Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  30 de octubre de 2020

 

Año 19, Nº 218....  

 

PARA DEBATIR

¿Sembrando maíz para cosechar otra cosa?

Foto: Andina

La diferencia entre el ‘tiempo político’, el ‘tiempo administrativo’, el ‘tiempo técnico’ y el ‘tiempo cronológico’ no es una novedad. A veces, los ofrecimientos que se hacen, y que demandan ‘decisión política’, se enmarcan en plazos y recursos que se hacen de conocimiento público, tras lo cual el área administrativa fija nuevos plazos y recursos, ante los cuales quienes deben realizar el trabajo de carácter técnico deben adecuarse, ¡aún a sabiendas de que los tiempos y los recursos reales a los que se podrá tener acceso no coincidirán!

Pensemos en la siembra y producción de maíz. Este, requiere no solo de un momento preciso para ser sembrado, sino además de tiempos y procedimientos que no pueden ser alterados porque, a diferencia de las convenciones sociales, hay procesos naturales sobre los cuales no tenemos mucho margen de acción. Cosechar maíz, tarda 100 a 150 días dependiendo de para qué queramos el producto. Si contamos con menos tiempo, olvidamos desmalezar, no aporcamos, tenemos acceso restringido a agua o falta mano de obra para cosechar, ¡podemos sospechar lo que va a suceder y lo que obtendremos!

La coyuntura de emergencia sanitaria nos lo recuerda: cada cosa demanda tiempo y recursos que no podemos alterar solo porque alguien lo anuncia o promete.

En setiembre, el ministro de Educación, en declaraciones a un medio local, anunció que se llevará a cabo un programa de reforzamiento para escolares de 5° de secundaria: “Somos imparables, somos promo 2020”. Un programa que pretende atender a cerca de 600 mil estudiantes de 5° de secundaria de Educación Básica Regular (EBR) y de 4° ciclo avanzando de Educación Básica Alternativa (EBA), con la finalidad de asegurar que estén en condiciones de continuar estudios superiores o insertarse en el mundo laboral.

La propuesta, según las declaraciones realizadas, está dirigida a “fortalecer las competencias de escolares de quinto de secundaria con miras a su transición hacia la educación superior” y “estar preparados para rendir exámenes de admisión”. Así mismo, se ha indicado que este programa será complementario a la estrategia “Aprendo en casa” y que se va a “trabajar competencias y orientación vocacional”, “reforzando conocimientos esenciales sobre modelos de negocio y finanzas personales” (Martín Benavides en entrevista a Latina, 20 de setiembre de 2020).

Por otro lado, se ha señalado, que la propuesta está siendo elaborada con “apoyo de universidades e institutos superiores” e incluirá “conferencias de orientación vocacional y apoyo socioemocional”.

Para evitar que nuevamente nos encontremos frente a una campaña de siembra sin considerar plazos, recursos y procesos realistas, creo que es necesario detenernos en al menos dos cuestiones que son clave:

a.     ¿Es oportuna la estrategia? ¿Los meses que tenemos por delante bastan para desarrollar las competencias necesarias para continuar con estudios superiores o insertarse al mundo laboral? Existe investigación acerca de cuánto tiempo demanda una intervención educativa para poder obtener resultados sostenibles en el tiempo, y también sobre el momento en que debería realizarse. Por eso, hay que explorar iniciativas como la de Tarea en Cusco (Hidalgo y otros, 2020), en las que se optó por realizar una intervención desde agosto para ofrecer recursos complementarios que permitieran a los estudiantes de 5° de secundaria asumir con mayor autonomía sus procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias, contando con un material impreso que redujera el impacto de la falta de acceso o de conectividad para acceder a la estrategia “Aprendo en casa”. Así mismo, la estrategia se basó en el trabajo colegiado de maestros de las zonas para las cuales se producía el material y se diseñaban las experiencias, de manera tal que se lograra cumplir con dos principios pedagógicos: la contextualización (la respuesta a las características y demandas del territorio y de los usuarios finales) y la personalización (la orientación a desarrollar todas las potencialidades de cada persona). ¡Sumando a la promoción de autonomía adolescente un mayor margen de acción a maestras y maestros!

Recurrir a experiencias y actores locales, podría ser un camino más realista que conformar equipos que intenten sostener la ficción de la homogeneidad que tienen algunos programas. ¡Y además permitiría que equipos de diferentes regiones continúen con el proceso de construcción de saber pedagógico y de ejercicio de una docencia reflexiva!

b.    ¿Cómo entendemos la formación vocacional dentro de la perspectiva del ciclo vital de las personas? Asumir que los proyectos de vida se construyen en semanas o meses tiene poco sentido. Y seguir pensando que el acceso al siguiente nivel educativo debe asociarse a un examen de ingreso –como los que solemos ver–, también es poco realista. Tal vez, tenemos la oportunidad de volver a pensar estos dos procesos sobre lo que supone la experiencia vital de cada niño y adolescente.

c.     ¿Qué papel nos va a tocar a maestras y maestros para que una estrategia de este tipo se ponga en marcha y tenga resultados beneficiosos? ¿Y a las familias y comunidades de pertenencia de los estudiantes implicados?

