Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  30 de enero de 2021

 

Año 19, Nº 221....  

 

PARA DEBATIR

Educación:

Posibilidades de presupuesto y gasto 2021

Foto: Andina

A inicios del 2021, en el Perú, la incertidumbre y la desesperanza caracterizan el ánimo del ciudadano de a pie. La pandemia tiene “contra las cuerdas” al Estado peruano. La inoperancia del sistema sanitario se ha puesto de manifiesto.

La débil respuesta del aparato público frente a la crisis se expresa en una cantidad “oceánica” de trámites absurdos e inútiles, asimismo, a la actitud medrosa y timorata de funcionarios y directivos públicos que temen tomar decisiones que, a futuro los lleve a enfrentar procesos administrativos, y porque no, lleguen hasta el poder judicial.

Mientras tanto el Perú se encuentra entre los diez países con mayor nivel de mortandad producto del covid-19. En la actualidad, y ante el ascenso de la “segunda ola”, ya no hay disponibilidad de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), asimismo, no se cuenta con personal asistencial disponible, fundamentalmente médicos intensivistas.

En lo que a educación se refiere, la respuesta a la crisis se enfrentó mediante diferentes medios de la educación a distancia, sumada al esfuerzo de maestras, maestros y padres de familia que, dentro de sus limitaciones enfrentaron las dificultades poniendo de manifiesto su identificación y compromiso con los aprendizajes de niñas y niños.

De otro lado, el Ministerio de Educación, ha puesto en marcha diversas estrategias, como la más visible “Aprendo en casa”, que con sus limitaciones se ha constituido sólo en un paliativo ante la imposibilidad de desarrollar actividades de aprendizaje de manera presencial. Asimismo, la distribución de las tabletas aún no se ha concretado en su totalidad, lo cual se suma a las limitaciones de las escuelas y los hogares para enfrentar, desde la educación, las dificultades que surgirán durante el desarrollo de la pandemia.

Evidentemente, que toda estrategia requiere de recursos y, sobre todo, de una buena gestión pública de la educación que considere la integración intersistémica, es decir, el alineamiento de los procesos y sistemas administrativos, de igual manera la integración intrasistémica, esto es, la articulación de los procesos y procedimientos al interior del sistema educativo.

Lo anterior implica un diálogo entre los niveles de gobierno y las instancias de gestión educativa descentralizada que rompa los “compartimentos estancos” que implica la organización por funciones.

Los recursos del tesoro público destinados a la educación, para el año 2021 no difieren de manera sustantiva de los presupuestos del año anterior, en que la pandemia en su “primera ola” se puso de manifiesto.

Cabe resaltar que, el presupuesto de la función educación para el año 2020 (Presupuesto Institucional de Apertura -PIA-) fue de 31 mil millones de soles, luego en el proceso de ejecución, se realizaron modificaciones a nivel institucional y funcional programático, lo que resultó en 33 mil millones de soles (Presupuesto Institucional Modificado -PIM-). Sin embargo, la ejecución (devengado) fue apenas del 87%, es decir 28 mil millones de soles.

 

Perú: gasto público en educación según niveles de gobierno

(millones de s/)

 

Nivel de Gobierno

2020

2021

PIA

PIM

Ejecución

PIA

Gobierno Nacional

14,987

12,375

10,084

15,181

Gobiernos Locales

781

2,674

1,366

860

Gobiernos Regionales

15,560

18,139

17,535

17,091

Total

31,328

33,188

28,985

33,132

Fuente: www.mef.gob.pe Consulta Amigable - consulta de Ejecución del Gasto

 

En un escenario de escases, no se ha dispuesto de la totalidad de recursos. Un poco más de 4 mil millones de soles quedaron pendientes de ejecución: s/ 2 291 millones del gobierno nacional, fundamentalmente el Ministerio de Educación; s/ 1 308 millones de los gobiernos locales; y, s/ 604 millones de los gobiernos regionales. Como vemos, la mayor eficiencia en la ejecución del gasto la registran los gobiernos regionales con 97 %, debido a la mayor carga de gastos de operación.

El presupuesto para el 2021 (PIA) asciende a s/ 33 mil millones, esto es, 5,8 % mayor que el PIA 2020, aproximadamente s/ 1 804 millones, más. Desde otra perspectiva, si comparamos el presupuesto disponible (PIM) en el año 2020 versus el previsto para el 2021 (PIA) veremos que este apenas ha variado (-0,2 %).

Es importante señalar que, entre los diferentes niveles de gobierno: nacional, regional y local, se registran aproximadamente 303 unidades ejecutoras, entre direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa local, universidades públicas, entre otras; lo que hace complicado el seguimiento y monitoreo de la eficiencia del gasto, más aún de la aplicación de insumos, procesos, productos y resultados. El Ministerio de Educación sólo ha previsto medidas para mejorar el gasto sólo al nivel del sector (Ministerio de Educación, organismos públicos adscritos y universidades públicas) y específicamente al interior del pliego (010) que incluye 20 unidades ejecutoras: DRELM y UGEL de Lima, escuelas, sede central, entre otras.

Cabe aclarar que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021, Ley N° 31084, en su capítulo VI, disposiciones especiales en materia de educación, prevé modificaciones presupuestarias para la mejora de intervenciones pedagógicas, entre otras que favorecen la calidad y eficiencia del gasto.

En los últimos 20 años en gasto público en educación como porcentaje del gasto público total se ha mantenido alrededor del 17 %, asimismo, respecto del producto bruto interno, cerca del 4 %, de otro lado, en términos reales se ha duplicado. Sin embargo, la mayor disponibilidad de recursos no se ha expresado en mayores y mejores aprendizajes de los estudiantes.

En resumen, el contexto poco favorable para el desarrollo de las actividades educativas, representa una oportunidad para mejorar procesos y procedimientos al interior del sistema educativo que resulten en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, en ese sentido, el periodo de transición democrática que se realizará el presente año, debe considerar una transferencia seria y ordenada que garantice la continuidad de las políticas educativas que aseguren la actividad pedagógica en un entorno de pandemia.

