Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de agosto de 2021

 

Año 20, Nº 228...  

 

PARA DEBATIR

Desafíos de la emergencia del sistema educativo

Foto: La República

En este artículo abordamos la emergencia de la educación peruana desde la perspectiva del cumplimiento del derecho a la educación, y el fortalecimiento de la educación pública, interrogándonos sobre algunos de los desafíos de la política pública y la sociedad, de cara a la formulación de Plan de Emergencia del Sistema Educativo Peruano.

 

La pandemia como hecho social global y la educación

La educación en su conjunto: escolar, superior y extraescolar, está inmersa en la situación derivada de la Declaración de Emergencia Nacional del 2020 y en la Emergencia Sanitaria para enfrentar la contención del Covid-19. Es una mega emergencia que moviliza a toda la sociedad. Como recordó Jorge Bruce (2021), siguiendo al sociólogo Marcel Mauss, “estamos ante un hecho social global” hecho que ponen en juego a la totalidad de la sociedad y sus instituciones. Ventura y otros (2020), analizando las configuraciones propias que adquirió la pandemia en los pueblos indígenas en Brasil, encuentran significativa esta caracterización sintética y global de Mauss e indica: “se trata de fenómenos (…) simultáneamente, jurídicos, económicos, religiosos, e incluso estéticos. (…) En ella se manifiesta un amplio abanico de dimensiones (economía, religión, legislación, moralidad, estética, ciencia), en articulaciones altamente complejas.”. A esto, no es difícil agregar que son también fenómenos de naturaleza educativa.

Siendo la pandemia de carácter mundial y de larga duración, trastoca la vida cotidiana en muchas formas, con grados de afectación diferentes según nivel socio-económico, condición de género, ámbito territorial, pertenencia étnico-cultural. Enunciamos muy someramente algunos efectos: en primer lugar, destacan las condiciones adversas para la educación, producto de la mayor pobreza, inseguridad, violencia, ansiedad en el confinamiento y brecha digital. En segundo lugar, se producen dinamismos distintos de solidaridad, así como nuevos aprendizajes y más oportunidades habilitadoras, en particular, para los que tienen buen acceso a la expandida digitalización en algunas actividades. Finalmente, nos está llevando a replantearnos los sentidos, visiones sobre la sociedad, su relación con la naturaleza, así como las condiciones éticas de convivencia.

Por lo señalado, es evidente la dimensión sustantivamente educativa de este proceso social que tiene a la pandemia como principal eje movilizador y, a la vez, como tal es un desafío cognitivo, siendo un acicate para la renovación de los sentidos de la educación, así como de las orientaciones pedagógicas.

La educación en emergencia y la garantía del derecho a la educación

Todos los sujetos de la educación, la cultura, los deportes y otras actividades sociales presenciales son incorporados al confinamiento para contener los contagios. Correspondió al Ministerio de Educación (Minedu), la más radical de las medidas: suspender las actividades presenciales y rápidamente emprender la educación a distancia para garantizar la continuidad en la provisión del servicio educativo formal, como bien público que el Estado está en la obligación de proveer.

 

La política principal, asegurar la continuidad educativa

La educación formal se adecuo prontamente con profusas acciones del Minedu, direcciones regionales de educación (DRE), unidades de gestión educativa local (UGEL), escuelas, estudiantes, docentes y padres. El Estado, en general y a la educación se le suspendió, en forma “temporal y excepcional”, de las reglas fiscales, aumentando, asimismo, el déficit público. La provisión de un servicio a distancia multiplataforma, con el programa Aprendo en Casa, ha sido el programa más importante para cumplir la política educativa principal de la continuidad educativa escolar el 2020 y lo sigue siendo en el segundo semestre del 2021.

En el 2020, en relación a este objetivo principal, se pueden identificar tres campos de políticas: i) Garantizar la continuidad en la educación escolar, principalmente en la modalidad a distancia. ii). Revaloración de la educación pública para garantizar el derecho a la educación y iii) El diseño de una política educativa global, en la aprobación del nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036, y en el diseño de propuestas de mediano plazo en educación, como parte del Pacto Perú propuesto por el Foro del Acuerdo Nacional, cuya aprobación no supero la crónica debilidad vinculante de los acuerdos nacionales.

La declaración de emergencia y el encargo de formular el Plan de emergencia educativa

Casi año y medio después de la Emergencia Nacional, el 19 de agosto, el nuevo Gobierno Nacional ha decidido declarar en emergencia del Sistema Educativo Peruano debido a los efectos negativos producidos en la educación, como consecuencia del Covid-19 y las medidas sanitarias asociadas. La Declaratoria encarga al Minedu la aprobación de un Plan de Emergencia (en adelante Plan) que precise las medidas a adoptar en un período, en verdad muy estrecho, definido entre el segundo semestre del año 2021 y en el primer semestre del año 2022.

 

Sustento de la emergencia: garantizar el ejercicio del derecho a la educación

Las medidas de emergencia acentúan el escenario adverso para el derecho a la educación. Esta adversidad tiene dos expresiones: la más radical, la pérdida del acceso y la más masiva, la baja calidad de la formación integral y de los aprendizajes. En este contexto, la declaratoria de emergencia se sustenta en dos aspectos globales presentes en los considerandos del Decreto Supremo que declara la emergencia en educación:

 

- Primero, el Estado tiene que “garantizar el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad”.

- Segundo, partiendo de los efectos “negativos generados” por el Covid-19 se propone “Consolidar y lograr los aprendizajes”, atendiendo la situación emocional y el riesgo de abandono de estudios, así mismo, asume la necesidad de fortalecer la labor docente y reducir la brecha de conectividad que limita el acceso la educación.

 

A partir de ello, la política educativa del gobierno pasa a tener en el Plan de emergencia buena parte de las políticas y medidas de corto plazo.

 

Objetivo del Plan de emergencia educativa

Siguiendo los motivos de la emergencia educativa el objetivo del Plan se centró en el más extendido problema educativo: la baja calidad de la educación. Se propone consolidar y lograr aprendizajes, atendiendo a la diversidad de los territorios, cerrando brechas y dando respuesta desde la educación a la emergencia sanitaria de la Covid-19 y evitando, asimismo, la regresión en el derecho a la formación integral.

 

Ejes para cumplir el objetivo

Se plantean 6 ejes: 1) Recuperación y consolidación de aprendizajes y retorno a la presencialidad. 2) Desarrollo profesional docente. 3) Innovación tecnológica y competitividad educativa. 4) Educación superior. 5) Atención a poblaciones en mayores desventajas y 6) Descentralización.

 

Desafíos del Plan de Emergencia del Sistema Educativo Peruano

En el corto plazo que tiene el Minedu para la formulación del Plan, se presentan diversos desafíos de los cuales resaltamos los siguientes:

  • Articulación del Plan con las diferentes áreas y niveles de política, en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036

Es necesario articular los ejes planteados con los avances previos de política de corto plazo como el BRAE 2020-2021 (RVN N° 245-2021-Minedu) y la orientación de Aprendo en Casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad (RVM N° 211-2021-Minedu). Asimismo, siendo sustantivos estos 6 ejes, no agotan el corto plazo del Minedu, en el cual también están otras medidas como, por ejemplo, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), los ascensos de nivel, los nombramientos de contratados o la producción de materiales educativos, entre otros. Es necesario, por tanto, articular el Plan con esas otras acciones, para que hagan sinergia.