Esto puede resultar más complejo, porque se sigue insistiendo en el desarrollo de competencias por áreas curriculares, en lugar de aprovechar la oportunidad para pensar en intervenciones educativas en las que se articulen e integren las acciones que la escuela y las comunidades podrían llevar a cabo. Contextualizar no supone sólo “estudiar la realidad”, sino, habilitar a las personas para volver sobre ella. La coyuntura actual nos ha devuelto ese reto: cómo la escuela está en capacidad de acompañar a los adolescentes en los procesos de afrontamiento de todo lo que está sucediendo, en qué medida las conferencias y charlas son un recurso suficiente para desarrollar competencias, qué demandas de formación docente se han abierto… ¡y cómo estamos pensando atenderlas!

 

La crisis para los antiguos griegos era un momento de separar y decidir. Pensar en procesos educativos, así como sembrar, es un asunto crítico en ese sentido: requiere decidir, pero habiendo evaluado las posibilidades. Si no tengo tiempo ni recursos para maíz, tal vez es mejor pensar en otro producto… ¡y no dejar de pensar en otros escenarios a futuro, pero actuando a tiempo!

 

 


Escribe:

 

 

 

Leonardo Piscoya Rivera, profesor de la Facultad de Educación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

<<Atrás

NOTICIAS

. En el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19. Aprueban Orientaciones para evaluación de competencias de estudiantes
. En zonas rurales con nulo o bajo nivel de covid-19. Minedu aprueba retorno parcial a clases
. Abordan en diálogo sobre el PEN al 2036. Cierre de brechas y trayectoria educativa

. En el Congreso se han presentado. Hasta 14 proyectos de ley para crear universidades
. Para el periodo 2020-2023. Consejo Nacional de Educación eligió su Comité Directivo
. Señala SUTEP. Estudiantes de EIB relegados de la educación a distancia

. En Cajamarca se hizo la primera entrega. Minedu inició distribución de tabletas

. Para cerrar brecha de conectividad. Docentes de institutos públicos piden mayor presupuesto

. Más allá del Covid-19. Repensar la educación y lograr aprendizajes de calidad para todos

<<Atrás

NOTICIAS

En el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19

Aprueban Orientaciones para evaluación de competencias de estudiantes

Foto: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu) mediante la Resolución Viceministerial N° 193-2020-MINEDU aprobó las Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la educación básica en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, que plantean valorar el esfuerzo de los estudiantes que permanecieron dentro del servicio educativo, acompañar y dar mayores oportunidades a aquellos que, por múltiples razones, no pudieron acceder a dicho servicio o no demostraron los aprendizajes esperados, y garantizar su continuidad para todos los escolares.

Señala que la evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral tomando en consideración las condiciones heterogéneas que tienen para el desarrollo de sus procesos de aprendizajes. Esta debe ser vista siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias.

Precisa la norma que en esta coyuntura se hace necesario que el proceso de evaluación de competencias se realice de manera flexible. En estos momentos es importante que los procesos evaluativos no generen nuevas formas de exclusión o que pongan en riesgo la continuidad de la trayectoria educativa de los estudiantes, principalmente de aquellos provenientes de contextos en los que no se ha podido mantener la comunicación necesaria con el docente o la institución educativa. Bajar documento

<<Atrás

En zonas rurales con nulo o bajo nivel de covid-19

Minedu aprueba retorno parcial a clases

Foto: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu) actualizó las disposiciones para el retorno parcial a las aulas en zonas del ámbito rural donde la incidencia de covid-19 sea nula o mínima o, en todo caso, se haya reducido considerablemente. De esta manera, tomando todas las medidas de seguridad sanitaria, niñas, niños, adolescentes y personas adultas podrán recuperar gradualmente presencialidad en el servicio educativo en las instituciones educativas públicas de educación básica de los niveles de educación primaria y secundaria, y de educación básica alternativa.

La Resolución Ministerial N° 430-2020-MINEDU, señala que el servicio educativo semipresencial puede realizarse de manera excepcional en las instituciones educativas del ámbito rural ubicadas en un distrito que presenta una tasa de casos nuevos covid-19 menor a 1 por cada 1,000 habitantes en las tres semanas anteriores a la fecha en que se otorga la autorización y con cero casos de decesos de covid-19 en el mismo periodo.

Asimismo, estas instituciones educativas deberán brindar el servicio educativo remoto a los estudiantes cuyas familias deciden que no retornen bajo esta modalidad a las aulas.

También establece que todo el personal de la institución educativa que participará en el servicio semipresencial cuente con un despistaje negativo de covid-19 que no sea mayor a tres días antes del inicio de la prestación del servicio y, que no pertenezca al grupo de personas de riesgo, de acuerdo con la normativa del Ministerio de Salud (Minsa). (Andina) Más información

<<Atrás

Abordan en diálogo sobre el PEN al 2036

Cierre de brechas y trayectoria educativa

Foto: CNE

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036 plantea el concepto de equidad y cierre de brechas, con lo que se busca distribuir de forma diferente para lograr resultados iguales, beneficiando sobre todo a las poblaciones vulnerables, señaló Patricia Salas O’Brien consejera del Consejo Nacional de Educación (CNE), en el séptimo diálogo en el que se trató el tema “Cierre de brechas y trayectoria educativa”. Éste coloquio forma parte del ciclo de diálogos “Hablemos del Proyecto Educativo Nacional al 2036” que viene impulsando el CNE.

Nora Delgado, directora general de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación informó que el Minedu viene implementando una serie de acciones y modelos educativos flexibles que buscan garantizar la centralidad y permanencia de las personas y sus aprendizajes a lo largo de la vida; y que para que operen correctamente se requiere mejor presupuesto e infraestructura. Dijo además que están promoviendo los programas “Cierre de Brechas”, para dotar de tablets; y “Todos y todas conectadas”, que implementa internet satelital para reducir la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas.