  Escribe:

 Arturo Miranda Blanco. Es Economista y Magister en Economía con mención en Política de Económica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

<<Atrás

NOTICIAS

. Ministerio de Educación. Plantea abrir debate sobre la pertinencia de los COAR
. Por la desigualdad educativa. Mujeres de zonas rurales son las más afectadas
. Cobro de pensiones: El principal reporte a Indecopi en pandemia

. Universidades: Clases presenciales solo en talleres y laboratorios
. Pueden tramitar certificado virtual. Escolares de la promoción 2020

. Colegio de Profesores del Perú. Piden que todo el año escolar 2021 sea virtual

. 26 de febrero cierran las inscripciones. Premio Horacio Zeballos Gámez 2020

<<Atrás

NOTICIAS

Ministerio de Educación

Plantea abrir debate sobre la pertinencia de los COAR

Foto: La República

Luego de los cuestionamientos provocados por la suspensión del nuevo ingreso de alumnos a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) para este año, y el posterior anuncio de una convocatoria “más reducida”, el Ministerio de Educación (Minedu) dio marcha atrás y, finalmente, dispuso un proceso de admisión para cubrir el 100 % de vacantes en las 25 sedes que acogen a los mejores estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de colegios públicos de todo el país.

Según el Minedu, esto supone un sacrificio de la presencialidad, por lo que las clases, al inicio, serán virtuales y avanzarán gradualmente. Se priorizará lo presencial en los alumnos sin conectividad, en los de zonas rurales, y quinto de secundaria. Los 2.700 ingresantes (tercero de secundaria) retornarían a lo físico el último trimestre del año, según las condiciones epidemiológicas.

No obstante, existe una discusión de fondo, vinculada a la pertinencia del modelo. En ese sentido, el Gobierno ha solicitado al Consejo Nacional de Educación (CNE) liderar un grupo de trabajo para preparar propuestas alrededor de modalidades de la educación secundaria, como los COAR y la Jornada Escolar Completa (JEC), las cuales −según dice− son vulnerables en crisis económicas. (La República) Más información

<<Atrás

Por la desigualdad educativa

Mujeres de zonas rurales son las más afectadas

Foto: La República

Mientras que (en promedio) un 33,5 % de mujeres de entre 25 y 24 años de zonas urbanas concluyen la educación superior, en zonas rurales el porcentaje desciende a tan solo el 6,2 %, según datos arrojados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2018. No solo deben enfrentar la brecha digital, sino también la violencia de género y la carga doméstica que, con la pandemia, se ha acentuado más.

“El embarazo adolescente, la violencia de género que afrontan y la sobrecarga de actividades domésticas que recaen en ellas desde muy pequeñas, las colocan en desventaja frente a sus pares hombres dentro de las instituciones educativas”, explicó Yanet Razzetto, especialista en educación de Plan International Perú.

Según Razzetto, debido a los roles de género, las niñas y adolescentes se han visto obligadas durante la cuarentena a enfocarse en las tareas domésticas y a dejar de lado sus estudios, e incluso abandonarlos. Asimismo, las uniones tempranas y los embarazos adolescentes que han ido en aumento durante la emergencia sanitaria, han sido determinantes para que muchas de las menores decidan interrumpir sus estudios. (La República) Más información

<<Atrás

Cobro de pensiones:

El principal reporte a Indecopi en pandemia

Más de 660 colegios privados incumplieron sus obligaciones. También hay incidentes por matrículas y traslados. Entre las escuelas más reportadas están Innova Schools, Trilce, Pamer, Saco Oliveros. En los últimos tres años, además, se impuso un total de 1 780 sanciones con más de 10 millones de soles por cobros indebidos, prácticas intimidatorias principalmente contra los alumnos, entre otros. Del total de sanciones, 343 sanciones corresponden solo al año pasado.

Desde que se inició la pandemia, padres y madres de familia han reportado 9 149 incidentes en colegios privados. La mayoría está referida al cobro de pensiones en meses en que no se prestaba el servicio por la emergencia. También al no reembolso de la matrícula, la falta de idoneidad en clases virtuales y problemas en los traslados, según el Indecopi.

Los proveedores educativos que figuran entre los siete más sancionados desde el 2017 hasta el 2020 son: Innova Schools (52 UIT), Trilce (25,1 UIT), Saco Oliveros (20,3 UIT), y Pamer (9 UIT). Las cifras que han servido para armar el ranking son absolutas y no toman en cuenta el volumen del alumnado. Más información

<<Atrás

Universidades:

Clases presenciales solo en talleres y laboratorios

Foto: La República

Las clases en universidades públicas y privadas priorizarán la modalidad remota, pero incluirán la presencialidad en situaciones excepcionales como el uso de laboratorios y talleres de acuerdo a la necesidad de los cursos y las carreras.

El Ministerio de Educación (Minedu), informó que se aplicará un modelo mixto, similar al del año pasado, para el cual identificarán las carreras que por su naturaleza requerirán de presencialidad, sobre todo, las de Ciencias de la Salud, como Medicina. No obstante, la estrategia será definida la próxima semana tras las reuniones con asociaciones de universidades.

Por otro lado, se ha incrementado el número de jóvenes que no continuaron con sus estudios. Si bien el promedio histórico de deserción bordea el 12 %, durante la emergencia este se elevó a 18,27 %, lo cual equivale a 174 mil estudiantes, de los cuales 144 mil son de privadas. Sin embargo, esta cifra aún puede variar, dado que hay universidades que aún no concluyen el segundo ciclo. Más información

<<Atrás

Pueden tramitar certificado virtual

Escolares de la promoción 2020

Foto: La República

Durante el estado de emergencia sanitaria, los alumnos de la promoción 2020 de los colegios públicos y privados podrán solicitar el Certificado Oficial de Estudios de forma virtual y prescindiendo de la firma y sello de los directivos del plantel, según informó el Ministerio de Educación (Minedu).

A través del Decreto Supremo N° 001-2021, se autoriza a las escuelas a emitir la referida constancia mediante el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie), el cual contiene mecanismos de seguridad para verificar la autenticidad del citado documento.

Los alumnos que ya concluyeron la secundaria podrán solicitar el documento ingresando a la plataforma web: https://certificado.minedu.gob.pe/

Mientras que para obtener la Constancia de Logros de Aprendizaje (CLA) deben ingresar a: https://constancia.minedu.gob.pe/

Esta constancia sirve para acceder a una beca de Pronabec (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo), a procesos de admisión a las fuerzas policiales, universidades públicas y privadas, o selección laboral. El certificado y la constancia estarán disponibles desde mediados de febrero. Más información

<<Atrás

Colegio de Profesores del Perú

Piden que todo el año escolar 2021 sea virtual

Foto: El Peruano

Ante el inicio de la segunda ola de contagios por SARS-CoV-2, el Colegio de Profesores del Perú (CPPe) solicitó que las clases del año escolar 2021 sean totalmente remotas, al igual que en el 2020, pues en la actual situación no sería seguro el retorno del estudiantado a las aulas.

