Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 30 de junio de 2020

Año 19, Nº 214...

 

PARA DEBATIR

José Carlos Vera:

Avanzar hacia gestión educativa desde el propio territorio

José Carlos Vera,
Director general de Gestión Descentralizada (Minedu)

Tareainforma conversó con José Carlos Vera, director general de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación (Minedu) sobre el impacto de  la pandemia del Covid-19 en el sector Educación y las acciones que vienen impulsando para garantizar el derecho a la educación en todo el país.

 

Tarea: La pandemia ha puesto en evidencia las brechas que existen en el país y ha colocado a muchas familias en situación extrema al ver afectada sus economías. Algunas han retirado a sus hijas e hijos de la escuela privada. ¿Cómo está atendiendo el Ministerio de Educación el traslado de 120 mil estudiantes a la escuela pública? ¿Cuáles son los principales nudos que han tenido que atender?

Juan Carlos Vera (JCV): Es una situación absolutamente excepcional y compleja para todos, para el país, para el Estado y para el sector Educación, y también ha sido un desafío. Desde el primer momento en que se tomó la decisión de suspender el servicio presencial y trabajar rápidamente la estrategia nacional Aprendo en casa, servicio público que está disposición de todos, sabíamos de las enormes brechas estructurales del sector, que no son de ahora. Tenemos 100 mil millones de soles de brecha en infraestructura educativa. Un porcentaje importante de colegios no tienen servicios sanitarios o acceso a agua directa. La brecha entre lo urbano y lo rural, entre la educación pública y privada, son problemas que se han venido trabajando poco a poco, pero sabíamos que teníamos que brindar una alternativa y un servicio ante esta situación. Las familias han tenido problemas para poder seguir pagando las pensiones y se han tomado algunas medidas como solicitar a los colegios privados que presenten sus planes de recuperación y adaptación para ver qué capacidad pedagógica o técnica tenían para brindar un servicio educativo a distancia. Más del 70 % ha presentado sus planes a las unidades de gestión educativa local (UGEL). Pero sobre el tema de las pensiones no habían acuerdos, entonces se sacó el Decreto Legislativo 1476, que establece la obligación de los colegios privados de transparentar la información de sus estructuras de costos fijos, variables, y presentárselas a las familias, para que puedan tener una negociación informada y llegar a un acuerdo. Y eso también se ha venido cumpliendo, más del 50 % de colegios ha cumplido en presentar a las familias y también a la UGEL estos documentos. Pero un conjunto de familias no han podido establecer un acuerdo con los colegios privados y han decidido solicitar el traslado.

 

Tarea: ¿Cómo se ha procedido al traslado, fue una gestión rápida, fácil para las familias?

JCV: El ministerio puso a disposición una plataforma nacional, mediante un proceso excepcional de matrícula, ha sido un proceso virtual y simplificado, todo ha sido a través de la plataforma, se recibieron 125 mil solicitudes de traslado, solicitudes de matrícula excepcional, 95 % de ellas vinculadas a traslados y un porcentaje menor, correspondían a primeros ingresos al sistema educativo de chicos que venían del extranjero o que estaban recién iniciando educación inicial. Pero del grueso son traslados, el 60 % han estado concentrados en Lima Metropolitana, seguido de regiones como Callao, Ica, Lambayeque, Cajamarca, Arequipa, Cusco. Lo que ha hecho el Ministerio es pedirle a los directores de los colegios públicos de todo el país que declaren las vacantes disponibles que tenían para poder calcular y dimensionar la oferta de vacantes. Luego de este proceso se necesitaba tener un cálculo tanto de la demanda como de la oferta. Se les pidió a los directores que declaren 3 tipos de vacantes: si tenían vacantes disponibles dentro de un aula para 30 chicos. Un segundo tipo de vacantes en doble turno, si tenían todo el turno mañana lleno, se podía ampliar al doble turno. Y la tercera modalidad son las vacantes ampliadas, semipresenciales.

 

Tarea: ¿Está preparado el sistema educativo, actualmente, para recibir, absorber esa capacidad, ese número de vacantes?