Por otro lado, es indispensable, articular el Plan con las políticas de largo plazo, orientándose a resolver los problemas estructurales del sistema educativo. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, ya tiene vigencia legal, siendo necesario reforzar sus vínculos con la actual emergencia. Un nexo clave a resaltar es el de la revalorización de la educación pública, ligeramente puesta de manifiesto en el contexto de la pandemia. El PEN al 36 señala que es uno de los pivotes de la superación de la segregación educativa, es la educación estatal gratuita. A su vez, otro problema a enfrentar en esta articulación de políticas es que el Minedu no tiene el Plan de Mediano Plazo (PESEM) actualizado que facilite la navegación ordenada desde lo más específico de la emergencia con metas y estrategias de más largo plazo enfrentando las estructuras reproductoras de desigualdades.

  • Conducción y gestión unificada y descentralizada del Plan

El encargo de formular el Plan plantea el asunto de quienes estarán involucrados para llevarlo a buen puerto. Estamos frente a la oportunidad de concretar la voluntad política nacional, asumiendo su carácter intersectorial e intergubernamental. Es necesario activar las instancias intergubernamentales e intersectoriales ya existentes. Con ello, conjugar la voluntad y el Plan Nacional y la diversificación de planes territoriales. La diversidad de los territorios nos muestra, que donde hay mayores exclusiones, se cuenta con menos capacidades y recursos para resolver las necesidades específicas para garantizar este derecho.

Asimismo, es necesario involucrar a los órganos de participación de las escuelas, los órganos del nivel local y del nivel regional, con los existente en el nivel nacional como el “Directorio de Alta Dirección” con Gerentes de Desarrollo Social y Directores de Educación regionales.

Por otro lado, es necesario fortalecer la participación de la sociedad civil en la que existen multitud de organizaciones involucradas, así como instancias de coordinación con el Estado. Resulta de especial interés la coordinación con las organizaciones de niños, niñas y adolescentes. Un total de 30 de estas organizaciones han solicitado crear una Comisión Especial Multipartidaria de Protección de la Infancia en el contexto de emergencia, con el fin de monitorear las políticas, programas y servicios destinados a la protección de sus derechos. Finalmente, es indispensable fortalecer las alianzas en el Congreso de la República, pues algunas medidas importantes suponen su aprobación.

  • La recuperación y consolidación de los aprendizajes y el retorno a las aulas

El desarrollo de la principal política educativa, consistente en asegurar la continuidad educativa, en las actuales circunstancias implica combinar, las mejoras en Aprendo en Casa, la ampliación de la conectividad e impulsar la imprescindible presencialidad, partiendo de la expansión de la semipresencialidad.

Se impone expandir la semipresencialidad este semestre, pues si bien se cuenta, en cifras actualizadas del Minedu, a la última semana de agosto, indicando que hay 68,127 escuelas habilitadas en el área rural y también urbana, solo 5,683, (330 más que la semana anterior) ofrecen el servicio semipresencial.

Asimismo, en la recuperación y consolidación de los aprendizajes, es necesario darle la adecuada centralidad a las diversas experiencias y desafíos planteados en el contexto de la pandemia. En los grupos y los horarios posibles, podría ponerse como tarea intercambiar sobre las experiencias y aprendizajes logrados en y sobre la pandemia y los acontecimientos desarrollados. En cada área curricular se han puesto en dialogo los contenidos aprendidos en la experiencia en familia, en la comunidad, en los medios de comunicación con los propuestos por el currículo, siendo clave el componente emocional y la escucha sobre la experiencia vivida. Bien decía J.A. Encinas (1932) “Las materias no deben ser reunidas para responder a una artificial división administrativa de la escuela: han de girar en torno de problemas relacionados con la vida social.” En la situación actual, el conocimiento del Covid-19, el cuidado, la vacunación, entre otros, son importantes movilizadores de los aprendizajes.

  • El desafío del acceso

La problemática más grave, aunque no la más extendida, es la falta de acceso. La pandemia agudizo las dificultades de acceso al servicio educativo. Es urgente precisar el diagnóstico de los retiros y la exclusión (la mal llamada deserción) escolares para fijar las metas de la emergencia.

Podemos identificar las siguientes situaciones de falta de acceso que es necesario atender: 1) Los déficits de cobertura que persistían con anterioridad a la pandemia. 2) Los procesos de retiro y exclusión en el 2020 y 2021 y 3) Los que han dejado la educación privada y deberán ser incorporados en la pública (fueron 110,000 el 2020 y podría ser más el 2021). Asimismo, es necesario considerar a niñas, niños y adolescentes en extra edad, entre los 9 y 13 años (aproximadamente 125,000), que desde el año 2012, por disposiciones reglamentarias, fueron excluidos de la EBA y solo pueden ingresar a la modalidad al cumplir 14 años.

  • Profundizar la descentralización del sistema educativo

La emergencia educativa, se ha señalado, tiene políticas nacionales y desarrollos específicos en los territorios, tanto para atender las diversas características territoriales de la emergencia, como para realizar transformaciones sostenibles. El que esta estrategia acompañe la implementación del Plan tiene una importancia particular, ya que frecuentemente las emergencias tienden a reforzar al Estado Central, en desmedro de la toma de decisiones descentralizadas y cooperación. En esa dirección es sustantiva la apuesta por la descentralización reiterada por el presidente Pedro Castillo. Se ha dialogado con los gobiernos regionales y locales y se ha planteado trasferir unidades ejecutoras de presupuesto que duplican funciones, haciéndose referencia en educación a los casos del PRONIED, del programa Cuna Más y su retorno a las UGEL.

En esta dirección, un desafío específico a resaltar, es la recentralización que se dio por las intervenciones pedagógicas que realiza el Minedu en el ámbito de los gobiernos regionales. Por ejemplo, el Minedu contrata directamente personal que trabaja en las regiones como en los casos de las escuelas de Jornada Escolar Completa, de la enseñanza de inglés, en Educación Física, así como en Centros Rurales de Formación en Alternancia y en acompañamiento pedagógico.

 Referencias bibliográficas

Acuerdo Nacional. Consensos por el Perú. Entrega de los resultados del Acuerdos del Pacto Perú.2020.

BRUCE, Jorge. Exhaustos. La Republica 19 de julio, 2021.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Retos para mejorar la educación a distancia y cautelar el regreso gradual a las clases presenciales. Serie de Informes Especiales Nº 034-2020-DP.

ENCINAS, José Antonio (1932). Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Lima- Minerva.