En una entrevista a un medio local, el decano Heli Ocaña dijo que la situación en los meses anteriores permitía ver la posibilidad de tener clases semipresenciales, pero ahora “es difícil tomar decisiones”.

Ocaña considera que por lo menos el primer semestre del 2021 debe ser virtual y recién a partir del segundo semestre empezar a planificar para tener una mejor organización del trabajo educativo. Luego de ese plazo, propone que se forme una comisión multisectorial entre los ministerios de Educación y Salud a fin de identificar las zonas donde existe baja incidencia de la covid-19 y allí dar inicio a las labores presenciales. Más información

<<Atrás

26 de febrero cierran las inscripciones

Premio Horacio Zeballos Gámez 2020

Foto: Andina

La Derrama Magisterial lanzó la convocatoria del XXIX Premio Horacio Zeballos Gámez 2020 con la finalidad de reconocer las innovadoras experiencias de educación a distancia que desarrollan maestras y maestros  en este difícil y complejo periodo de pandemia, así como su talento literario y artístico.

El Premio postula seis áreas de evaluación. Tres de ellas están enfocadas a experiencias de educación a distancia en tiempos de pandemia: 1) Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). 2) Educación Básica Alternativa y Educación Intercultural Bilingüe. 3) Educación Superior no Universitaria (institutos pedagógicos y tecnológicos). Asimismo, presenta las categorías Cuento, Poesía y Pintura.

El primer puesto de cada área recibe un incentivo de S/ 10,000, además de una estatuilla con el busto del educador Horacio Zeballos Gámez. Los segundos y terceros lugares recibirán S/ 5,000 y S/ 3,000, respectivamente. Las inscripciones se realizan de forma virtual. El plazo para el envío de los trabajos es el viernes 26 de febrero de 2021, mientras que la premiación se realizará el viernes 30 de abril 2021.

El premio está dirigido a docentes y personal directivo del sector Público (nombrados, contratados, cesantes y jubilados), de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial (CEBE), Educación Básica Alternativa (CEBA), Educación Técnica Productiva (CETPRO), Educación Superior No Universitaria (Institutos Pedagógicos y Tecnológicos) y Escuelas Superiores de Arte. Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Incidencia de lideresas y líderes estudiantiles. Logran becas solidarias para reforzar aprendizajes
 

Tarea Cusco

. Formalizan en la Región Cusco. Equipo regional de formadores de educación intercultural bilingüe

 

Tarea Lima

. Aprendizajes 2020: ¿Qué logramos en EBA? y ¿cuáles son las expectativas para el 2021?

<<Atrás

Voz pública

<<Atrás

Tarea Ayacucho

Incidencia de lideresas y líderes estudiantiles

Logran becas solidarias para reforzar aprendizajes

Foto: Tarea

En julio del 2020 lideresas y líderes estudiantiles de las provincias de Huamanga, Paucar del Sarasara, Vilcashuamán, Cangallo, La Mar-VRAEM, Sucre, Parinacochas, en la Agenda Estudiantil, que elaboraron conjuntamente, señalaron que como estudiantes de quinto año de secundaria están preocupados por su futuro; indicaron que las clases virtuales no habían llegado de manera democrática a todas y todos los estudiantes, lo que ponía en desventaja a quienes estudiaron en instituciones públicas; y frente a un examen de admisión no tendrían las mismas condiciones para competir, por ello, pidieron a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) la creación de un Sistema de Nivelación Académica, pese a muchos esfuerzos no lograron ser escuchados ni atendidos por las autoridades.

Frente a ello, en noviembre recogieron voces de líderes estudiantiles de 20 instituciones educativas de la región para presentar un pronunciamiento e insistir con el pedido a las autoridades educativas de nivelación académica en comunicación y matemática a través de las academias solidarias.

Entre las organizaciones consultadas para el elaborar el pronunciamiento figuran el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCPLP), el Instituto Regional de Educación, del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Alianza Regional (CONNA) y la Alianza Regional de líderes para la Transformación (ARELIT).

Nuevamente insistieron ante las autoridades sobre el gran número de estudiantes que no lograron acceder a la educación remota por las brechas de conectividad en el campo y la ciudad, poniendo en peligro el proyecto de vida de miles de adolescentes.

Asimismo, argumentaron que las limitaciones de conectividad y metodologías de enseñanza virtual no garantizan los aprendizajes, esperados. El pronunciamiento fue difundido a través de medios de comunicación radial y virtual, quienes hicieron eco de sus propuestas a nivel regional.

A través de la Mesa de Concertación Para La Lucha Contra la Pobreza, se inició un proceso de diálogo y negociación para lograr la implementación de las academias solidarias, en estos espacios las y los líderes deliberaron y argumentaron sus demandas, participaron en más de 3 reuniones, en estas, la presencia del presidente del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) Ayacucho y la actitud de dialogo de la Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional fueron factores fundamentales para llegar a acuerdos favorables para atender la nivelación, demanda de lideresas y líderes estudiantiles.

Finalmente, el 10 de enero del 2021, el director de la DREA informó que se había conseguido 140 becas integrales a través de las academias preuniversitarias para que de manera solidaria brinden preparación académica a estudiantes que pasan al quinto año y a los egresados de educación secundaria.

En esta reunión se contó con la participación de 11 directores de la Unidades de Gestión Educativas Local (UGEL), líderes estudiantiles de la Asociación de Alcaldes Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) y la gerenta de Desarrollo Social del Gobierno Regional.

En coordinación con la especialista de Tutoría se viene adjudicando las becas a los estudiantes de las provincias de Fajardo, Cangallo, Huanta y Huamanga para que refuercen sus aprendizajes y recobren la confianza para cumplir con sus objetivos trazados, asimismo los directores de las UGEL, vienen coordinando con autoridades del Centro preuniversitario de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga para que brinden sus servicios de manera descentralizada y a costos módicos. (Cynthya Ayala Aybar, Tarea en Ayacucho)

<<Atrás

Tarea Cusco

Formalizan en la región Cusco

Equipo regional de formadores de educación intercultural bilingüe

Foto: Tarea

Mediante la Resolución Directoral No 1484-2020, con fecha 16 de diciembre del año 2020, la Dirección Regional de Educación del Cusco, reconoce al Equipo Regional de docentes formadores en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Cusco, con vigencia para los años 2020 y 2021. El equipo de formadores año tras año desarrolla acciones de formación docente en EIB en la región Cusco.