JCV: Lo que estamos viendo en términos absolutos es que sí se tienen vacantes disponibles. El problema es que cuando haces el análisis ya más territorial, las solicitudes de un colegio, en Villa María del Triunfo, específicamente, sí pueden ser superiores a la cantidad de vacantes disponibles en ese mismo colegio o en esa zona. Entonces, lo que se ha hecho es ver una tercera alternativa, vacantes semipresenciales, es decir, si se llenan las vacantes disponibles en un aula, pasamos a un segundo turno, si se llenan las vacantes del segundo turno, se genera un aula virtual o semipresencial, modelo que se está trabajando y pronto va a salir una resolución que lo formalice. Este modelo de semi-presencialidad implica que una vez que se vuelva a la presencialidad, chicas y chicos recibirán el servicio educativo a distancia, algo parecido a Aprendo en Casa y tendrán que ir una o 2 veces al colegio para la retroalimentación con un profesor. Esa es la tercera modalidad que se está viendo. Las opciones iniciales es que podamos cubrir todas las vacantes con aulas, con vacantes físicas. No se han puesto a disposición vacantes en colegios que tienen problemas de infraestructura o que no tienen agua ni desagüe. Hay un algoritmo que se ha trabajado para asignar la vacante y han tenido que aceptar la vacante o rechazarla si no estaban de acuerdo con el colegio asignado. La consigna era darle vacantes al 100% de solicitudes y así se ha hecho. Aproximadamente, 100 mil vacantes han sido aceptadas y 10 mil, aproximadamente, han sido rechazadas.

 

Tarea: ¿Cuáles han sido sus razones por las que las familias no han aceptado la vacante? ¿Por qué la han rechazado?

JCV: No tenemos un registro específico, no se les pide las razones del rechazo, pero mediante los canales que tenemos abiertos permanentemente se han recibido consultas, quejas, reclamos. El principal tema es la distancia. El algoritmo planteaba 5 kilómetros de distancia entre el domicilio y el colegio, pero en algunos casos, se han establecido distancias más amplias o por la geografía o por la transitabilidad, una distancia que aparentemente era cercana se volvía mucho más grande entre distrito y distrito, probablemente. Ese ha sido un factor de rechazo importante. El segundo tiene que ver con que las familias, en un primer momento solicitaron el traslado, pero luego llegaron a un acuerdo con el colegio privado, eso también ha podido darse. Y esas son las 2 principales hipótesis que tenemos frente al rechazo. La principal, es el tema de la distancia o las características del colegio que se les asignó.

 

Tarea: En los últimos años muchas familias optaron por la escuela privada en el anhelo de encontrar una mejor educación. No todas las escuelas privadas brindaban una educación de calidad, el Covid-19 ha hecho tambalear a muchas de estas escuelas. Las familias ahora ven a la escuela pública como una alternativa. Desde el Ministerio ¿qué se va a hacer para garantizar que ese volver a mirar a la escuela pública no sea transitorio, que descubran que sus hijas e hijos pueden recibir una buena educación? ¿Qué hacer?

JCV: Para el Ministerio de Educación, para el estado en su conjunto la crisis es también una oportunidad para fortalecer, para reposicionar el rol y la naturaleza pública de la escuela. Efectivamente, el estado puede cumplir un rol que garantice derechos y los garantice con criterios de calidad. Estamos trabajando muy fuertemente en una normativa, en criterios y estándares para fiscalizar y supervisar criterios de calidad en la escuela privada, no todos los colegios privados guardan las mismas condiciones de calidad, sabemos que hay como 3 grupos de colegios privados. El Covid ha sido casi un filtro natural de estos colegios. Pero el ministro nos ha señalado que tenemos que trabajar con la misma rigurosidad para supervisar y garantizar criterios de calidad en la escuela pública. Es algo que se tiene que construir, ya estamos gestionando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los recursos para contratar a más docentes, para distribuir más material educativo, distribuir más alimentación escolar a través de Qali Warma para los casi 100 mil estudiantes que van a migrar a la escuela pública. Con Qali Warma se ha garantizado que en el segundo semestre de este año estos chicos van a tener alimentación escolar, también se están haciendo las proyecciones para que el próximo año se tenga la impresión del material educativo y sobre todo docentes, sabemos que es un tema sensible año a año por los procesos de racionalización, pero se va a requerir un incremento. A la par de ello el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) está aprovechando, la no presencialidad, para hacer una intervención muy rápida y focalizada en 700 instituciones educativas de Lima y regiones para mejorar, básicamente, servicios sanitarios, conexiones de agua, acceso a baños, agua, desagüe, y se está trabajando sabiendo que cuando se retorne se va a tener que garantizar protocolos de distanciamiento social y de prevención. No se van a resolver los problemas de un día a otro, pero sí estamos mirando esta oportunidad para regular y generar condiciones de calidad. Así como en la educación superior se están fiscalizando y licenciando, es la misma lógica para los institutos y para las instituciones educativas de la básica.