VENTURA SANTOS, Ricardo; Ana Lucia PONTES y Carlos E. A. COIMBRA Jr. (2020) Un “hecho social total”: Covid-19 y pueblos indígenas en Brasil. Revista Scielo Brasil. Caderrnos de Saúde Pública 36.

https://www.scielo.br/j/csp/a/qxqxzwVDGCwT8pTtvCRf5fx/?format=pdf&lang=es

  Escribe:

Manuel Iguiñiz E.

<<Atrás

NOTICIAS

. Instituciones públicas y privadas deben garantizar condiciones sanitarias. Clases semipresenciales 2021
.
Día del Maestro: Ministerio de Educación reconoce a 200 docentes del Bicentenario
.
Para prevenir enfermedades y promover la salud entre escolares. Colegios deberán incluir a profesionales de enfermería

. Crean el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
.
Ministerio de Cultura. Publican reglamento de la nueva ley del libro

. SENAJU entrega propuesta para su reforma

. Coalición para la educación.Capítulo Perú logró movilizar 280 iniciativas de apoyo al sector educación

. Normas legales

<<Atrás

NOTICIAS

Algunos colegios ofrecen servicio semipresencial

Minedu estima que en marzo del 2022 empezarían clases presenciales

Foto: Gestión

José Carlos Vera, titular de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación (Minedu), informó que el sector estima que las clases presenciales “completas” iniciarían en marzo del próximo año, con el cumplimiento de protocolos de bioseguridad debido a la pandemia por el coronavirus.

En diálogo con Canal N, el representante del Minedu indicó que un total de 5,350 escuelas de 20 regiones del país ofrecen actualmente el servicio educativo semipresencial, mientras se avanza en la vacunación de 675,022 docentes y trabajadores administrativos con la finalidad de facilitar el retorno a las aulas y frenar el avance del Covid-19.

“Esperamos culminar el 2021 con un avance significativo de semipresencialidad, y en el 2022 desde marzo empezarían una modalidad de presencialidad completa, obviamente intercambiando o utilizando los recursos como Aprendo en casa de manera complementaria a la educación presencial”, manifestó. (Gestión) Más información

<<Atrás

Gobierno declara

Hasta junio del 2022 el sistema educativo estará en emergencia

Foto: La República

Debido a las grandes pérdidas de aprendizajes producto de la pandemia del Covid-19 y ante los diversos pedidos para retornar a las clases presenciales, el Gobierno declaró en emergencia el sistema educativo peruano hasta junio del 2022.

El Decreto Supremo N°014-2021-Minedu precisa que en un plazo no mayor de 20 días el Ministerio de Educación (Minedu) deberá aprobar un plan de emergencia que contenga las medidas concretas que se ejecutarán durante el segundo semestre del 2021 y el primer semestre del 2022. Esto para atender a los 200.000 escolares que dejaron de estudiar por falta de equipos tecnológicos e internet, así como para lograr que los 8 millones de estudiantes restantes –que accedieron a Aprendo en casa– asimilen los aprendizajes esperados.

“La declaratoria de emergencia permite orientar y movilizar recursos para acelerar el proceso de compra, se logre recuperar los aprendizajes y se siga reacondicionando la infraestructura de las escuelas con más inversiones”, señaló el titular del Minedu, Juan Cadillo.

Él dijo que, por el momento, las clases escolares presenciales no volverán por el riesgo de una eventual tercera ola. Además se necesita terminar de vacunar a los trabajadores de educación.

 

Postura de padres

Entre los padres existen posiciones divididas en relación a las clases presenciales. La Confederación Nacional de Apafas del Perú (Conapafas) y la Asociación Nacional de Padres de Familia (Anapef) han señalado que aún no están preparadas las condiciones para la vuelta a las aulas. Sin embargo, el colectivo Volvamos a Clases Perú propone que puedan abrir sus puertas los colegios que ya están listos.

 

Hablan los docentes

Para el secretario general del Sutep, Lucio Castro, urge que aumente el presupuesto para el sector, a fin de mejorar la infraestructura de las escuelas, el equipamiento y el salario de los docentes que hoy tienen mayor carga laboral con las clases virtuales. “Los niños son vectores de contagio. En las escuelas rurales de Arequipa, Loreto y Ucayali ha habido casos de Covid-19 y se ha tenido que retroceder. Lo mismo ha pasado en los países que abrieron sus aulas. Todos debemos estar vacunados”, señaló. (La República) Más información

<<Atrás

Estiman el nombramiento de 50.000 docentes hasta el 2023

Foto: La República

Un total de 50.000 profesores de colegios públicos deberán ser nombrados, a través de concursos anuales, hasta el 2023. Esta ha sido la meta planteada por el Ministerio de Educación (Minedu), el cual agrega que hacia el término del actual gobierno (2026), la cifra se duplicaría.

El anuncio se da luego de que este año se reanudara el concurso de nombramiento, suspendido el 2020 por la emergencia sanitaria. Según los últimos cambios en la Ley de Reforma Magisterial, su aplicación debía ser anual, y no cada dos años, entre el 2018 y el 2022.

El Minedu aún no publica la relación final de las plazas para este año; no obstante, el listado preliminar daba cuenta de más de 29.000. Incluso, fuentes de la gestión anterior detallaron que se evaluaba añadir otras 9.000. Postulan alrededor de 283.000 docentes titulados.

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú́ (Sutep) estima que existen 60.000 plazas presupuestadas para el nombramiento, por lo que consideran necesario que todas sean puestas a concurso este mismo año a fin de atender el alumnado que migró del sector privado al público.

“Recogen nuestra exigencia: asegurar más nombramientos, pero quieren fraccionar las plazas existentes en tres años, cuando esto puede hacerse este año. Pedimos el nombramiento de todas las plazas, asegurando que los maestros superen los parámetros, pero sin pruebas diseñadas para desaprobarlos. Hay una lógica de ahorro, en la que se prefiere tener a más contratados”, dice el secretario general del Sutep, Lucio Castro.

En el Perú́ trabajan 232.000 maestros nombrados y 181.000 contratados (sin estabilidad). (La República) Más información

<<Atrás

UNESCO en Perú saluda

Aprueban Marco Orientador para atención de adolescentes en educación secundaria

Foto: Unesco

UNESCO en Perú saluda la aprobación de la Resolución Viceministerial N° 233-2021-MINEDU que formaliza el Marco Orientador para la atención de las y los adolescentes en educación secundaria: una visión al 2030, resultado de un trabajo conjunto impulsado por el Ministerio de Educación con el soporte técnico de UNESCO y UNICEF.

En Perú existen 3 millones 18 mil adolescentes, de ellos, más de 2.6 millones están en la educación básica, en el servicio educativo público y privado; lo que representa la mayor población de adolescentes en el sistema educativo en la historia de la educación peruana.

Frente a esta realidad, es imprescindible reformar la educación secundaria en el Perú para atender a esta gran población de adolescentes, con una educación que asegure su desarrollo pleno e integral y que responda a las demandas de los diversos contextos sociales, culturales y económicos.