Por su parte, César Gálvez, presidente del Copare Ayacucho abordó el problema de la brecha digital que muchos alumnos de zonas rurales vienen afrontando en el marco de la pandemia. Indicó que todavía existe una hegemonía de los saberes occidentales sobre los interculturales. Sobre la descentralización, planteó la necesidad de que las propuestas pedagógicas nazcan desde las regiones, UGEL y escuelas, para evitar un quiebre con la realidad de las regiones.

Luis Hiraoka, director de la Dirección General de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales del Ministerio de Trabajo dijo que están impulsando el programa “Ruta para la empleabilidad”, que permitirá reconocer y respetar los aprendizajes previos, y promover ocho niveles de competencia, que representan la capacitación desde el nivel inicial hasta el doctorado. Mencionó además que están trabajando la certificación de competencias laborales para mejorar la empleabilidad. (CNE) Más información

<<Atrás

En el Congreso se han presentado

Hasta 14 proyectos de ley para crear universidades

Bancadas

Proyectos para crear nuevas universidades

Alianza para el Progreso

5

Somos Perú

2

Acción Popular

2

Frepap

1

Podemos Perú

1

Unión por el Perú

1

Multipartidario

1

No agrupado

1

La Comisión de Educación aprobó, en junio de este año, un dictamen que prohíbe la creación y autorización de nuevas universidades públicas y privadas por dos años más. Sin embargo, desde ese mes hasta la fecha, han llegado a esta comisión catorce proyectos de ley para crear nuevas universidades.

Cinco de los proyectos que apuntan a crear universidades son de Alianza por el Progreso (APP), partido de César Acuña, fundador de la Universidad César Vallejo y la Universidad Señor de Sipán. Esta última solicitó a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) crear dos nuevas filiales.

Desde 2016, Sunedu ha evaluado a 143 universidades, de las cuales 94 fueron licenciadas y 49 tienen licencia denegada, mientras que dos están aún en evaluación. En 2018, se aprobó una moratoria para impedir la creación de más universidades hasta 2020. Este año, el Ejecutivo pidió ampliar la prohibición hasta 2021.

La Comisión de Educación del Congreso aprobó una moratoria mayor a la que proponía el Ejecutivo: hasta el 2022. Sin embargo, las acciones de algunos de sus miembros parecen contradecir esa decisión. (Wayka) Más información

<<Atrás

Para el periodo 2020-2023     

Consejo Nacional de Educación eligió su Comité Directivo

Foto: CNE

Para El pleno del Consejo Nacional de Educación (CNE) eligió hoy a su Comité Directivo para el periodo 2020-2023, el primero de la gestión del colegiado recientemente designado. María Amelia Palacios Vallejo es la nueva presidenta del CNE, como vicepresidenta fue elegida Patricia McLauchlan Jiménez de Arregui; y como vocales Grimaldo Rengifo Vásquez, Sandro Marcone Flores y Manuel Bello Domínguez.

Como vocales suplentes fueron elegidas las consejeras Julia Constantina Enríquez Lizárraga, Renata Anahí Bregaglio Lazarte y Patricia Salas O’Brien. La conducción del proceso de elección de las nuevas autoridades del CNE estuvo a cargo de un comité electoral, cuyo presidente fue el consejero Mario Rivera Orams y el secretario Edistio Miguel Cámere de la Torre Ugarte.

El Consejo Nacional de Educación, periodo 2020 – 2026, inició oficialmente sus actividades el pasado 16 de octubre y está integrado por 13 mujeres y 12 varones, todos con una amplia y reconocida trayectoria en el ámbito educativo, desde diferentes disciplinas y sectores.
.

Miembros del Consejo Nacional de Educación (CNE) para el periodo 2020-2026

Gerson Víctor Ames Gaspar

Vania Masías Málaga

Patricia Paola Ames Ramello

María Patricia McLauchlan Jiménez de Arregui

Manuel Eduardo Bello Domínguez

Rocío Aurora Muñoz Flores

Renata Anahi Bregaglio Lazarte

María Amelia Palacios Vallejo

Edistio Miguel Camere de la Torre Ugarte

Grover Germán Pango Vildoso

Ernesto Marco Julio Cavassa Canessa

Grimaldo Rengifo Vásquez

María Delia Cieza Alarcón

Mario Raúl Rivera Orams

Dante Florentino Córdova Blanco

Mariana Graciela Rodríguez Risco

Víctor Hugo Díaz Díaz

Emma Patricia Salas O’brien

Julia Constantina Enríquez Lizárraga

Cynthia Ann Sanborn

Alberto Martín Gago Medina

Lucy Ann Trapnell Forero

Inés Kudo Tovar

Idel Alfonso Vexler Talledo

Sandro Luis Marcone Flores

 

(CNE) Más información

<<Atrás

Señala SUTEP

Estudiantes de EIB relegados de la educación a distancia

Foto: SUTEP

El sistema de la educación peruana es sumamente débil, y con la llegada del coronavirus miles de estudiantes de educación básica se han quedado relegados de los métodos de enseñanza a distancia, siendo los más afectados aquellos en zonas rurales, como los escolares de educación bilingüe, señala el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) en una nota informativa publicada en su portal.

Víctor Caccsire, secretario provincial de Tocache, señala que en la región de San Martín, esta situación se debe a que el gobierno regional no está valorando con la misma ponderación a los estudiantes de este programa, como lo hace con los escolares de zonas urbanas. Del total de estudiantes de educación de dicha región, Caccsire estima que se está excluyendo al 20 % del cuerpo estudiantil.