 

Tarea: En la zona urbana han migrado estudiantes de la escuela privada a la pública, en las zonas rurales se ha dado otro fenómeno, familias que regresado a sus comunidades y han matriculado en los colegios del lugar a sus hijas e hijos. Hay situaciones que van más allá de lo que puede planificar el ministerio. ¿Cómo garantizar la educación y que la gente no se sienta frustrada? En zonas rurales la educación a distancia ha generado algunos conflictos: estudiantes que tienen que subir a los cerros para captar la señal de la radio o del celular. Los docentes están encontrando salidas creativas pero esas familias, sus hijas e hijas necesitan que desde el ministerio se garantice su derecho a la educación. ¿Qué tan difícil es sintonizar, desde el Ministerio con estos cambios no calculados, no programados como la migración interna?

JCV: Efectivamente, lo que señalas es absolutamente cierto y tiene que ver con un proceso que el año pasado con la ministra Pablo se estuvo abordando y que el ministro también está impulsando, el tema del ordenamiento territorial del servicio educativo, las dinámicas poblacionales, la migración, las dinámicas económicas, hacen que las poblaciones se vayan desplazando y eso ha generado que tengamos un servicio educativo muy atomizado varios centros poblados con poquita matrícula, parte de eso es la explicación también del porqué de la brecha de infraestructura educativa. Estamos analizando todo ese tema y eso implica ordenar infraestructura, plazas docentes, materiales y la organización, por ejemplo, de redes educativas, si tenemos 4 instituciones cercanas, cada una con un director, con un equipo administrativo, mejor organizarlas como red de gestión con un director y aprovechamos para dotar más docentes al conjunto. Por otro lado, para la distribución de las tablet el  Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) ha cerrado el 7 de mayo y ha tomado como corte esa fecha. Por eso se está trabajando en una segunda etapa en donde uno de los grupos priorizados son precisamente los estudiantes que han quedado fuera. Tenemos que trabajar fuertemente con las direcciones regionales de educación (DRE), con las UGEL, para que los directores registren rápidamente a los estudiantes que quedaron fuera y puedan ser contabilizados en esta segunda etapa. Pero quisiera precisar que no se va a poder cubrir el universo de demanda de tablets, hubiésemos querido pero los recursos son limitados. No se va a cerrar la brecha con esta medida y tienen que darse otras medidas complementarias, tenemos que sumar esfuerzos para que aquellas familias que por priorización y focalización no se pueda llegar, puedan tener, también, un recurso complementario. Señalabas también el tema de la conectividad, somos plenamente conscientes que no estamos llegando al 100 %, nuestras encuestas nos dicen que el 95 % de familias se han conectado de alguna manera con el servicio, más por televisión y radio, menos por internet, pero el Whatsapp está sirviendo mucho, los profesores descargan en el Whatsapp, lo envían a los estudiantes. Quiero reconocer y enfatizar que se ha dado una gran movilización de docentes, directores de UGEL, alcaldes. Nosotros estamos en contacto con casi 700 alcaldes. Gran cantidad de centros poblados no acceden a internet y se están moviendo para instalar antenas de internet satelital, para reparar sus equipos de radio, para contratar y hacer convenios con otras radios. La movilización está permitiendo al territorio y al Ministerio, como ente rector, ampliar cobertura, no vamos a llegar al 100 % en el breve plazo, pero mientras llegan las tablets, podemos avanzar en ampliar cobertura.

 

Tarea: Con respecto a los docentes, ellos se quejan de sobrecarga laboral y de tener que dar evidencias, informes y algunos dicen que sus contratos no están totalmente regularizados, algunos dicen que no tienen pagos, ¿cómo se les está atendiendo? ¿Qué nudos hay por ese lado?