Ante ello, el Marco Orientador plantea como visión transformar la educación secundaria hacia una formación de ciudadanas y ciudadanos con sentido de pertenencia a su comunidad, comprometiéndose con la construcción de una sociedad más justa y solidaria, con respeto y valoración de la diversidad.

Además, el marco establece cuatro finalidades para atender la formación integral de las y los adolescentes: el desarrollo personal y cuidado de sí mismo; la convivencia en diversidad, cuidado del otro y el entorno; la participación para la transformación del entorno y la búsqueda del bien común; y, el aprender con autonomía. (Unesco) Más información

<<Atrás

Parlamentario de Perú Libre

Solicita al ministro de Educación informe sobre situación de la Derrama Magisterial

Foto: Derrama Magisterial

El parlamentario de Perú Libre Edgar Tello remitió un documento al ministro de Educación, Juan Cadillo, a fin de que le diera a conocer cómo se encontraba la Derrama Ministerial, a través de un informe detallado y actualizado.

En esa línea, le solicitó información de la realidad administrativa, financiera y económica de la entidad de docentes, así también, de cuáles eran los convenios que habían sido suscritos por esta.

En el oficio, Tello mencionó a Cadillo que “la Derrama Magisterial es una institución de servicio ajena a toda actividad partidaria, creada por DS No. 078 de diciembre del año 1965 y que comprende a los docentes del servicio oficial y fiscalizado de todos los niveles educativos, a excepción del universitario”. (La República) Más información

<<Atrás

Solicitarán un informe sobre cierre de universidades

Sunedu en la mira de la comisión de Educación del Congreso

Foto: Minedu

El congresista Ricardo Medina (Renovación Popular), presidente de la Comisión de Educación, señaló que existen “algunos cuestionamientos” por el cierre de algunas universidades que se les negó la licencia por lo que la comisión que preside solicitara a la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) un informe sobre el tema tras resaltar aspectos positivos de esta entidad.

En una entrevista en RPP, en la que reconoció ser parte del colectivo conservador ‘Con mis hijos no te metas’ y se calificó como “próvida” y “profamilia”, indicó que pedirán a la Sunedu que explique cuál ha sido el procedimiento para poder cerrar esas universidades.

Respecto a una posibilidad de otorgar una segunda oportunidad a las universidades que no alcanzaron el licenciamiento refirió que eso dependerá de una “evaluación conjunta” con la Sunedu. Para esto, adelantó que citarán a los funcionarios de esta institución para conocer los mecanismos que han tenido para analizar a estas universidades. (Gestión) Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Por el fortalecimiento de la formación técnica en la Región Ayacucho. Recomendaciones a la dirección regional de educación de Ayacucho
 

Tarea en Cusco

. Aprender la lengua quechua

 

Tarea en Lima

. Protagonismo de las redes sociales, noticias falsas y educación. ¿Qué podríamos hacer desde y para la escuela?

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Por el fortalecimiento de la formación técnica en la Región Ayacucho

Recomendaciones a la dirección regional de educación de Ayacucho

Foto: Tarea

Con el objetivo de discutir sobre la formación técnica en la educación secundaria, para promover una cultura de trabajo en las y los estudiantes y potenciar el desarrollo productivo territorial, desde la Mesa Temática de Educación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) de Ayacucho y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), desarrollollaron el Foro virtual “Formación técnica en la EBR: fortaleciendo capacidades para la vida donde se expresaron diversos actores comprometidos con la formación técnica en la región Ayacucho.

A partir de este Foro se plantearon a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho las siguientes recomendaciones:

 

·         Uno de los pilares de la educación secundaria es formar ciudadanos para la vida, con una cultura de trabajo, comprometidos con sus familias y comunidad. Por ello las instituciones educativas, tienen que aportar al desarrollo de sus localidades y la región, incorporando los saberes locales, las potencialidades productivas en los aprendizajes de las/os estudiantes.

·         Asimismo, la formación técnica tiene que ser una herramienta para que las/os estudiantes, participen de una cultura de trabajo y lo incorporen en sus proyectos de vida.

 

Por ello, proponemos:

 

  • Promover e impulsar en la región la doble certificación. Una emitida por concluir la educación básica y otra por haber concluido una formación técnica.

  • Hacer incidencia regional y nacional para la creación y fortalecimiento de instituciones de educación superior donde se formen maestras y maestros para educación para el trabajo.

·         Promover e impulsar convenios inter institucionales entre los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) y las instituciones educativas de educación secundaria de la región Ayacucho.

·         Fortalecer la transitabilidad, articulando las instituciones educativas de educación secundaria con los CETPRO de sus localidades.

·         Capacitar a los docentes de educación para el trabajo y de los CETPRO en sus diversas especialidades.

·         Equipar a las instituciones educativas de formación técnica de la Educación Básica Regular (EBR) y los CETPRO según las especialidades que ofertan.

·         Organizar y fortalecer una mesa de Formación Técnica de la EBR a nivel regional.

·         Elaborar una propuesta de políticas y acciones regionales para fortalecer e impulsar la formación técnica en la educación secundaria de la región.

·         Incorporar en la reformulación del Proyecto Educativo Regional a la formación técnica como un eje central en la formación integral de las personas en la EBR.

 

Una vez presentada estas recomendaciones, se acordó con la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, consensuar una reunión con los especialistas de formación técnica y los CETPRO para elaborar una ruta de seguimiento a la implementación de las recomendaciones planteadas.

Consideramos, que estos puntos son importantes en el fortalecimiento de la formación técnica en la educación secundaria de la región, desde Tarea estaremos atentos a la elaboración de esta ruta y seguiremos sumando esfuerzos para su implementación. (Cesar Gálvez Alarcón, educador de Tarea en Ayacucho)

<<Atrás

Tarea en Cusco

Aprender la lengua quechua

Foto: Andina

El ámbito educativo, es probablemente, en el que más se aprecia la brecha y el tipo de tratamiento desigual referente al uso de las lenguas. Lamentablemente la lengua quechua todavía se mantiene en situación de exclusión, en la actualidad en las escuelas –aun en las denominadas EIB– se prioriza la “enseñanza en castellano” y se invisibiliza a una lengua originaria tan fundamental como el quechua para una población como la cusqueña.

Esta situación, no sólo es apartado del ámbito educativo sino también ocurre en lo social y económico, porque las personas quechua hablantes relacionan la idea de hablar dicha lengua con “discriminación” por su origen andino y rural. De esta manera la lengua se reprime a ámbitos familiares e incluso en estos, muchas veces se deja de compartir ese conocimiento a la generación venidera.

Trabajar una propuesta intercultural y bilingüe, en la escuela, que revalore la lengua y la cultura requiere que las y los docentes posean un buen nivel de manejo de la lengua. Por estas razones Tarea y la UGEL Anta, promovieron una iniciativa para fortalecer las competencias comunicativas en quechua para docentes del ámbito de la provincia. Este curso acogió a 150 docentes quienes fueron organizados según el nivel de dominio del idioma: inicial, básico e intermedio.