El equipo regional de docentes formadores en EIB del Cusco es un colectivo de voluntarios con experiencia en aula, cuenta con una trayectoria de 14 años. Inició sus labores en el año 2007, al principio su trabajo se centró en la elaboración de materiales, luego en el desarrollo de la lengua originaria, pero conforme pasaron los años y el grupo creció en integrantes, deciden realizar procesos de formación de docentes en servicio y así fortalecer la propuesta de EIB en la región.

Este año 2021 el equipo regional de docentes formadores en EIB llevara a cabo entre febrero y marzo el “X Taller Regional de Lectura y Escritura Quechua” además de tratamiento de lenguas, planificación curricular EIB y cosmovisión; por primera vez en versión virtual, dirigido a las y los docentes EIB cusqueños.

En estas semanas previas, del 18 al 30 de enero, el equipo regional de docentes formadores en EIB, está realizando un proceso de autoformación y preparación del taller regional mencionado. Para ello se encuentran, en plena realización del “Taller regional virtual de formadores en EIB” con la participación de más 200 maestras y maestros formadores de los niveles de inicial, primaria y secundaria, organizados en cuatro grupos de trabajo: cosmovisión andina, gramática quechua, planificación curricular y tratamiento de lenguas.

Cada año el equipo regional de docentes formadores en EIB, viene capacitando a un promedio de 800 docentes EIB, desde una acción comprometida y desinteresada que busca el fortalecimiento de la propuesta EIB y el cumplimento del derecho a educarse desde la propia lengua y cultura de miles de estudiantes de la región. (Norma Velarde Huanaco, educadora de Tarea en Cusco)

<<Atrás

Tarea Lima

Aprendizajes 2020:

¿Qué logramos en EBA? y ¿cuáles son las expectativas para el 2021?

Foto: Minedu

Pronto empezaremos un nuevo año escolar en el contexto de la pandemia por el covid-19 y sus mutaciones. No obstante los avances científicos con las vacunas, que generan gran expectativa en unos y desconfianza en otros, la ansiedad y el temor continúan por la incertidumbre que se palpa en todos los ámbitos de la vida. En “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, ya en 1999, Edgar Morin planteaba como uno los saberes aprender a enfrentar la incertidumbre, ya que es una condición permanente de la historia y de la experiencia humana, que la pandemia ha visibilizado con nitidez.

En este contexto de incertidumbre agudizada, en nuestro país se viene implementando la educación remota con la estrategia “Aprendo en Casa”. Las y los docentes están buscando, encontrando, creando y recreando distintas formas de propiciar aprendizajes significativos con sus estudiantes. Para conocer cuáles con los aprendizajes logrados en el 2020 como referente importante para el 2021 invitamos a docentes de la Red de educadores de EBA a compartir sus experiencias, reflexiones y propuestas. Agradecemos a Magda Mosquera, directora el CEBA Jorge Chávez de Chorrillos; a Lucila Gonzáles, directora del CEBA Carlos Wiesse de Comas; a Hugo Tarazona, director del CEBA Juan Guerrero Quimper de Villa María del Triunfo; a Margot Lliuya docente del CEBA Pachacutec de Villa El Salvador; a Jane Pérez, docente del CEBA PAEBA de Villa El Salvador, a Edwin Ariza, docente del CEBA Micaela Bastidas de Los Olivos; y a Arleny Romero, docente del CEBA Almirante Miguel Grau de Comas.

 

Aprendizajes: del 2020 al 2021

Hay coincidencia en que, tanto para docentes como para estudiantes de Educación Básica Alternativa (EBA), un aprendizaje significativo es el manejo de recursos digitales y aplicativos como meet, zoom y WhatsApp para enseñar y para aprender mediante sesiones remotas. Lucila reflexiona: “No estábamos preparados los maestros y tampoco los estudiantes, ambos hemos tenido que ir aprendiendo en el proceso. Los maestros una vez más con la capacidad para resolver problemas generaron distintas formas de llegar a los estudiantes, unos con mayor éxito que otros. Los estudiantes se vieron obligados a poner en práctica el aprendizaje autónomo, así como manejar la tecnología para el aprendizaje y no solo para la vida social”.

Por su parte, Jane afirma: “Ha sido un año de lecciones aprendidas para los estudiantes y docentes en el uso de las TIC como herramienta fundamental para desarrollar aprendizajes. Una de las fortalezas es que los estudiantes se han ido adecuando a la forma virtual remota en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje”. Arleny afirma: “Aprendí a desenvolverme bien en el aula virtual a través del WhatsApp, prepararme en Power Point con mi Bitmoji personal, en Classroom y videos interactivos”. Al respecto, Margot, plantea la necesidad de “Hacer un análisis de las estrategias trabajadas el 2020, identificando las que más resultaron para potenciarlas e investigar e innovar en esa línea de trabajo.”

En general, manifiestan que no han observado diferencias por género en los aprendizajes. No obstante, Margot señala: “Una diferencia resaltante es que las mujeres tienen mayor rol en la familia, dejándoles poco tiempo para el estudio”, y Edwin manifiesta: “No se observa ninguna diferencia, salvo de las mujeres que tienen que atender a sus hijos o familia y seguir sus estudios”. Es decir que reconocen diferencias en las condiciones en que las estudiantes mujeres realizan sus estudios, lo cual les demandaría mayor esfuerzo para su aprendizaje.

En perspectiva al 2021 hace falta ser conscientes de los logros, las limitaciones y carencias a fin de ampliar oportunidades y facilitar condiciones para lograr aprendizajes, no sólo para aprobar las áreas curriculares, lo cual es importante,  sino para que sean significativos para su vida familiar, laboral y ciudadana.

Al respecto, Jane plantea: “En el área de comunicación desarrollar las competencias de Lee y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna ha sido muy relevante, de mucho interés y utilidad para los estudiantes, lo cual ha permitido que puedan construir sus propios aprendizajes de manera autónoma. Sin embargo la competencia se expresa oralmente en su lengua materna, dada la forma virtual ha sido trabajada con ciertas dificultades, debido al limitado acceso a conectividad de los estudiantes”. Arleny prioriza como aprendizajes significativos a lograr este año: “practicar la lectura, y el desarrollo de problemas matemáticos explicando cómo lo realiza o entendió.”

