reconozcan como personas valiosas a nivel individual, así como pertenecientes a un grupo social; que identifiquen a su institución educativa como un ente que atiende y defiende sus derechos, así también como espacio de participación ciudadana.

Asimismo, el proyecto permitió que identifiquen las problemáticas de sus comunidades recogiendo las voces de sus compañeras y compañeros como principales actores educativos, para luego plantear propuestas de solución y realizar incidencias. En general que se sientan en la libertad de expresar sus demandas y problemáticas a las autoridades en pro del logro de mejoras y cambios a través de un ejercicio de una ciudadanía activa y transformadora. (Giovanna Morales Martínez, educadora de Tarea en Ayacucho)

<<Volver a Voz Pública

Tarea en Cusco

Tinkuy: “Kuska yachasun”

Aprendiendo juntos nos fortalecemos

Fotos: Tarea

Con el objetivo fortalecer el trabajo pedagógico y la identidad como docente de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), se llevó a cabo el intercambio virtual de experiencias de aprendizaje entre docentes, denominado “Kuska Yachasun”. Actividad que fue organizada por el equipo regional de Tarea en el Cusco, en alianza con las unidades de gestión educativa local (UGEL) de Anta y Canchis. Este encuentro se desarrolló a través de la plataforma Google Meet.

Participaron docentes de nivel inicial, primaria y secundaria de la Microred de Paucarcoto perteneciente a la UGEL Anta y docentes de la Microred de Qotaqwasi de la UGEL Canchis.

El primer día expusieron sus experiencias de trabajo docentes invitados, como la maestra Lidia Cusi, quien dio a conocer su proyecto innovador “De tal palo, tal astilla” compuesto por narraciones escritas por niños y niñas de la I.E. Cuna Jardín Piloto N° 67 de Sicuani.

Otra experiencia de trabajo fue presentada por la profesora Juana Huacoto, el “Iskay Yachay” un derecho de aprendizaje en la I.E. N° 56101 de Karwi Pitumarka. La docente, expuso en forma resumida su experiencia de construcción pedagógica con el enfoque EIB desde el año 1993 a la fecha.

En la presentación explicó la etapa de sensibilización, seguidamente dio a conocer el desarrollo de la experiencia de trabajo en dos lenguas quechua y castellano como también desde dos saberes. Con emoción presentó sus productos y los buenos resultados de aprendizaje de sus estudiantes en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), sus premios como ganadores de Buenas Prácticas a nivel nacional que le motivan a seguir apostando por la EIB en beneficio de sus estudiantes.

A nivel de secundaria se compartió el proyecto de aprendizaje “Programación de proyectos integradores de áreas” de la I.E. “Luis Guillermo Lumbreras Salcedo” Satica perteneciente a la UGEL Cangallo en Ayacucho. Esta experiencia fue expuesta por la profesora Elva Quispe, quien comentó que iniciaron el trabajo con la identificación de la problemática de baja comercialización de quesos y la necesidad de buscar estrategias para mejorar las ventas de dicho producto.

Manifestó que durante la implementación se investigaron fuentes bibliográficas, se entrevistaron a expertos (sabios), se elaboraron guiones, se realizó la edición y presentación de reportajes. Todas estas actividades movilizaron el desarrollo de competencias relacionadas a diversas áreas curriculares en sus estudiantes. Finalmente, gracias a un trabajo colaborativo y en equipo se logró la creación de marcas familiares de queso que mejoraron su venta en el mercado.

El segundo día se presentaron las experiencias de aprendizaje de las y los docentes integrantes de las redes de Paucarcoto y de Qotaqwasi. En todas ellas es posible identificar elementos comunes como el considerar el calendario agrofestivo, la caracterización psicolingüística y sociolingüística como base para la planificación de experiencias de aprendizaje y el tratamiento de lenguas (quechua y castellano).

Cabe relevar que las experiencias expuestas coincidieron en la importancia de la incorporación del saber local y las actividades agrícolas como situaciones significativas de aprendizaje para el desarrollo de las competencias en los niveles inicial, primaria y secundaria. De la misma forma se considera clave en este proceso la participación de sabios y sabias, madres y padres de familia, abuelas y abuelos, quienes compartieron sus conocimientos sobre la crianza de los productos de la zona.