Durante cuatro meses –de marzo a julio– las y los docentes trabajaron 5 horas semanales con un programa que articulaba las experiencias de aprendizaje con las situaciones significativas del calendario agrofestivo comunal. Esta es una innovación interesante dado que es exactamente lo que se le solicita al docente realizar para lograr significatividad en los aprendizajes.

Esta mejora en las capacidades lingüísticas, a la vez tiene un impacto en el desempeño docente en el aula, porque el aprender una lengua originaria y perfeccionar su nivel de manejo, permite que las y los docentes puedan mejorar la interacción con sus estudiantes quechua-hablantes y de esta manera los aprendizajes también son eficaces.

Luego del desarrollo del curso se pudo evidenciar que las y los docentes participantes además de haber logrado ascender al siguiente nivel de manejo de la lengua quechua, están mostrando una actitud más proactiva en su uso, lo cual es visto como una gran oportunidad para seguir creciendo profesionalmente además de difundir la lengua y la cultura.

Hoy tenemos 150 nuevos docentes fortalecidos en su lengua quechua, quienes van acrecentando el número de hablantes y reduciendo la brecha que todavía se tiene para atender a las instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Finalmente, es preciso tener en claro que la lengua se consolida y se expande cuando se usa, cuando se enseña, cuando se aprende. La lectura y la escritura son necesarias pero no determina su vitalidad.

Necesitamos conversar, discutir y analizar en quechua, necesitamos pensar en quechua. Necesitamos poner en valor el aporte cultural y generar conocimientos nuevos en quechua, tecnologías nuevas desde la lógica quechua, que permita resolver los problemas que atravesamos como sociedad.  (Elías Ccollatupa. Educador Tarea en Cusco)

<<Atrás

Tarea en Lima

Protagonismo de las redes sociales, noticias falsas y educación

¿Qué podríamos hacer desde y para la escuela?

Llevamos casi dos años inmersos en la pandemia del COVID 19 y quizás recordemos las primeras noticias y especulaciones sobre su origen, síntomas, formas de prevenirlo y combatirlo. Parte de tales noticias llegaban al público a través de los medios habituales: radio, televisión, periódicos, revistas, pero a medida en que el aislamiento se acrecentó, redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp, cobraron mayor protagonismo y se convirtieron en plataformas con alta difusión y consumo de informaciones.

El protagonismo de las redes sociales unido a la “infoxicación” (sobresaturación de información que no llegamos a procesar completamente) desembocan muchas veces en noticias falsas, desinformación o en la imposición de emociones y creencias personales sobre los hechos objetivos, situaciones que reafirma López Segura: “La forma en cómo consumimos las noticias ha cambiado. Con el pase del internet 2.0 al 3.0 (Kreps & Kimppa, 2015), las cuantiosas cifras de audiencia en redes sociales y la cantidad de sobreinformación que recibimos dan como consecuencia la desinformación, las fake news y la posverdad.” (López Segura, 2020).

Aunque las fake news pueden presentarse en cualquier medio, su mayor difusión se registra en redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter. Al comentar sobre las noticias falsas, el periodista, guionista y director de programas de televisión español Marc Amorós refiere: “…En Twitter han analizado las noticias que más se han twiteado en los últimos años, una noticia falsa se twitea y se comparte unas setenta veces más que una noticia de verdad, una noticia falsa llega seguro a mil personas y puede llegar a cien mil personas; una noticia verdadera no se comparte ni mil veces…la viralización de la noticia falsa es infinitamente superior a la de la noticia de verdad”. (Amorós, 2018).

Este poder de viralización (junto con el contenido difundido), debería de ser preocupación de maestras y maestros, del Estado y de la sociedad en su conjunto; sobre todo en un país en el cual la lectura no es propiamente un hábito que destaca y la comprensión lectora de nuestros estudiantes es muy baja y heterogénea entre regiones por diversas variables (hogares e instituciones educativas en buen/mal estado, con/sin cobertura de servicios de agua, luz e internet, mayor o menor gasto corriente per cápita por estudiante, entre otros), como lo señalan en sus estudios tanto los economistas Silva Gil y Tejada Vidal (2021), como los resultados de las Evaluaciones de los Logros de Aprendizaje 2019 publicados en la página de la Unidad de la Medición de la Calidad (UMC) del MINEDU.

Agrava estas carencias los dos años de educación a distancia que, por experiencia propia en la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA), han acrecentado las dificultades existentes en la comprensión lectora de sus estudiantes, los cuales como es sabido, tienen una gran experiencia de vida pero que no corre a la par con aquella competencia.

Urge que maestras y maestros recibamos una capacitación en análisis de los medios, una “alfabetización mediática” porque ellos (los medios y sus contenidos) tienen características propias. Aprender por ejemplo que no existe noticia objetiva, que siempre existe y existirá una perspectiva, un enfoque, un sesgo característico de quien recoge, elabora y difunde la noticia y que ello puede influir en nuestra comprensión de las cosas.

Necesitamos aprender para enseñar a enfrentar las noticias falsas (fake news) que se difunden por las redes, las informaciones virales en WhatsApp, fotos falsas y otros mecanismos de desinformación. Estrategias como evaluar a los autores de los contenidos y de las imágenes, googlear datos, imágenes, fechas reales y contextos de publicación, verificar si la información sobre ellos y lo publicado es real, fidedigna.

 

Qué podríamos hacer desde y para las escuelas y CEBA:

1.     Conocer para desarrollar la educación en medios, en especial las redes sociales por ser el principal vehículo de difusión post pandemia.

2.     Aprender y compartir con nuestros estudiantes principios y técnicas que nos permitan identificar las noticias falsas de las verdaderas. Hasta que el Estado decida capacitarnos, aprovechemos lo ya existente: iniciativas como las de la ONG Aminomelahacen.org que capacita a docentes de colegios (www.aminomelahacen.org), la serie de doce vídeos norteamericanos disponibles en Youtube Introduction to Media Literacy: Crash Course, (cada uno de diez minutos de duración y con traducción al español), o revisar la iniciativa de la UNESCO sobre la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL), cuya ilustración y dirección se adjuntan.

3.     Ayudar a descifrar el mundo mediático de forma crítica: que nuestros estudiantes sean capaces de contrastar, validar y corroborar o desmentir las informaciones que reciben antes de compartirlas.

4.     Discernir que toda noticia o mensaje conlleva un propósito, una intencionalidad asociada al interés de su emisor.

5.     Y enseñar a jerarquizar el grado de importancia de la información: la inútil, porque nada de ella sirve y es una pérdida de tiempo; la interesante, (que puede entretener pero no es la oportuna, la que buscamos en ese preciso momento), y la urgente, oportuna y eficaz que es la imprescindible.