En base a la experiencia docente, Margot propone: “Generar proyectos productivos con ayuda de las TIC. Nuestros estudiantes no pueden estar alejados de la tecnología, más aun, sabiendo que se dedican al trabajo informal, de esta manera pueden promocionar sus productos o sus servicios”. Propuesta en sintonía con la de Edwin: “Concretizar sus aprendizajes en las áreas de sus vidas, laboral, familiar, personal”.

De otro lado, Lucila refuerza la importancia de las competencias antes mencionadas cuando plantea promover “Aquellos aprendizajes que nos permiten seguir aprendiendo durante toda la vida, los llamados aprendizajes básicos: leer, escribir, comunicación oral, realizar cálculos y resolver problemas. Además aprender a vivir en sociedad, es decir habilidades, actitudes y valores para convivir con los demás partiendo de valorarse a sí mismo para valorar todo aquello que lo rodea.” A ello se suman los aportes de Magda, quien plantea la necesidad de que las y los estudiantes aprendan técnicas de aprendizaje y de Hugo quien alerta sobre la importancia de elaborar material pedagógico para la modalidad de EBA y para el trabajo remoto.

 

Las condiciones básicas para lograr dichos aprendizajes

Sabiendo que una cantidad importante de estudiantes ha tenido dificultades de acceso a conectividad y por ende para participar en las clases remotas, directivos y docentes coinciden en la necesidad de resolver este problema. Jane lo expresa de la siguiente manera: “El acceso de los estudiantes a conectividad es fundamental para lograr desarrollar los aprendizajes. También para que el maestro pueda buscar mejores herramientas en las TIC, tener un directorio actualizado para garantizar la comunicación con los estudiantes”.

Para ello, Magda consideran necesario “hacer un mapeo de las y los estudiantes” y focalizar a quienes tienen mayores problemas. Concuerdan en la necesidad de buscar estrategias para facilitarles laptops o PC, contar con un plan para poyarles con las recargas, brindarles datos para que puedan acceder a plataformas virtuales, proporcionarles también línea de acceso por medio de la telefonía. Edwin recomienda que las y los estudiantes “aprendan a planificar los tiempos para sus estudios”, lo cual constituye un aprendizaje a incluir como parte de la formación integral que será de mucha utilidad a lo largo de su vida.

Si bien para la educación remota los aspectos técnicos son fundamentales, éstos son herramientas que docentes y estudiantes deben saber utilizar con criterio pedagógico, capacidad crítica, y creatividad. Para ello, Magna, Lucila y Hugo coinciden en la necesidad de que las y los docentes reciban una mayor preparación en cuanto al monitoreo y acompañamiento del aprendizaje a distancia utilizando herramientas tecnológicas.  

 

Un propósito compartido

Directivos y docentes comparten el propósito de mejorar los aprendizajes mediante sesiones remotas más motivadoras, participativas y lúdicas, y coinciden en propuestas que involucran la gestión pedagógica y la gestión administrativa.

En primer lugar, reconocen el trabajo entre pares, el interaprendizaje, el intercambio de experiencias como valiosas estrategias para el desarrollo profesional y para potenciar el aprendizaje cada vez más autónomo de las y los estudiantes. Mencionan: organizar grupos de inter aprendizaje semanales para revisar y adecuar los materiales proporcionados por la dirección de EBA a las características y necesidades de las y los estudiantes; trabajar por grados, áreas o campos de conocimiento en las horas colegiadas; capacitarse invitando a colegas con más dominio de las TIC, del propio CEBA u otros; elaborar materiales de autoaprendizaje para estudiantes;  organizar sesiones lúdicas con participación de todos los estudiantes para lograr su identificación con la institución, ya que muchos no se conocen de manera presencial; producir recursos pertinentes que lleguen al estudiante sin la necesidad de que se consuman los datos; formar equipos de trabajo por grados para elaborar y desarrollar proyectos de acuerdo al contexto.

En el actual momento, es fundamental fortalecer las competencias socioemocionales, el autocuidado, el conocimiento sobre las vacunas y su función para prevenir enfermedades, la responsabilidad ciudadana del cuidado de la salud pública como un derecho y un bien común.   

A fin de sumar esfuerzos para ofrecer mejores oportunidades a las y los estudiantes, Hugo considera necesario: “Buscar aliados, conseguir donaciones.” En igual sentido Lucila sugiere “Desde la dirección plantear posibles convenios con universidades (departamento de psicología) que pueden desarrollar talleres motivacionales y de cuidado de la salud emocional en forma virtual con grupos de estudiantes.

Si bien en cada CEBA se pueden tomar diversas iniciativas, es necesario que el trabajo sea articulado entre las distintas instancias educativas. Para este año, Lucila plantea que la unidad de gestión educativa local (UGEL) acompañe de manera permanente a las y los docentes brindando asistencia técnica en estrategias de acompañamiento al estudiante; el Ministerio de Educación (Minedu) debería hacer el esfuerzo de brindar oportunidad a EBA en las clases a través de TV y el acceso a internet. También recomienda que tanto el Minedu como la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) envíen las propuestas de sesiones y materiales con la debida anticipación para que puedan ser comprendidas y evitar aplicarlas a la "carrera".

Como vemos, directivos y docentes están respondiendo a situaciones de incertidumbre reconociendo el contexto y momento en que les toca actuar, abiertos a aprender desde y para su experiencia mediante la reflexión y accediendo a nueva información en lo que es necesario, y así imaginar diferentes alternativas para mejorar su desempeño a nivel personal e institucional. (Nora Cépeda – Profesora – Tarea)

<<Atrás

Testimonios de vida

Tengo algo que contar

Andrea Ayala Arango, lideresa de la AARLE
Estudiante de la IE Nuestra Señora de las Mercedes, 5°. Ayacucho

 

Experiencia que nunca me imaginé vivir

Profesora Roxana Alencastre Caballero
I.E.S. “Mártires de Qotaqwasi-Layo”. Canas, Cusco

 

Mi experiencia en el mundo digital y la educación remota

Profesora Arleny Maribel Romero Acevedo.
Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Comercio N° 62 “Almirante Miguel Grau” de la UGEL 04,
distrito de Comas

<<Atrás

Testimonios de vida

Tengo algo que contar

 

"Si tuviera que definir los inicios de este contexto
con una palabra sería "miedo”,
sentimiento que avisa que algo no saldrá bien
y que te mantiene en constante preocupación.
Quería sumergirme en una realidad paralela
para no escuchar las noticias
"

 Escribe: Andrea Ayala Arango, lideresa de la AARLE

 Estudiante de la IE Nuestra Señora de las Mercedes, 5°. Ayacucho

 

 Y de un día para otro, todo cambió, y todos estábamos en nuestras casas guardando cuarentena, por nuestra salud. Si tuviera que definir los inicios de este contexto con una palabra sería "miedo”, sentimiento que avisa que algo no saldrá bien y que te mantiene en constante preocupación.