En San Martín, indica, “según cifras del INEI, hay alrededor de 210 mil escolares, eso quiere decir que más de 40 mil niñas, niños y adolescentes no estarían siendo atendidos”.

Para el SUTEP las prioridades a causa de la pandemia se centran en la salud, “pero nuestro sector es igual de importante, pues se trata del futuro de nuestros hijos, su desarrollo y el desarrollo del país. A futuro, un niño que no recibió educación será más perjudicial y costoso para el Estado y para nuestra sociedad, así como una vulneración a su derecho fundamental”. (Sutep) Más información

<<Atrás

En Cajamarca se hizo la primera entrega

Minedu inició distribución de tabletas

Foto: Andina

El alumnado y docentes de la institución educativa N° 10419 del poblado de Marcopampa, en el distrito de Lajas, provincia de Chota, fueron los primeros en recibir los equipos electrónicos adquiridos por el Ministerio de Educación (Minedu), como parte de una propuesta técnico-pedagógica que tienen un horizonte de al menos tres años.

En una sencilla ceremonia celebrada en el patio del plantel, fueron entregadas las tabletas. La distribución continuará de manera progresiva en los próximos meses para estudiantes y docentes de Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Puno, Cusco, Apurímac, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

Los equipos se distribuyen con materiales educativos y aplicaciones precargadas, así como un gestor de contenidos que permite hacer seguimiento al uso que hacen las y los estudiantes de las tabletas y monitorear sus aprendizajes.

Como parte del proceso de cierre de la brecha digital, el Minedu ha capacitado en el uso de las tabletas a docentes de primaria y secundaria de la región Cajamarca. (Andina) Más información

<<Atrás

Para cerrar brecha de conectividad

Docentes de institutos públicos piden mayor presupuesto

Foto: La República

El Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (Sidesp), a través de un pronunciamiento demanda de manera urgente mayor presupuesto para cerrar la brecha de conectividad. También solicita el nombramiento excepcional de docentes contratados, el pago de la deuda social del 35 % por preparación de clases, así como el licenciamiento de los institutos públicos.

Asimismo pide la modificatoria de la Ley N° 30512 (Ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de sus docentes); así como el pago de asignaciones de acuerdo al DS N°357-2019-EF. También solicita que se actualice la remuneración íntegra mensual, la cual, según denuncian, habría quedado congelada desde el 2016.

El sindicato asegura que ya ha sostenido reuniones con el presidente y vicepresidente del Congreso de la República, así como con el presidente de la Comisión de Educación para modificar la Ley de institutos y escuelas de educación superior y el nombramiento excepcional de docentes y auxiliares de educación contratados.

Por su parte, y en el marco de la emergencia, el Ministerio de Educación (Minedu) indicó que un total de 21 645 estudiantes y profesores de institutos recibirán el servicio de internet gratis. (La República) Más información

<<Atrás

Más allá del Covid-19

Repensar la educación y lograr aprendizajes de calidad para todos

Foto: Unicef

Ahora es el momento de "pensar más allá del COVID-19", reinventar la educación y lograr el objetivo de brindar acceso a un aprendizaje de calidad a todos los estudiantes, aseguraron varias agencias de Naciones Unidas (ONU) en una declaración conjunta para conmemorar el Día Mundial de los Docentes, que se celebró el 5 de octubre.

La conmemoración de este año destaca la contribución fundamental que han hecho maestras y maestros para garantizar que el aprendizaje continúe durante la pandemia, así como su apoyo fundamental a la salud mental y el bienestar de sus estudiantes.

“En esta crisis, los docentes han demostrado, como lo han hecho tantas veces, un gran liderazgo e innovación para garantizar que el aprendizaje no se detenga y que ningún alumno se quede atrás”, expresaron la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Sindicato Mundial de Docentes, entre otros.

Las agencias instaron a los gobiernos y otras partes interesadas a proteger la seguridad, la salud y el bienestar de los docentes, así como su empleo. (ONU) Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea Ayacucho

. La promoción 2020: Dificultades y propuestas
 

Tarea Cusco

. Tormentas en zonas altoandinas afectan conectividad y educación remota

 

Tarea Lima

. En conversatorio convocado por Tarea y Red de Educadores de EBA-Lima Metropolitana. Reflexionan sobre el autocuidado de la salud emocional con enfoque de género

<<Atrás

Voz pública

<<Atrás

Tarea Ayacucho

La promoción 2020:

Dificultades y propuestas

Fotos: Tarea

Durante la primera semana de marzo, las y los estudiantes ya se estaban alistando para retornar a clases, una emoción les embargaba, pues iban a reencontrarse con sus amigos y amigas del colegio, especialmente aquellos que cursarían el quinto año de secundaria, pues este iba a ser su último año en el colegio y tenían planeado pasarlo bonito.

Sin embargo llegó la pandemia y una nueva forma de educación: la virtual, truncando sus sueños de regresar a las aulas, a sus colegios y de volver a jugar, abrazar a sus compañeros y maestros, también quedaron atrás los sueños de la promoción.

La educación virtual y remota, les ha generado diversas dificultades en su educación, no todos tienen la misma dinámica de aprendizaje, incluso algunos han abandonado el sistema educativo. Según datos de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho el 15 % de las y los estudiantes de la educación secundaria habrían dejado de participar en la estrategia “Aprendo en casa”.

En un diálogo, organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) Ayacucho, con estudiantes de Huamanga, Cangallo y Fajardo identificaron las siguientes dificultades:

 

-     La mayoría de estudiantes, tienen dificultades para conectarse a las clases virtuales, lo cual dificulta su proceso de aprendizaje. Este problema se agudiza en los ámbitos rurales donde no hay conexión.