Aunque la objetividad puede actualmente parecer un ideal, el acceso a la información es un derecho ciudadano y como tal, peruanas y peruanos deberíamos acceder a herramientas o estrategias que nos permitan distinguir la información auténtica de las publicaciones ficticias o mal intencionadas. (Emilio Acuña Raza. Docente CEBA Piloto Regional de Educación Vencedores de Pachacútec, Ventanilla, Callao)

 

Referencias:

Entrevista a Marc Amoros: Fake News: La verdad de las noticias falsas. Consultado el 21/08/2021 en https://www.youtube.com/watch?v=ewxXVYsFvh8

Las 5 leyes de la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL). Consultado el 21/08/2021 en:

http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/media-development/media-literacy/five-laws-of-mil/

Lopez Segura, M. A. (2020). Propuesta de medio digital periodístico como respuesta ante la creciente desinformación y fake news en medio de una pandemia mundial y una incierta coyuntura política-social en el Perú. [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12724/11787

Silva Gil, R.N. y Tejada Vidal, N. G. del P. (2021) Efectividad de la inversión pública peruana en los logros educativos. Instituto de Gobierno y Gestión Pública, UPSMP. Revista Gobierno y Gestión Pública. Vol. 8 Número 2 (2021).

https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/199/361

<<Atrás

Testimonios de vida

Cómo sobrellevé las clases virtuales

Luz Nery Gómez Huashuayo
Estudiante del 4to grado, institución educativa “Humberto Sánchez del Pino” de la comunidad de Chanquil provincia de Cangallo

 

Fortaleciendo mis competencias comunicativas en quechua

Doris Candia Berrocas
Directora I.E. de Anta, Cusco

 

Un trabajo dinámico y solidario para aportar y mejorar el servicio educativo en la EBA

Faride Ortiz Mendivil
Directora del CEBA Guillermo Billinghurst, Puerto Maldonado, Madre de Dios. UGEL Tambopata. Miembro de la Red de Educadores de EBA

 

<<Atrás

Testimonios de vida

Cómo sobrellevé las clases virtuales

 

"La Covid-19, modificó muchas cosas en mi vida, al principio estuve muy preocupada de contagiarme o que alguien de mi familia se contagie, y cuando las clases se iniciaron de manera virtual, fue muy complicado, las clases no eran comprensibles y era difícil desarrollar las evidencias de los trabajos, me costó mucho acostumbrarme, pero con el paso del tiempo
lo conseguí con esfuerzo
."

Escribe: Luz Nery Gómez Huashuayo

Estudiante del 4to grado, institución educativa “Humberto Sánchez del Pino” de la comunidad de Chanquil provincia de Cangallo

Soy estudiante del 4to grado y pertenezco al municipio escolar de la institución educativa “Humberto Sánchez del Pino” de la comunidad de Chanquil, provincia de Cangallo, y quiero contarles mi experiencia de las clases virtuales.

Como sabemos, el año 2020 fue muy difícil debido al inicio de la pandemia por la Covid-19, modificó muchas cosas en mi vida, al principio estuve muy preocupada de contagiarme o que alguien de mi familia se contagie, y cuando las clases se iniciaron de manera virtual, fue muy complicado, las clases no eran comprensibles y era difícil desarrollar las evidencias de los trabajos, me costó mucho acostumbrarme, pero con el paso del tiempo lo conseguí con esfuerzo.

Pero, al no poder salir de casa comencé a estresarme, quería que todo vuelva a ser como antes, poder salir una tarde a jugar con mis amigas y amigos, esta situación comenzó a alejarnos y a aislarnos, se fue limitando nuestra comunicación, aunque rescato el lado positivo, como el pasar más tiempo con mi familia, eso mejoró la convivencia familiar, también desarrollé habilidades tecnológicas que me ayudaran en el futuro, la libertad de repasar las clases y contar con el apoyo de mis profesores, auxiliares y psicólogas fue importante pues me ayudaron a seguir con las clases virtuales.

Sin embargo, las clases por el medio virtual no se comparan a la presencial, la calidad de la enseñanza no es la misma, tenemos dudas y no podemos hacer preguntas, la fluidez con la que transmiten en los televisores y las radios, el estrés por la sobrecarga de las tareas y el acceso desigual a las clases, de parte de mis compañeras y compañeros, afectaron nuestros aprendizajes.

Este año 2021 esperaba volver a asistir a las clases semipresenciales y que todo vuelva a ser como antes, y aprender en mejores condiciones, pero continuamos con las clases virtuales. Este año fue más fácil seguir con las clases a distancia, solo dependía de esfuerzo, perseverancia. Pienso que no debo permitir que la pandemia me paralice y debo continuar con mis aprendizajes, sé que esta situación terminará y tengo que seguir con mis planes. Nos han comunicado que desde el mes de septiembre comenzarán mis clases semipresenciales, espero que al volver a la escuela no me contagie, tampoco a mi familia.

Mis planes para este año es que pueda mejorar mis aprendizajes porque me falta muy poco para terminar el colegio, postular a la universidad y estudiar la carrera que quiero estudiar, fue muy lindo compartir mi experiencia. Gracias.

<<Atrás

Fortaleciendo mis competencias comunicativas en quechua

 

"Nunca falté a clases, al poco tiempo me di cuenta que ya estaba escribiendo textos pequeños y conversaba en nuestro idioma y me sentí muy orgullosa de mi misma.
El día de la evaluación oral y escrita, de dominio de la lengua quechua, participe muy segura y pude transitar de nivel inicial al nivel intermedio, lo cual para mí
es un logro ¡muy significativo!
"

Escribe: Doris Candia Berrocas

Directora I.E. de Anta, Cusco.

Actualmente desempeño el cargo de directora en una de las instituciones educativas de la unidad de gestión educativas (Ugel) Anta.

Fui invitada a participar del I Curso virtual de Enseñanza de la lengua Originaria Quechua Sureño, para docentes del ámbito de la Ugel de Anta, me ubicaron en el nivel de dominio de quechua: inicio.

Este curso estuvo a cargo de la educadora Marieta Olivera con quien quedo muy agradecida y reconocida, la duración fue de cuatro meses iniciándose en el mes de marzo y culminando en el mes de julio. En un inicio lo sentí tan  lejos el superar mis dificultades con respecto al fortalecimiento de la expresión oral de la lengua quechua y que decir de la ¡escritura!, como algo inalcanzable, pero conforme se iba desarrollando el curso comencé a interactuar gracias a la confianza que la facilitadora nos brindaba, recuerdo sus palabras “aquí nadie es más que nadie”, “todos somos iguales” y “estamos aquí para equivocarnos y aprender”, eso creo que abrió la puerta para mí y comencé a tomarle cariño e interés y se convirtió parte de mí.

Nunca falté a clases, al poco tiempo me di cuenta que ya estaba escribiendo textos pequeños y conversaba en nuestro idioma y me sentí muy orgullosa de mi misma.

El día de la evaluación oral y escrita, de dominio de la lengua quechua, participe muy segura y pude transitar de nivel inicial al nivel intermedio, lo cual para mí es un logro ¡muy significativo!

El taller fue práctico y dinámico, me sentí motivada constantemente, nuestra docente Marieta, fue nuestra fortalezca, por lo cual estaré eternamente agradecida.