Quería sumergirme en una realidad paralela para no escuchar las noticias de cómo día a día aumentaban los contagios, de cómo el virus era capaz de matar a nuestros seres queridos, pero me producía más miedo la posibilidad de perder a mi papá quien se encontraba luchando, intentando de que todos cumpliéramos la cuarentena.

Con el corazón a punto de estallar, recibí la noticia que temía: "se detectó a un infectado con covid-19, es un compañero de oficina de tu padre", eso significaba que mi papá podía tener el virus. La espera fue deprimente, mi papá pasó 15 largos días de cuarentena en su trabajo, felizmente no contrajo el virus, pero no pudo volver a casa por nuestra seguridad.

Mientras que en clases, mi lado flojo, celebraba y saltaba que se postergaran un mes. Me dije: solo es un mes, ¿Qué de malo podría pasar? Mi pregunta estaba fuera de la realidad. Tenía expectativas muy altas de cómo serían mis clases virtuales y tenía la esperanza de que fueran presenciales; al principio era emocionante sentarme frente al televisor con mi cuaderno, de alguna manera me sentía agradecida por formar parte de ese porcentaje de estudiantes que si podían acceder a la educación remota y como tal tenía que aprovecharlo. Me motivó también tener a mis maestros comprometidos que crearon grupos de WhatsApp para comunicarnos, yo si tuve acceso a las clases, pero soy consciente que muchos niños y niñas, no.

Sin embargo, soy una estudiante que tiene dificultades para aprender Matemática y si me era difícil presencialmente, imagínense de manera virtual sin un maestro al lado. Yo no entendía nada. Y lo mismo ocurría con Historia, era un dilema no bostezar mediante la transmisión repetida de "Reportaje al Perú".

No podía quedarme así, era una hipocresía entregar los trabajos sin comprenderlos y un sentimiento de culpa me acompañaba. Y mis preguntas ¿Ésta es la situación de muchos estudiantes o solo mía? No podía quedarme así, y con voluntad comencé a auto educarme, tenía internet y debía sacarle provecho, comencé a buscar los temas que no entendía. Todo al inicio parecía genial, pero después fue algo muy monótono y terminé aburriéndome y frustrándome. Ya no sentía emoción por las clases, pues sabía que al final tenía que buscar más información por mi cuenta y tal vez los maestros pensaban: “Estos estudiantes no hacen nada en la cuarentena, hay que enviarles más tareas". Además, por la pandemia, no me vi con mis compañeras, y con mis amigas más cercanas nos comunicábamos de manera virtual y en lo posible nos apoyábamos en las tareas, pero nada fue igual.

En mi caso, desde que me levantaba hasta que me iba a dormir me la pasé haciendo tareas. Mi salud mental fue afectada, desarrollé estrés, ansiedad y principios de depresión, sentí que mi vida solo era hacer tareas, no tenía tiempo para mí ni para mi familia. Recuerdo aquel 5 de noviembre, dónde todo llegó al límite, no quise levantarme, me sentí vacía aun teniendo a mi familia y a mis amigas, era consciente de que ellos estaban para mí pero yo los sentí ajenos. Hablé con mi mamá y le expresé mis emociones y sentimientos, ella me escuchó, lloramos juntas, fue bueno, me sentí aliviada, mi familia me motivó a tener otro propósito en la vida que me ayude a levantarme cada mañana.

Con la mano en el pecho, del lado donde nace un amor profundo, puedo decir que me siento orgullosa de mi familia y de toda esta experiencia que al final nos fortaleció. No sé cómo será este año, me siento un poco triste, porque cuando las clases inicien en marzo, pienso que todo será igual al año pasado, tendremos que auto educarnos, algunos accederemos a clases, otros no, habrá desigualdad. Además muchos dejaremos el colegio; pero estoy segura que afrontaré cualquier situación junto a mi familia. Este año termino el colegio, tengo como sueño postular a una beca para estudiar una carrera en el extranjero, espero lograrlo. Este es un relato de un millón, así como yo, sé que hay muchas historias que leer o escuchar.

<<Atrás

Testimonio de vida

 

Experiencia que nunca me imaginé vivir

 

"Uno de los retos que tuve que enfrentar
fue el aprendizaje de las tecnologías digitales
y el otro fue la adecuación y contextualización 
de las fichas  de la estrategia Aprendo en casa
especialmente las experiencias de aprendizaje
que son elaboradas en Lima  para Lima
"

 Escribe: Profesora Roxana Alencastre Caballero

 I.E.S. “Mártires de Qotaqwasi-Layo”. Canas, Cusco

 

El 2020 significó para mí una nueva experiencia de trabajo y de aprendizaje, que nunca me imaginé vivir. Al inicio me sentí mal porque no tenía contacto con mis estudiantes, no sabía cómo comunicarme, algunos no tenían celular, mucho menos laptop, y los que tenían no sabían el número de su celular. Uno de los retos que tuve que enfrentar fue el aprendizaje de las tecnologías digitales y el otro fue la adecuación y contextualización  de las fichas  de la estrategia Aprendo en casa especialmente las experiencias de aprendizaje que son elaboradas en Lima  para Lima.

Por el cambio de modalidad, debíamos enseñar en forma virtual, no podíamos vernos  cara a cara como en la presencial, mis estudiantes tenían más confianza, especialmente, los del VII ciclo de educación secundaria. Al inicio les gustó la forma de trabajo, pero al transcurrir los días se llegaron a cansar y en algunos momentos no contestaban los celulares. En el caso de los más pequeños se tuvo que trabajar enseñándoles el uso del celular.