-     La pandemia ha afectado económicamente a las familias quienes no tienen recursos suficientes para comprar celulares a sus hijas e hijos, para hacer recargas a los celulares. La mayoría de las familias tiene un celular que es compartido entre hermanas o hermanos.

-     La Estrategia “Aprendo en casa” no dialoga con la realidad cultural, lingüística y social de las y los estudiantes.

-     La calidad de la enseñanza virtual no es la misma que la presencial, si los estudiantes tienen dudas no pueden hacer preguntas a sus docentes, menos a la radio o al televisor.

-     Existen maestras y maestros que vienen sobrecargando de tareas a las y los estudiantes, generándoles cansancio, estrés y desinterés.

 

Frente a esta problemática, a las y los estudiantes del quinto año de secundaria les preocupa su futuro, pues frente a sus sueños de postular a una institución de educación superior, sienten que están en seria desventaja. Frente a ello, sugerimos algunas propuestas que podrían ayudarlos a mejorar sus aprendizajes en este escenario de pandemia:

-     La entrega inmediata de las tabletas que el gobierno ha ofrecido, se conecte a internet, y se les capacite en el uso y manejo para que puedan aprender con autonomía e interactuar con las maestras y maestros.

-     El desarrollo de talleres virtuales sobre proyectos de vida y orientación vocacional, para que reflexionen sobre lo que quieren hacer en la vida, proyectar su futuro y conozcan las diversas opciones de educación superior en la región.

-     Promover un programa de fortalecimiento académico para las y los estudiantes, en función a sus aspiraciones de estudio de educación superior.

-     Dar soporte técnico para que las y los estudiantes de quinto año, de las zonas rurales y urbanas que quieran postular a educación superior, de manera virtual, lo hagan sin más dificultades.

-     Los gobiernos locales y regionales deben elaborar una estrategia de apoyo a los estudiantes, promoviendo proyectos productivos, que vinculen trabajo, ingresos y educación dirigido a estudiantes que culminan el quinto año de secundaria.

-     Promover experiencias de formación comunitaria, para que los estudiantes de quinto año de secundaria, tengan la oportunidad de estudiar una actividad productiva, con horario flexible y reforzar los contenidos, que los coloque en igualdad de oportunidades para acceder a una educación superior.

 

Todo esto implica un compromiso regional y nacional que debe articularse a trabajos intersectoriales e intergubernamentales; las y los estudiantes del quinto año nos necesitan, no podemos permitir que sus aspiraciones y proyectos de vida se trunquen. (César Gálvez educador de Tarea en Ayacucho)

<<Atrás

Tarea Cusco

Tormentas en zonas altoandinas afectan conectividad y educación remota

Fotos: Sicuaninoticias

Han transcurrido varios meses de la aplicación del modelo de educación escolar a distancia, semana a semana, hemos aprendido, experimentado y hasta padecido, los diversos aspectos que se requieren mejorar y superar en nuestras regiones y localidades, para hacer posible la educación escolar no presencial. Después de todo este tiempo, estamos en mejor condición para continuar con este reto, o mejor dicho para comenzar a ver la educación remota como un medio y como una herramienta para la educación del futuro en nuestro país. Pero esto, aún necesita una comprensión más exhaustiva de las necesidades locales de nuestras niñas y niños, de las y los jóvenes y docentes, especialmente en las escuelas de las comunidades de los ámbitos rurales, de lo contrario cualquier anhelo genuino, sonara como promesa de político.

La aplicación del programa aprendo en casa, en nuestros ámbitos rurales, como hemos podido experimentar en estas 30 semanas, depende completamente de la cobertura de la radio y especialmente de la telefonía celular, debido a que tanto el internet, como la televisión, aun requieren mayor y mejor infraestructura. Y es precisamente, estos dos medios de telecomunicación (radio y telefonía) que ahora se ven amenazados por las condiciones y fenómenos atmosféricos propios de esta época del año en nuestra región: las tormentas eléctricas.

La tormenta eléctrica es un fenómeno natural, complejo y dinámico, que se inicia en las explosiones solares y llega a nuestra ionosfera, la cual la distribuye. Esta carga que se va acumulando será equilibrada a través de tormentas dirigidas hacia la tierra. Las tormentas eléctricas, siempre se darán en una época del año determinada y probablemente se incrementen, en frecuencia e intensidad, según señalan los científicos especializados en el tema, debido al cambio climático.

En contextos con estos fenómenos naturales existen escuelas, como por ejemplo la Institución educativa N° 501096 de Paucarccoto, ubicada en el distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta de la región Cusco. Esta como muchas otras instituciones de la región andina, se encuentra entre los 3000 y 4200 msnm, lugar donde las tormentas eléctricas son intensas y frecuentes, durante estos meses del año. Las tormentas eléctricas no sólo son un problema para las telecomunicaciones, sino que representan un peligro para la vida de los moradores y quizás ahora, que el programa “Aprendo en casa” depende de estos medios de comunicación -los cuales serán afectados-, se ponga mayor atención a este problema que ha sido permanente en estas zonas.

A inicios de este año se han reportado 13 muertes por impacto de rayos en la región del Cusco, según los reportes oficiales, y esto mismo pasa todos los años, sin que las autoridades hagan algo significativo para evitarlo. El Perú se ubica en el tercer lugar en Latinoamérica con muertes por rayos y tormentas eléctricas, un problema que amenaza cada año la vida de pobladores andinos y que en la última década, no ha generado ni un “comando” de respuesta.