Me quedo con el reto de seguir aprendiendo y fortaleciendo mis competencias comunicativas en lengua originaria quechua.

¡haylli runa siminchik! sunquntin urpintin. “Rimaspa yachasun rimayta” “Qillqayta yachasun qillqayta”, “Ñawinchayta yachasun ñawinchaspa”. 

<<Atrás

Un trabajo dinámico y solidario para aportar y mejorar
el servicio educativo en la EBA

 

"Existe la urgente necesidad de que las autoridades
se comprometan y se involucren en el
quehacer educativo, pero de una forma efectiva, proporcionando los medios necesarios para acrecentar
y consolidar una educación efectiva y de calidad,
con el único fin de fortalecer los desempeños
de las y los estudiantes y docentes de las diferentes instituciones educativas
."

Escribe: Faride Ortiz Mendivil

Directora del CEBA Guillermo Billinghurst, Puerto Maldonado, Madre de Dios. UGEL Tambopata. Miembro de la Red de Educadores de EBA.

Soy profesora de Comunicación y he asumido diferentes cargos en Educación. El 2019 aprobé el concurso para ser directora el 2020. Una nueva experiencia, todo un reto. En marzo del 2020, se inició el trabajo presencial con las y los docentes en la Institución y toda la organización que ello implicó. También oíamos noticias del covid-19 y cómo se iba expandiendo a nivel mundial, a la par que veíamos distantes el inicio de la pandemia, que llegó tardíamente a Madre de Dios por ser una región distante.

Al llegar la primera normativa, indicando que no se podrían realizar clases presenciales ante la inminente propagación del coronavirus, se hacía más incierta la forma de trabajo de docentes con las y los estudiantes. La problemática se empezaba a palpar con las dificultades que presentaba el profesorado para iniciar clases remotas usando tecnología digital, se notaba cierta resistencia ya que en su mayoría son personas de avanzada edad con muy poco conocimiento y manejo de la mencionada tecnología.

El haber tenido experiencia en educación a distancia me dio algunas pautas para la organización y emprender una nueva forma de educación que no vimos llegar, pero ya era una realidad frente a una posibilidad incierta de iniciar clases presenciales que semana a semana y mes tras mes, se veía más distante debido a que la pandemia se expandía rápidamente y se ampliaban las medidas de seguridad.

Las y los estudiantes, en su mayoría pertenecientes a una generación con mayor contacto a las nuevas tecnologías y a las redes sociales dieron una buena respuesta frente a la convocatoria realizada a través de diferentes medios o redes sociales como la radio, WhatsApp, Facebook. Las matrículas, diría, fueron satisfactorias; pero, con muchos inconvenientes en la formalización de la misma, ya que no se contaba con documentación de estudiantes que no podían presentar frente a la inactividad presencial de las instituciones educativas, para lo cual también se tuvo que crear nuevas estrategias.

La implementación del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie) en medio de la pandemia, así como la continua emisión de normativas trajo grandes contratiempos.

Las mayores dificultades se presentaron cuando las y los estudiantes no tenían la tecnología adecuada para estudiar y responder a una educación remota, debido a la falta de computadoras, laptop o tablets y más aún no contaban con equipos celulares adecuados y menos aún con recursos económicos necesarios para acceder a internet y sus múltiples funciones dificultando incluso el trabajo con videos para cumplir con la labor de estudiante.

Sumado a ello la pandemia afectó fuertemente a nuestros estudiantes en diferentes aspectos como la falta de trabajo, agudización de problemas familiares, de salud visual y otros, con quienes el soporte emocional fue clave.

Lamentablemente veíamos en cada reunión la poca o ausente atención a nuestra modalidad, puesto que en Madre de Dios no contamos con especialistas de Educación Básica Alternativa (EBA) en las unidades de gestión educativa local (UGEL), solo encargados, lo que hace ver mayores dificultades y una atención inadecuada a las características de la modalidad y más aún en comparación con Educación Básica Regular.

En medio de la vorágine de la pandemia, también surgieron buenos acontecimientos que aplacaron situaciones difíciles. Las grandes distancias se acortaron gracias a la interacción que ofrecían estos medios del internet.

Por el trabajo hice nuevos amigos, que en cuanto se enteraron de que iba a ser directora manifestaron su intención de ayudarme en lo que necesitara apoyo, así como directoras que conocí posteriormente, cuya experiencia y conocimiento enriquecieron la labor realizada, desde ese aspecto me sentí fortalecida; y así, surgieron nuevas amistades en la ciudad de Lima y otras regiones con un trabajo dinámico y solidario que ve como meta aportar y mejorar el servicio educativo en la EBA, superando obstáculos que se presentan en éstas circunstancias diferentes.

Los eventos sucedían velozmente, normativa tras normativa y diferentes aspectos que se tenían que implementar y a pesar de que la labor era en casa y aparentemente fácil, el estrés fue constante al tratar de ver diferentes aspectos a diario atendiendo los 7 días de la semana, teniendo conocimiento de que a nuestro alrededor muchas personas enfermaban, profesores y estudiantes de nuestra institución, muchos de los cuales se recuperaban; pero, lamentablemente, algunos colegas y familias enteras fallecían.

Todo esto afectó nuestra salud manifestándose enfermedades y con poco tiempo para atender el aspecto familiar; aspectos en los que tuve que hacer cambios para mantener el equilibrio.

Maestras y maestros siempre estamos dispuestos a asumir retos y el proceso de aprendizaje que ello implica y más ahora en medio de una pandemia que no parece desaparecer, sino transformarse y continuar. La solidaridad entre nosotros debe fortalecerse, debemos mantenernos informados y actuar adecuadamente de acuerdo a las circunstancias.

El trabajo docente se encaminó, pero aún falta mucho por hacer en el año 2021 con miras a un posible inicio de las labores escolares presenciales el 2022.

<<Atrás

Eventos

. Conversatorio. Voces de los jóvenes y adultos de la básica alternativa en el Bicentenario

. MINJUS: Derechos de los pueblos indígenas y del pueblo afroperuano

. Becas de educación superior. Ofrece Pronabec para hijas e hijos de docentes

. III Foro Virtual. “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”

. Séptima edición. Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)

<<Atrás

Publicaciones.

. Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. UNESCO exhorta a los ministros de Educación y del Trabajo. Apoyar las inversiones en los jóvenes

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
La Educación Popular Latinoamericana: Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas (Oscar Jara Holliday, CEAAL Perú, Lima. 2020)

<<Atrás

Para recordar
. Setiembre

<<Atrás

Eventos

Postulación al concurso es gratis y virtual

Beca Perú 2021

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación (Minedu), informó que el concurso Beca Perú 2021 ofrece 27 carreras universitarias, 2 carreras técnicas y 3 cursos de educación continua, donadas por universidades e institutos privados del país, comprometidos a cubrir los costos totales o parciales para la formación de los ganadores.

En la presente convocatoria se otorgarán 56 becas integrales y parciales a los peruanos sin límite de edad y que lograron buen rendimiento académico en los dos últimos años de la secundaria.