Una experiencia compartida fue el ritual a la Laguna de Langui – Layo “Mama Quchaman Haywarikuy”, actividad vivencial donde participo toda la comunidad educativa de los tres niveles y los sabios de Anta y Layo. Al final del taller, que se llevó a cabo los días 25 y 26 de noviembre del presente año, se llegó a la conclusión que esta estrategia de transmisión intergeneracional de saberes, fortalece la relación entre personas mayores de la comunidad con las y los estudiantes, promueve la conservación de prácticas comunitarias y conlleva a la revitalización de la cultura y la lengua quechua.

Queda el compromiso de seguir implementado el enfoque EIB y fortaleciendo los aprendizajes e identidad de las y los estudiantes. (Profesor Jorge Mercado Lipa, Tarea en Cusco)

<<Volver a Voz Pública

Tarea en Lima

Una mirada al camino recorrido

Cada fin de año, con la elaboración de informes y balances, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de reflexionar sobre lo avanzado, cómo lo hicimos y qué contribuyó alcanzar algunos logros. Así como también sobre aquello no logrado, y los motivos o condiciones que lo impidieron. Más aún cuando coincide con la finalización de un período institucional, como es el caso del trabajo de Tarea con la Red de Educadores de Educación Básica Alternativa (EBA) de Lima durante el trienio 2019-2021.

En esta mirada, no se trata sólo de verificar si se cumplieron o no las actividades programadas para el año o trienio, sino, más bien si las actividades previstas respondieron al objetivo institucional y a las aspiraciones de las personas y colectivos con quienes recorrimos una parte de nuestro camino. Es decir, si tuvimos en cuenta criterios de continuidad y complementariedad para contribuir a un propósito integral y pertinente.

En el caso de la Red de EBA Lima, conviene recordar que se creó el año 2015 por iniciativa de docentes que participaron en el Diplomado de Especialización en Educación Básica Alternativa desarrollado de octubre del 2013 a Junio del 2014, por iniciativa de Tarea en alianza con la Universidad Antonio Ruíz de Montoya y el auspicio del Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de adultos (DVV). Desde entonces, Tarea brindó apoyo y asesoría a la Red durante los trienios 2016-2018 y 2019-2021 como una contribución al desarrollo profesional docente de esta modalidad.

En el trienio que termina, pese a momentos de incertidumbre y temor por la pandemia del covid-19, fuimos superando dificultades (limitado acceso a conectividad y manejo de herramientas digitales) y asegurando las condiciones básicas que nos permitieran contribuir al desarrollo de las competencias docentes y al fortalecimiento del colectivo como tal, de manera que la Red de docentes de EBA de Lima se constituyera como referente en el tema para otros docentes de la modalidad, (Plan trienal Tarea 2019-2021). Podemos decir que tanto desde Tarea como desde la Red mantuvimos una actitud positiva y de esperanza.

Que la Red sea un referente exige un proceso de formación continua de sus miembros, formación que asumimos desde una perspectiva crítico reflexiva, que busca conocer la realidad, comprenderla y transformarla, empezando por mejorar el trabajo en la modalidad y desde allí aportar a la mejora de la educación y a la transformación de nuestro país.

Tarea propicia una práctica docente que asume la dimensión pedagógica como centro de su quehacer, pero entiende que no hay educación neutra como lo postula Paulo Freire, y por lo tanto, es fundamental reconocer y valorar las dimensiones políticas y éticas del trabajo docente, que de manera implícita o explícita sustentan nuestras prácticas en aula. Una práctica que asuma la responsabilidad de lograr aprendizajes significativos en función de la formación ciudadana de las y los estudiantes, lo cual implica asegurar que ellos y ellos ejerzan su derecho a una buena educación contando con buenas y buenos docentes, así como con condiciones dignas para el aprendizaje.

Esta perspectiva dialoga de manera fluida con el objetivo de la Red, que propone “Crear un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias, para la reflexión y el trabajo cooperativo, que nos permitan construir propuestas pedagógicas específicas para la modalidad y estar vigilantes de las políticas relacionadas con la educación de jóvenes y adultos de nuestro país, buscando que sean pertinentes y oportunas de acuerdo a las características de la EBA”.