Frente a esto, en el ámbito educativo, lo urgente seria otorgar a las UGEL la autonomía necesaria para la adaptación de horarios de trabajo escolar y priorizar y diversificar las actividades académicas en las escuelas, ya que son los docentes y los funcionarios locales quienes conocen mejor esta realidad y pueden dar una primera respuesta. Esta, es una buena oportunidad para que el estado, pueda mostrar un gesto descentralizador y dotar de condiciones y confianza, para que las UGEL, busquen soluciones conjuntas para esta amenaza de perdida de conectividad, no solo para el programa “Aprendo en casa” sino para afrontar este problema de los truenos, que afectan las actividades de la educación escolar todos los años.

Otra cosa, será ver este problema de las tormentas eléctricas en las comunidades alto andinas en un ámbito más extenso y vinculado a todas las actividades (productivas, sociales, culturales, etc.). Quizás una docena de muertes por impacto de rayo cada año, no sea motivo de alarma para algunos políticos o funcionarios (y menos si son de comunidades alto andinas) pero debemos enfatizar que esta estadística se lee de otra manera; más de 4700 personas en Chinchaypujio o más de 13,600 personas en Livitaca, así como en otras regiones, están amenazados por el impacto del rayo.

En los años y en las décadas pasadas, el esfuerzo de docentes que viajan, que caminan durante horas para llegar a sus escuelas, que dejan a sus familias y pasan penurias, nos muestra algo que debemos reconocer. En todos los ámbitos rurales y especialmente en las zonas alto andinas, no solo los docentes, sino también, niñas y niños, jóvenes, madres y padres de familia, han caminado y caminan durante horas para llegar a su escuela, todos los días de cada año escolar. Ahora con el programa “Aprendo en casa” no ha sido diferente, esta vez han tenido que caminar cuesta arriba, hacia los cerros en busca de señal de radio y de internet para sus celulares, esto es algo que necesitamos valorar y en alguna medida compensar. Y es en esta coyuntura, que surge esta amenaza de los rayos, pensamos entonces que es una oportunidad de tomar este tema con mayor atención.

Estos fenómenos naturales deberían ser estudiados desde la escuela y también con las comunidades, junto a medidas de prevención que implementen los gobiernos locales y regionales. Este es un reto que necesitamos abordar de manera conjunta y estratégica, para preservar la vida, y realizar todas las actividades, al ritmo de las condiciones del entorno altoandino, según indica la Pachamama. (Profesor Jesús Rios Mencia, Tarea en Cusco)

<<Atrás

Tarea Lima

En conversatorio convocado por Tarea y Red de Educadores de EBA-Lima Metropolitana

Reflexionan sobre el autocuidado de la salud emocional con enfoque de género

Fotos: Tarea

La complejidad del ejercicio docente implica la atención integral de las y los estudiantes como condición fundamental para lograr aprendizajes. Por lo general, en tiempos “normales” el soporte emocional que brindan las y los docentes de manera permanente pasa desapercibido, incluso para quienes se benefician de éste. No obstante, cuando se pregunta ¿qué recuerdas de tus maestros? muchos evocan con gratitud los gestos y palabras que les ayudaron a vencer obstáculos, a seguir adelante para lograr sus metas, a ganar seguridad en sí mismos y sentirse capaces de avanzar en la vida.

En el actual contexto de pandemia y de educación remota, la necesidad de soporte emocional para las y los estudiantes y sus familias ha pasado al primer plano de las demandas a las y los docentes, ya que en momentos extremos como el que vivimos la salud emocional se ve afectada por el temor, la enfermedad o la pérdida de seres queridos, y son las maestras y los maestros quienes están más próximos a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos para escucharlos y encontrar las mejores formas de ayudarlos.

Sin embargo, esta tarea educativa y social, tan necesaria y valiosa que están cumpliendo miles de docentes a nivel nacional afecta su salud emocional, pues añade tensiones y preocupaciones a las vividas en sus propias familias durante este largo período de emergencia sanitaria. Por ello nos preguntarnos: ¿Cómo cuidar nuestra propia salud emocional? ¿Cómo vivir y expresar nuestras emociones de manera saludable? ¿Hay diferencias en el autocuidado de la salud emocional según el género?

A fin de seguir aprendiendo y reflexionando sobre la importancia del cuidado de nuestra salud emocional, el sábado 3 de octubre realizamos el Conversatorio virtual “Autocuidado de la salud emocional con enfoque de género” dirigido a docentes de la modalidad de Educación Básica Alterativa.

Invitamos a la magister Diana Bermúdez Sokolich, psicóloga clínica, quien planteó que el autocuidado y bienestar consisten en la “Toma de conciencia de las prácticas necesarias para el conocimiento de sí mismo, atendiendo los mensajes de nuestro cuerpo, reconociendo emociones, identificando ideas negativas, fortaleciendo la autoestima, reconociendo los estresores presentes en nuestro trabajo, tanto como la capacidad de resiliencia, las fuentes de soporte emocional y espacios de descanso y recarga de energía psíquica. (Dughi, 2003).”