Las pocas veces que pude comunicarme con sus padres y madres  fue para que se involucren en el aprendizaje de sus hijos, pero manifestaban lo siguiente, “no entiendo nada profesora soy analfabeta y no estoy cerca de mi hijo, ellos viven donde hay señal y yo estoy con mi ganado”.

La mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de mis estudiantes fue hacerles entender el trabajo de las experiencias de aprendizaje y que una evidencia podía ser para varias áreas. Las horas colegiadas, GIAS, jornadas, con los docentes fueron de mucha importancia y el apoyo de la maestra de TAREA.

Creo que mis estudiantes no han aprendido  (logro de competencias que requieren presencia) como me hubiera gustado. Para que aprendan por varios factores a tener en cuenta, uno de ellos es la conectividad y otro el manejo de las tecnologías. Asimismo, las familias deberían apoyar a sus hijos con las recargas de sus celulares y colaborar en los trabajos encomendados para desarrollar la autonomía en sus hijos e hijas.

Por otro lado, lo que más me gustó de enseñar a distancia o de manera virtual, fue utilizar la tecnología y el internet para elaborar los materiales de mis estudiantes.

Para mejorar la enseñanza este año le pediría a la directora del colegio y a las autoridades que todos los estudiantes tengan una laptop o tabletas con conexión a internet. Y espero que este año escolar que se iniciará en marzo no aumenten los contagios del COVID 19 para poder trabajar en forma presencial.

<<Atrás

Testimonio de vida

Mi experiencia en el mundo digital y la educación remota

 

"Todo lo que tenía proyectado para enseñar en clases presenciales dio un giro de 360°
y tuve que ver cómo trabajar con video llamada WhatsApp, y mensajes (...) me anime a grabar
mis clases, y empecé a mandar videos
"

Escribe: Profesora Arleny Maribel Romero Acevedo

 Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Comercio N° 62
 “Almirante Miguel Grau” de la UGEL 04, distrito de Comas

 

Dar clases virtuales significó un reto hermoso para esforzarme en utilizar todo lo que fui aprendiendo y así estar en contacto con mis estudiantes. Significó estar atenta de lo que dicen y escriben mediante el grupo WhatsApp Aprendo en casa de su respectivo grado, que proporcionó la dirección con el secretario, revisando constantemente sus mensajes cada día.

Todo lo que tenía proyectado para enseñar en clases presenciales dio un giro de 360° y tuve que ver cómo trabajar con video llamada WhatsApp, y mensajes. Recurrí a mis videos guardados de otros colegas y agradezco al profesor Alex de YouTube. Así, me anime a grabar mis clases, y empecé a mandar videos con mi persona para la introducción, videos WhatsApp, foto de clase en pizarra acrílica, foto de cuaderno espiral, lo  cual resulto porque mis estudiantes aprendieron a ser ordenados en sus evidencias presentándome evidencias muy hermosas que me hicieron sentir bien.

A algunos estudiantes que estuvieron un poco mal de salud les mandaba audios de voz para que escucharan las clases porque me comentaban que no tenían fuerza para escribir. Ahí es cuando aprendimos a dar clic en el audio y luego clic en la imagen del cuaderno, así miraban y escuchaban la clase. Los que estaban bien escuchaban, miraban y escribían en sus cuadernos a la vez.

Trabajé coordinadamente con mi colega nombrado profesor Asunción Quispe de la misma especialidad de matemática mediante el grupo WhatsApp CEBA Comercio Matemática. 

Mi agradecimiento al director Rubén Laureano, quien proporcionaba el documento de trabajo cada semana y nos orientaba con videos. Él es el administrador del grupo con el señor Enrique Arbieto y son buenos en darnos permiso para entrar y salir del grupo de acuerdo al horario de trabajo. Le he pedido que siga capacitándonos he informado sobre los documentos oficiales del Ministerio de Educación (Minedu).  Al director encargado Fidel Villanueva (por un mes), muchas gracias también por sus orientaciones, ahora regresó a las aulas pero espero que tenga otra oportunidad de desempeñarse como director.

Al Minedu le agradezco por facilitarnos la plataforma Aprendo en casa, Web con guía, textos y portafolios que me ayudó bastante. Así mismo, pido que continúe con los datos de internet para los docentes y también proporcione a nuestros estudiantes, jóvenes y adultos, la oportunidad de clases en la televisión los sábados y domingos en la noche para reforzarlos como en la Educación Básica Regular (EBR).

A los nuevos docentes que se incorporen este año 2021, les digo que traten de trabajar coordinadamente con colegas de su misma área, lean y escuchen a su estudiantes, que tengan una libreta de estudiantes en físico, que aprendan de videos de otros colegas del Perú u otros países, participen en webinar, creen su avatar y lo anexen a Power point, utilicen Canva, Google slide, para crear su aula virtual de alto impacto y Quizzis para que respondan a los estudiantes, e invitarlos a participar en la Red de Educadores EBA de Lima y sobre todo  que compartan muchas ganas de trabajar en la modalidad Educación Básica Alternativa. ¡Dios bendiga a nuestro país Perú! 

<<Atrás

Eventos

. Curso. Tutoría Escolar en Entornos Virtuales

. Diseño de plan y estrategias pedagógicas para las tutorías

. Diplomatura de Especialización. En Gestión de la Formación y Capacitación

. Diplomatura de Especialización. Uso Pedagógico de las TIC para la Docencia

. XXI Congreso Internacional de Educadores. El futuro del aprendizaje

. Diploma de investigación y pedagogía intercultural

. Aprendizaje y autonomía: Desarrollo de habilidades socioemocionales con herramientas virtuales

. Maestría en educación. Con mención en políticas educativas y gestión pública

. Maestría en ciencias sociales. Con mención en interculturalidad, educación y ciudadanía

. Diplomado en tutoría y orientación. Con mención en educación básica

<<Atrás

Publicaciones.