Nos referimos a un diálogo porque durante este tiempo compartimos aspiraciones respecto al ejercicio docente, el interés por aportar a la mejora de la educación y en particular de la modalidad EBA, el logro de aprendizajes y la formación ciudadana, la mirada crítica de las políticas educativas, la elaboración de propuestas pedagógicas. Por lo tanto, fuimos intercambiando puntos de vista y tomando decisiones de manera participativa, pues también compartimos la idea de la importancia de la autonomía como un elemento importante del ejercicio profesional y ciudadano.

Para ello, se desarrollaron talleres, se intercambiaron experiencias, se analizaron políticas educativas, y se elaboraron materiales pedagógicos. Por ejemplo, para comprender y contribuir a resolver el problema de la baja comprensión lectora, el año 2019 se realizó la investigación exploratoria “Que hacen las y los estudiantes de EBA para comprender un texto”, el año 2020 se elaboró la propuesta pedagógica “Enseñar y aprender estrategias de comprensión lectora en EBA” y el 2021 el texto “Una invitación a la lectura” que recoge cuentos, testimonios y artículos creados por las y los docentes, que incluyen preguntas para propiciar la reflexión sobre los enfoques de derechos e igualdad de género con las y los estudiantes. Esta secuencia da cuenta de los criterios de continuidad y complementariedad, articulando actividades que aseguren procesos formativos y productos pertinentes para resolver problemas concretos en las aulas.

Desde una mirada al camino recorrido, es posible afirmar que han sido años de aprendizaje y de reflexión a partir de la práctica, sobre la práctica y para la práctica, tanto desde el rol docente como desde el rol de acompañamiento y asesoría. Años de búsqueda pues no hay recetas únicas y los cambios no se logran por decreto. Se trata de ser conscientes de aquello que consideramos debe mejorar y de asumir compromiso para hacerlo por convicción. Seguramente en este caminar dejamos algunas huellas y debemos seguir avanzando, aprendiendo, reflexionando, asumiendo nuestras responsabilidades profesionales y ciudadanas desde el campo de la educación, campo en el que nos ubicamos por la opción que hicimos cuando decidimos ser maestro o maestra.

Nuestro agradecimiento a cada docente miembro de la Red y a quienes asumieron su representación como presidentas, Nélida Albino hasta el 2019 y actualmente Lucila Gonzáles, quien con seguridad impulsará el trabajo participativo, constante y optimista para el logro de las metas que se propongan. Confiamos en que continuaran caminando y abriendo camino junto a otras y otros colegas para que sus estudiantes también alcancen sus metas. (Nora Cépeda García, profesora, equipo de Tarea)

<<Volver a Voz Pública

Eventos

. Inicio de clases 10 de enero de 2022. Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos

. Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica

. Curso de posgrado. Educación inicial y primera infancia

. Maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo
 

Publicaciones

. Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de logros de los estudiantes Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

E2030 Educación para transformar vidas

. Unesco alerta. No hay avances en la educación en América Latina y el Caribe

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

Los saberes locales en el proceso de aprendizaje. Compartiendo lo aprendido a partir de la experiencia (Equipo Tarea Cusco, Ruth Santisteban Matto [Sistematizadora], Tarea, Lima, 2020)

 

Para recordar

 Enero

 

Eventos

Inicio de clases 10 de enero de 2022

Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Centro de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) ofrecen este Diplomado como un espacio de análisis y reflexión académica articulado a la realidad dela Amazonía y los pueblos indígenas amazónicos. Más información

 

Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica

Busca la formación de especialistas en la gestión del acompañamiento tutorial y la orientación a nivel escolar capaces de liderar procesos formativos en las instituciones educativas tanto en modalidad presencial como no presencial demostrando un desempeño consciente, competente, comprometido y compasivo, siendo mujeres y hombres para los demás. Inicio de clases 10 de enero de 2022. Convoca la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Más información

 

Curso de posgrado

Educación inicial y primera infancia

El curso convocado por FLACSO – Argentina, busca propiciar una formación sistemática en el campo de la educación inicial que fortalezca las prácticas educativas y ofrecer conocimiento de calidad y ejercitación metódica en el estudio de los problemas y debates actuales más fecundos sobre la primera infancia. El curso se desarrollará entre abril y agosto de 2022. Se inicia el 20 de abril de 2022. Más información

 

Maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo

Convoca la escuela de Posgrado PUCP. La maestría busca formar profesionales con capacidades para planificar y desarrollar propuestas integrales, que contemplen el conocimiento de aspectos psicopedagógicos y de desarrollo cognitivo y afectivo, involucrados en la educación. Está dirigida a profesionales con al menos dos años de experiencia de trabajo en educación, psicología, ciencias sociales, humanidades o campos afines. Las inscripciones cierra el 3 de febrero de 2022. Más información

Publicaciones

Formadores de docentes en seis países de América Latina: Instituciones, prácticas y visiones

Unesco, 2021

La formación inicial de docentes es un factor estratégico para la calidad de la educación. Esta publicación aporta a su conocimiento sistematizando los resultados de un estudio comparado sobre características profesionales, prácticas de trabajo y representaciones que tienen los formadores de docentes de educación primaria en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú.

Bajar publicación

 

 

E2030 Educación para transformar vidas

Unesco pide

Una mejor regulación de la enseñanza privada para reducir las desigualdades

Foto: Unesco

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO advierte del aumento de la desigualdad y la exclusión debido a los elevados costos de la educación privada y a la escasa regulación de la misma por parte de los Estados. Aboga por cinco medidas para garantizar una educación de calidad para todos.

En el mundo, 40% de los alumnos de pre-primaria, 20% de los de primaria y 30% de los de secundaria y terciaria acuden a establecimientos de enseñanza no estatales. Sin embargo, el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO muestra que muchos países carecen de reglamentación adecuada sobre la educación privada, o de la capacidad para hacerla cumplir, lo que socava la calidad y amplía la brecha educativa entre ricos y pobres.

El Informe analiza a actores no estatales de todos los sistemas educativos, desde escuelas gestionadas por organizaciones religiosas, ONG, entidades filantrópicas y entidades comerciales con ánimo de lucro, hasta a todos los que participan en la prestación de servicios al sector educativo. Muchos países permiten que estas escuelas, en su mayoría no registradas, funcionen sin ninguna supervisión.

El texto revela que solo el 27% de los países prohíbe explícitamente el lucro en las escuelas primarias y secundarias, lo que va en contra de la visión de 12 años de educación gratuita para todos. Más de la mitad de los países prohíben los procesos de selección de estudiantes en las escuelas. Solo el 7% de los países tienen cuotas que mejoran el acceso a las escuelas de las y los estudiantes desfavorecidos mediante iniciativas pensadas para ellos. Y solo la mitad tiene reglamentación sobre la enseñanza privada.

Por ello, los hogares de los países menos desarrollados dedican una cantidad desproporcionada de sus ingresos a la educación de los hijos. Los hogares representan el 39% del gasto en educación en los países de ingresos bajos y medios-bajos, frente al 16% en los países de ingresos altos.

El Informe, titulado ¿Quién elige? ¿Quién pierde?, demuestra que, al mismo tiempo, la educación pública en los países de ingresos bajos conlleva considerables costos ocultos. Un análisis de 15 países de ingresos bajos y medios muestra, por ejemplo, que los uniformes y el material escolar representan casi dos quintas partes del gasto educativo de los hogares.

Esto obliga al 8% de las familias de los países de ingresos bajos y medios a pedir dinero prestado para pagar la escolarización de sus hijos. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

Biblioteca Digital TAREA
Otra peste más: la subalternidad de las lenguas originarias en tiempos de pandemia. (Luis Enrique López, Tarea, Lima, 2021)

Presenta un breve panorama de la afectación de las sociedades indígenas por la pandemia. Explora su situación en cinco países: México, Perú, Bolivia, Guatemala y Argentina. En cada uno de estos casos, se analiza información disponible sobre la manera en que los gobiernos recurrieron a sus idiomas para prevenir los contagios y atender a las personas indígenas. En los casos revisados se pone en evidencia que los países comparten políticas en salud y educación basadas en una sola visión, geopolíticamente determinada por el eurocentrismo hegemónico. El estudio señala que la pandemia ha puesto en evidencia la desigualdad multidimensional y la inequitativa distribución del poder entre indígenas y no indígenas en América Latina. Más información

Para recordar
Enero

 

15

Día de Martin Luther King

17

Día Nacimiento de Benjamín Franklin

27

Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto

30

Día Escolar de la No-violencia y la Paz

 

 

 

 

<<Atrás

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  47 años trabajando por la educación