Así mismo, precisó que “el estado emocional en este tiempo de pandemia presenta signos y síntomas diversos por género. Si bien es general la presencia de malestar que se expresa en el cuerpo, los pensamientos, las emociones y conductas, se pueden observar algunas diferencias. Las mujeres presentamos más ansiedad, depresión, irritabilidad, dolores de cuerpo. Los hombres presentan más problemas de adicciones, y en el manejo de la ira.” Estas diferencias se pueden asociar con las formas de socialización y mandatos de género que reciben hombres y mujeres y que también se expresan en las distintas formas de respuesta ante situaciones prolongadas de incertidumbre y temor como la que estamos viviendo. Además, en la mayoría de casos, los roles de cuidado y atención a la familia se siguen considerando roles femeninos, lo cual genera mayor presión en las mujeres adultas, adolescentes e incluso niñas. Esta situación debería ayudarnos a tomar conciencia de las condiciones de desigualdad de género como causa de múltiples formas de daño y aprender a compartir roles y tareas que nos ayuden a, a hombres y mujeres, como personas.  

Afirmó la importancia del autoconocimiento para lograr el bienestar personal y así ayudar a otros. En tal sentido, alertó sobre la necesidad de “La práctica del autocuidado, a través de la toma de conciencia de lo que nos daña, así como lo que nos sana”. Recomendó “incorporar a la vida cotidiana diversas técnicas que alivian la tensión y nos conectan con la creatividad, el placer y la apertura a otros modos de enfocar la vida y solucionar los problemas”, por ejemplo ejercicios de relajación, meditación, danza, artes expresivas, juego, grupos de apoyo.

Por su parte, las y los colegas participaron formulando preguntas y comentarios a nuestra invitada, valorando la importancia propia de esta dimensión humana que debemos cuidar, sobre todo en el actual contexto en que se agudizan factores de riesgo. Por ejemplo, cuidar el tiempo de descanso, de sueño y recreación, o se corre el riesgo de enfermarse, estresarse y hasta caer en depresión, perjudicando la propia salud y afectando la atención de las y los estudiantes.

A seis meses de educación remota, que nos sorprendió pero fue asumida de la mejor manera posible mostrando gran capacidad de resiliencia, creatividad y muy buena disposición de las y los docentes para atender a sus estudiantes, es necesario reconocer los estresores que las nuevas condiciones laborales traen consigo. Por ejemplo, el incremento de horas laborales diarias, la permanente tensión por mantener el contacto y la motivación de estudiantes y familias, el esfuerzo por aprender a utilizar nuevos recursos digitales, y la elaboración de informes. En atención al cuidado de la salud emocional de las y los docentes es fundamental que las autoridades educativas y los propios docentes revisen y prioricen las tareas pedagógicas en relación a las tareas administrativas, regulando el tiempo que demanda para evitar el agotamiento físico y mental por falta de sueño y descanso.

Conviene precisar que, si bien el cuidado de la salud emocional y física compromete la responsabilidad personal y familiar, corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud integral de sus ciudadanas y ciudadanos, en estrecha relación con los derechos a la educación, al trabajo, a una vivienda digna, como corresponde a una sociedad realmente democrática.

En tal sentido, el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el desafío de la ciudadanía plena, reconoce la importancia de la salud emocional en la formación de las personas y para la vida armoniosa en sociedad. Precisamente el propósito 3 de la educación peruana establece: “Bienestar socioemocional. La educación nos habilita para conocernos y valorarnos entre nosotros mismos, autorregular nuestras emociones y comportamientos, establecer relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que hacemos y lidiar con retos diversos, tanto para alcanzar nuestro desarrollo personal como para la convivencia. Asimismo, toma en cuenta que la cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo espiritual son aspectos indesligables para desarrollar todo nuestro potencial individual y colectivo.” (CNE, 2020.p. 76). El cuidado de la salud emocional de maestras y maestros es parte de este propósito, empecemos a generar las condiciones más propicias para alcanzarlo.  (Nora Cépeda, profesora Tarea) 

<<Atrás

Eventos

.. Diplomado en Gestión del Currículo en Educación Superior Universitaria

. Técnicas metodológicas de la consejería para la tutoría en la educación

. Curso de Capacitación en Integración de las TIC al Diseño Instruccional

. Diplomado de Actualización en Desarrollo y Aprendizaje del Niño de 0 a 2 Años

. Senaju convoca Premio Nacional de la Juventud. “Yenuri Chiguala Cruz” 2020

<<Atrás

Publicaciones.

. Reforzar la igualdad: Guía para el regreso de las niñas a la escuela

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. MIMP: Se reúnen para prevenir casos de trata durante el estado de emergencia

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. Covid-19. Los desafíos para la educación en América Latina y el Caribe

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Guías didácticas para fortalecer la autoestima en estudiantes de Educación Básica Alternativa (Red de Educadores EBA Lima, 2018)

<<Atrás

Para recordar
. Octubre

<<Atrás

Eventos

<Atrás

Técnicas metodológicas de la consejería para la tutoría en la educación

El curso está dirigido a docentes, psicólogos, interesado en el acompañamiento a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Presentará herramientas de la Consejería para el acompañamiento grupal e individual. Organiza la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las inscripciones se cierran el 16 de septiembre. Más información

 

 

Curso de Capacitación en Integración de las TIC al Diseño Instruccional

Organiza el Instituto de Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Infopuc). Está dirigido a docentes o coordinadores académicos de colegios interesados en integrar tecnología digital libre (recursos educativos abiertos) en sus sesiones de aprendizaje. Las clases se inician el 21 de setiembre. Más información

 

<Atrás

Diplomado de Actualización en Desarrollo y Aprendizaje del Niño de 0 a 2 Años

Convoca la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Está dirigido a profesionales de educación y especialidades afines vinculadas a la atención del niño de la primera infancia. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 23 de setiembre del 2020. Más información