. Guía para la prevención de la violencia de género en las instituciones educativas

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. UNICEF pide su reapertura. Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivocada

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Juntos lo lograremos (Video elaborado por lideresas y líderes de la AARLE, 2020)

<<Atrás

Para recordar
. Febrero

<<Atrás

Eventos

Curso

Tutoría Escolar en Entornos Virtuales

Convoca la Universidad Cayetano Heredia con el propósito de brindar herramientas para brindar acompañamiento tutorial individual y colectivo al estudiante, para que alcance su desarrollo en las dimensiones personal, social y de los aprendizajes. El 1 de febrero se cierran las inscripciones, el 5 de febrero se inician las clases. Más información

 

Diseño de plan y estrategias pedagógicas para las tutorías

El curso busca fortalecer las capacidades de las y los docentes para identificar las necesidades de orientación de sus estudiantes, y a partir de ellas diseñar un plan tutorial seleccionando técnicas y estrategias pedagógicas para un acompañamiento efectivo de acuerdo al curso de vida, características personales y necesidades grupales de las y los estudiantes. Organiza la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El cierre de inscripciones es el 5 de febrero. Las clases se inician el 9 de febrero. Más información

 

Diplomatura de Especialización

En Gestión de la Formación y Capacitación

Organiza la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUC). Busca desarrollar las capacidades para el ejercicio de planificación, gestión, coordinación, evaluación, investigación e innovación del formador y del capacitador, en los ámbitos educativos formal o no formal. Se inicia el 6 de febrero del 2021. Más información

<Atrás

Diplomatura de Especialización

Uso Pedagógico de las TIC para la Docencia

Busca desarrollar competencias en docentes de educación básica y superior para integrar educativamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su quehacer educativo. Está dirigido a docentes de educación básica y superior; capacitadores en el uso educativo de la tecnología; directores y coordinadores de instituciones educativas de educación básica superior; profesionales interesados en los procesos de innovación educativa vinculados en la incorporación de las TIC en la docencia. Convoca Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUC). Se iniciará el 13 de febrero 2021. Más información

 

XXI Congreso Internacional de Educadores

El futuro del aprendizaje

El congreso virtual se llevará a cabo del 16 al 18 de febrero. Las conferencias han sido clasificadas en seis tópicos de formación: Gestión Educativa, Currículum y Didáctica, Tecnologías para el Aprendizaje, Educación Multidisciplinaria, Formación Docente y Liderazgo, y Psicología y Atención a la Diversidad. Organiza la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Más información

 

Diploma de investigación y pedagogía intercultural

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) convoca a este diplomado que busca desarrollar propuestas pedagógicas pertinentes y centradas en la formación docente EIB, con enfoques territorial, de género, interculturalidad y crítico-reflexivo. Las inscripciones se cierran el 25 de febrero. Las clases se inician el 3 de marzo. Más información

 

Aprendizaje y autonomía:

Desarrollo de habilidades socioemocionales con herramientas virtuales

Este curso de extensión de la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya tiene como objetivo fortalecer las habilidades socioemocionales, tanto en estudiantes como en docentes, empleando como medio diversas herramientas digitales. El cierre de inscripciones es el 11 de marzo. Las clases se inician el 16 de marzo. Más información

 

Maestría en educación

Con mención en políticas educativas y gestión pública

La Maestría en Políticas Educativas y Gestión Pública de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), es una propuesta interdisciplinaria que aborda el estudio de las políticas educativas desde el ámbito de la gestión pública y desde las disciplinas académicas que permiten explicar el fenómeno educativo en su complejidad, con lo que se busca plantear alternativas a la situación actual en la educación peruana. Por la coyuntura de emergencia, este programa será dictado a distancia hasta que se pueda volver a la presencialidad. Las clases se inician el 22 de marzo de 2021. Más información

 

Maestría en ciencias sociales

Con mención en interculturalidad, educación y ciudadanía

La Maestría en Ciencias Sociales con mención en Interculturalidad, Educación y Ciudadanía tiene como finalidad la formación de profesionales investigadores en las áreas de ciencias sociales comprometidos con la generación de conocimiento y el diseño de propuestas de intervención social en el marco de políticas públicas interculturales. Convoca la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las clases se inician el 22 de marzo de 2021. Más información

 

Diplomado en tutoría y orientación

Con mención en educación básica

La Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, presenta el Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica que busca la formación de especialistas en la gestión del acompañamiento tutorial y la orientación a nivel escolar capaces de liderar procesos formativos en las instituciones educativas tanto en modalidad presencial como no presencial demostrando un desempeño consciente, competente, comprometido y compasivo, siendo hombres y mujeres para los demás. Las clases se inician el 22 de marzo de 2021. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Guía para la prevención de la violencia de género en las instituciones educativas

Ministerio de Educación. Minedu. Lima 2020

La Guía está dirigida a docentes de educación inicial, primaria y secundaria de Educación Básica Regular. La violencia de género es toda violencia física, psicológica, sexual o económica que se basa en estereotipos o etiquetas sociales sobre el rol que debe cumplir una mujer o un hombre en la sociedad. En contextos de emergencia, la violencia de género se incrementa contra las personas que presentan mayor situación de vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes. Bajar publicación

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

UNICEF pide su reapertura

Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivocada

Foto: Unicef

La nueva ola de contagios de coronavirus en el mundo ha provocado nuevos cierres escolares en varios países, además de que hay otros que no han vuelto a abrir desde la aparición de la pandemia en sus territorios.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó este lunes del efecto pernicioso de esos cierres en el proceso de aprendizaje, así como en el bienestar de los niños.

UNICEF consideró que los países se han quedado cortos a la hora de implementar provisiones para que las escuelas estén a salvo del Covid-19 a pesar de que millones de niños han estado fuera de las aulas desde hace más de nueve meses.

De acuerdo con un análisis reciente de los datos de 191 países, no hay relación entre la operación regular de las escuelas y las tasas de transmisión comunitaria

Para UNICEF, los planes de reapertura de escuelas deben incluir la ampliación del acceso a la educación, incluido el aprendizaje a distancia, sobre todo para los grupos marginados.

Indicó, que además de educar, muchas escuelas representan alimento y seguridad para niñas y niños más marginados y vulnerables. Los cierres escolares pueden implicar que muchos de estos pequeños abandonen para siempre sus estudios. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
"Niños conservadores de la biodiversidad. Preservando los conocimientos sobre la papa nativa en Paropata" (Tarea)
En los Andes de América las comunidades han cultivado cerca de 3.900 variedades de papas, conservando la su riqueza genética, una parte de la diversidad de la papa nativa se puede observar en este video.

Los descendientes de la cultura quechua han transmitido de forma oral toda la sabiduría para el cultivo y conservación de la papa en armonía con la naturaleza, respetando el medio ambiente.
Ver video

<<Atrás

Para recordar
Febrero

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2012 Tarea

Auspiciado por:

  46 años trabajando por la educación