La postulación al primer momento, que es gratis y virtual, finaliza el 9 de agosto mediante la plataforma web del "Pronabec". Para más información escribir al Pronabec en Facebook o Instagram. También llamar a los teléfonos 080 00 00 18 o al (01) 612 82 30, o escribir por WhatsApp al 966 429 596. Más información

 

Pronabec lanza 10,000 becas

Para estudiantes afectados por la pandemia del covid-19

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzó el concurso Beca de Continuidad de Estudios de Educación Superior 2021, con la finalidad de que miles de talentos peruanos de universidades, escuelas o institutos de educación superior, públicos y privados, afectados por la pandemia del covid-19 continúen sus estudios.

La postulación, que es gratis y virtual, es mediante la página "Continuidad de Estudios" hasta las 17:30 horas del 13 de agosto de 2021. Luego de la fase de la validación y subsanación de los expedientes, la lista de ganadores se publicará el 3 de setiembre.

En la convocatoria podrán postular los estudiantes que no realizaron estudios durante el 2020 o reservaron su matrícula en dicho año, siempre y cuando se hayan matriculado entre el segundo y el antepenúltimo ciclo académico en el 2019-II o cuenten con matrícula entre el segundo al penúltimo año en el periodo lectivo 2019. Más información

 

Organiza Fondep

Concurso de Proyectos de Innovación Educativa 2021

Las inscripciones a la tercera edición del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2021, Ideas que transforman, que organiza el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep) ya se iniciaron. Las inscripciones se realizarán en https://fondep.gob.pe/red/cnpie2021 hasta el 30 de setiembre del presente año, los docentes de las instituciones educativas públicas y privadas de todo el país pueden inscribirse.

Este concurso busca aportar al cierre de brechas educativas poniendo énfasis en la escuela rural. Estas escuelas que pueden participar son de los tres niveles: Regular, Especial y Alternativa.

Antes de iniciar el registro del proyecto o iniciativa el docente deberá iniciar sesión en la plataforma RED con su usuario y contraseña. Si ingresa por primera vez deberá crearse una cuenta. Asimismo, tendrá que asegurarse de que todos los directores y docentes integrantes del equipo estén registrados en RED y que sus datos se hallen actualizados. De lo contrario, deberá añadir la nueva información. Más información

 

Séptima edición

Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)

El Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que es impulsado por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), tiene a Chile como país anfitrión y se llevará a cabo en formato virtual del 19 al 22 de octubre de 2021. Su objetivo es promover la colaboración académica, establecer lazos institucionales, consolidar alianzas estratégicas e intercambiar casos de éxito vinculados con la internacionalización de la educación superior para impulsar el desarrollo a nivel local, regional e internacional. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19

Ana Rivoir y María Julia Morales, Buenos Aires, 2021

Esta publicación tiene  como  propósito  presentar  y  analizar  las  políticas de educación remota de los países latinoamericanos que buscaron asegurar la continuidad educativa frente a la pandemia por la Covid-19. Se  presenta  un  panorama  regional  a  la  vez  que  se  analizan  diferentes  estrategias y acciones desarrolladas por un grupo de países seleccionados (desde marzo a octubre de 2020).

Según  los  casos  analizados,  hubo  dos  factores  clave  que  determinaron  los desafíos y el tipo de soluciones que los países tuvieron que adoptar: la conectividad y acceso a internet preexistente y la trayectoria en políticas de TIC y educación del país. Los países con mayores avances en estos dos factores se encontraron en mejores condiciones para implementar la ERE en forma rápida y efectiva.

En  América  Latina,  la  conectividad  no  está  garantizada  para  amplios sectores    de    la    población,    sobre    todo    para    los    más    vulnerables    socioeconómicamente,  los  pertenecientes  al  medio  rural,  y  niños  y  niñas  de  entre  5  y  12  años.  Esta  carencia  constituye  un  importante  problema  para la educación, y debe ser atendida. En varias iniciativas se aprovechó el amplio acceso mediante teléfonos móviles, puede que esta sea una mejora que perdure más allá de la coyuntura de emergencia. Asimismo, el acceso a dispositivos adecuados también es un factor que debe atenderse. Bajar publicación

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

UNESCO exhorta a los ministros de Educación y del Trabajo

Apoyar las inversiones en los jóvenes

Foto: Unesco

Los ministros de Educación de los países del G20 afirmaron la importancia de colocar a la educación en la agenda política con miras a la recuperación tras la pandemia. Cada país saldrá ganando al reforzar los vínculos entre la escuela y el trabajo, señalaron.

La Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, advirtió que un mayor crecimiento de la pobreza educativa amenaza con revertir decenios de logros alcanzados en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre la educación. Antes de la pandemia, una proporción importante de los jóvenes de los países del G20 abandonaban ya la escuela sin culminar sus estudios secundarios. Según la UNESCO, la tasa promedio de finalización era solo del 62 %.

Durante la reunión del Grupo 20 (G20) organizada en Catania (Sicilia), los ministros centraron su Declaración en la continuidad pedagógica basada en una enseñanza y un aprendizaje híbridos, y en medidas para apoyar a los jóvenes y niños de los medios más desfavorecidos que corren cada vez más riesgo de quedar aún más rezagados debido a la repercusión de la pandemia. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
La Educación Popular Latinoamericana: Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas (Oscar Jara Holliday, CEAAL Perú, Lima. 2020)

Presenta el recorrido de un navegante/educador popular curioso, agudo, sensible, comprometido y atento a la realidad. Este libro es también un instrumento de esperanza para los educadores y educadoras de América Latina y el Caribe y en especial del Perú.

Aparece en un contexto mundial y latinoamericano de agudas crisis. También son tiempos de esperanza que se expresan en diversas formas de lucha que afirman el compromiso por un país libre, justo, solidario, democrático, soberano e integrado donde se respete y confluyan todas nuestras identidades, orgullosos de nuestra sabiduría ancestral, capaces de disfrutar de una economía al servicio de la gente, sin oprimidos ni opresores.

La publicación plantea los hitos principales de la educación popular y una mirada global a los procesos educativos, así como la importancia de una educación centrada en los actores sociales, sus problemas, sus luchas, sus sueños; una apuesta político educativa de la educación popular y sus raíces éticas, políticas, pedagógicas. Para adquirir la publicación pueden escribir a mvalencia@tarea.pe

<<Atrás

Para recordar
Setiembre

 

01

Semana de la Educación Vial

07

Día de los Derechos Cívicos de la Mujer

08

Día Internacional de la Alfabetización

08

Semana Internacional de los Estudiantes Adultos

08

Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas

10

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

14

Día de la Familia (2do Domingo)

15

Día Internacional de la Democracia

16

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

21

Día Internacional de la Paz

23

Día de la Juventud

23

Día de la Aviación Civil

25

Día Mundial del Corazón

27

Día Mundial del Turismo

28

Día Mundial de la Rabia

29

Día Marítimo Mundial

 

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  47 años trabajando por la educación