<Atrás

Senaju convoca Premio Nacional de la Juventud

“Yenuri Chiguala Cruz” 2020

Pueden participar jóvenes de 15 a 29 años así como organizaciones juveniles de todo el país en el Premio Nacional de la Juventud. Las postulaciones se recibirán hasta el 15 de noviembre a través de la mesa de partes virtual del Ministerio de Educación (Minedu) (mesadeparteminedu@minedu.gob.pe). Convoca la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju). Las modalidades este año son acciones solidarias y altruistas, y ciencia y tecnología. En cada modalidad habrá un ganador y dos menciones honrosas, que recibirán un incentivo económico de S/ 12 900 y S/ 4 300, respectivamente, además de un trofeo y un diploma de reconocimiento. Más información

<<Atrás

Publicaciones

La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Componentes de la Agenda de Educación 2030 en los currículos de acuerdo al análisis curricular del  Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREAL/UNESCO Santiago), 2020.

Presenta los principales resultados de un análisis curricular que examinó los planes de estudio de los países incorporen contenidos y metodologías de enseñanza relativos a la educación para la ciudadanía mundial (ECM) y a la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en todos los niveles en los currículos de 19 países de la región. El Laboratorio coordinó un análisis complementario para examinar el grado de presencia de dos componentes centrales de la Agenda de Educación 2030: la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible. Bajar publicación

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

MIMP: Se reúnen para prevenir casos de trata durante el estado de emergencia

Foto: Andina

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la organización CHS Alternativo, realizaron el conversatorio “Adolescentes como agentes de prevención de la trata de personas en el contexto del covid 19”, con el objetivo de informar a las y los adolescentes sobre este delito.
La directora de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP, María del Carmen Santiago, manifestó que el delito de trata de personas afecta de manera psicológica y emocional a las niñas, niños y adolescentes. Por ello, insto a los padres de familia a que mantengan una comunicación afectiva y constante, con información que les permita prevenir situaciones de trata de personas y que todo acto de vulnerabilidad sea denunciado ante las autoridades correspondientes.
Representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel nacional participaron activamente y se comprometieron a ser agentes de cambio para contribuir en la prevención y atención de la trata de personas a nivel nacional.
(MIMP). Más información

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

América Latina:

Países preocupados por quienes están quedando fuera del sistema educativo

El encuentro regional preparatorio para la Reunión Mundial de Educación, realizado en línea el 23 de septiembre de 2020, forma parte de una serie de reuniones previas concebidas para garantizar que las voces de los Estados Miembros de la UNESCO, de la sociedad civil y de otros actores sean escuchadas e incluidas en la Declaración de dicho encuentro mundial.

Participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, como también personeros de la UNESCO y otros organismos internacionales, multilaterales y de la sociedad civil, quienes discutieron la afectación educativa por la COVID-19.

Los presentes hablaron de los principales desafíos nacionales para asegurar el derecho a la educación en un contexto mundial que se centra en las respuestas inmediatas de salud pública, económicas y de bienestar social, escenario donde la educación enfrenta el riesgo de quedar eclipsada, a pesar de su rol como motor poderoso y efectivo de recuperación económica en lo inmediato, y del desarrollo sostenible y de la transformación del mundo, a largo plazo. Recalcaron la prioridad que sigue teniendo mantener y aumentar el financiamiento público de la educación para enfrentar los desafíos que ya acarreaban nuestros países y los nuevos problemas producidos por la pandemia. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Participación estudiantil. Participando ejercemos nuestra ciudadanía. Programa de formación de lideresas y líderes en ciudadanía democrática e interculturalidad, Módulo I (Tarea, Lima, 2018)
En este módulo se aborda el tema de la participación como un derecho y un proceso por el cual las y los estudiantes ejercen su ciudadanía como individuos y como colectivo, tanto en el ámbito escolar como en otros espacios propios de cada etapa de su vida.
Se elaboró con la participación de docentes de Educación Secundaria de las provincias de Huamanga, Huanta, Fajardo y Cangallo. Durante dos años se experimentó la metodología de aprendizaje, se precisaron temas y subtemas y el equipo de TAREA elaboró la primera versión que fue validada en instituciones educativas de las zonas urbanas y rurales.
Las sesiones de cada módulo se pueden desarrollar en forma secuencial o separada, en función de las necesidades del grupo de estudiantes con quienes se va trabajar. La metodología sugerida, por otro lado, no debe ser una camisa de fuerza, sino una propuesta de trabajo que cada docente podrá tomar íntegramente o adaptar a su experiencia y el contexto específico donde se encuentre.
Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía Democrática e Interculturalidad, en el marco del proyecto “Democracia Estudiantil entre Jóvenes Líderes en Ayacucho”.
Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Noviembre

 

01

Semana Forestal (1era Semana)

03

Aniversario de la muerte de San Martín de Porres

03

Aniversario de la muerte de Abraham Valdelomar

04

Revolución de Túpac Amaru

06

Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados

07

Semana de la Vida Animal (2da Semana)

09

Cae el Muro de Berlín

10

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

10

Día de la Biblioteca Escolar

11

Día Internacional de la Ciencia y la Paz

12

Día de la Pediatría Peruana

14

Día Mundial de la Diabetes

16

Día Internacional para la Tolerancia

17

Día Mundial de la Filosofía (3er jueves)

20

Día Universal del Niño

20

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

21

Día Mundial de la Televisión

25

Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

27

Batalla de Tarapacá

 

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2012 Tarea

Auspiciado por:

  46 años trabajando por la educación