JCV: Es un tema bastante complejo y sensible, si bien no depende de mí área, es un tema transversal. Como ministerio reconocemos que, en un primer momento, dada la emergencia y dado el contexto y la necesidad de tener algún medio de verificación de que los docentes, los estudiantes se estaban conectando, se pudo generar esta sensación, objetiva en algunos casos, de demasiada recarga administrativa. El exceso de proactividad también ha contribuido a que al docente, que está en el centro del territorio, de la familia, le llegue una cascada de cosas y hemos tomado acuso de ello, las últimas resoluciones que sacamos para, efectivamente, los reportes se presenten una vez al mes, se han flexibilizado, simplificado, la idea es que los reportes le sirvan al docente y al director para que vean cómo mejorar la práctica pedagógica, la programación y los contactos con los estudiantes. No tiene un fin procedimental en sí mismo, pero en algunos casos, no hemos sabido comunicar de la mejor manera la naturaleza y el espíritu de esas normas y se han convertido más en reportes de ese tipo. Hemos corregido y simplificado el formato y estamos viendo de qué manera rebajar esa carga. Por otro lado, también había una preocupación por conocer la situación del magisterio frente al Covid-19. En un primer momento, por ejemplo, nos comunicamos con las UGEL para ver si las áreas de personal tenían toda la información de cómo estaban los docentes, cuál era su situación y qué apoyo se podía dar, y lo que encontramos es que la propia UGEL no está trabajando de manera presencial y solo algunos procesos críticos se estaban dando, por eso es que se decidió sacar la famosa declaración jurada para pedirles a todos los docentes que declarasen sobre su salud. Esta decisión generó la sensación de que “el ministerio quiere saber si estamos bien o mal, porque nos van a despedir, nos van a cesar”, pero no fue ese el espíritu, la naturaleza de la medida.

 

Tarea: ¿Qué ha sido lo más difícil?

JCV: Para mí, en términos personales, generar acuerdos y corresponsabilidades en un contexto de mucha tensión y donde la polarización puede quebrar relaciones. Ha habido mucha tensión para, por ejemplo, si distribuimos Qali Warma o no, si el modelo para distribuir era el más apropiado o no; la distribución de las tablets. Ha habido mucha tensión y desde lo que me toca, entre actores nacionales del ministerio y regionales. Lo más difícil ha sido tener que facilitar, intermediar, tender puentes para encontrar salidas en conjunto. En términos personales, el desafío ha sido retador y desgastante, también ha sido muy complicado ver que por más esfuerzos que hagas, por más trabajo que hagas, sigue habiendo una brecha a donde no estamos llegando, siguen habiendo estudiantes, niñas, niños, adolescentes que no están recibiendo el servicio educativo como deben recibirlo y mirar eso es duro, pero al mismo tiempo nos motiva a seguir trabajando y apostando por la educación y para que en esta nueva normalidad, nazca una nueva ciudadanía y una nueva forma de vivir en comunidad, en sociedad. Como servidores públicos del sector educación, nos motiva a seguir dándolo todo, esa es la idea.

 

Tarea: ¿Estos tres meses de emergencia sanitaria que lecciones te ha dejado como profesional, como persona? ¿Cómo te sientes?

JCV: Agotado y con mucha carga, pero la principal lección, en el marco de lo que me toca, como lógica de gestión descentralizada es que, en un contexto de emergencia los roles y responsabilidades pueden repensarse y trastocarse de alguna manera, si bien la implementación del servicio educativo es una responsabilidad que está transferida a los gobiernos regionales, en un contexto de emergencia y dada la urgencia de la situación, es posible que el Ministerio de Educación o un ente rector, asuma mayor responsabilidad en términos de diseño y de decisiones, en determinado momento, eso no significa recentralizar, desconocer las competencias de los gobiernos regionales y del territorio, significa tomar decisiones desde la rectoría en un estado de emergencia, pero al mismo tiempo, la lección es que de ese diseño nacional y de esa apuesta nacional con una estrategia que se pone a disposición del territorio, los actores en el territorio la hacen suya y llevan a superar las expectativas y ampliar los límites de lo que al inicio de eso se pudo plantear. ¿A qué me refiero? el primer día de Aprendo en Casa, hubo muchísimas dudas por cómo sería recibido, el primer día que salió, todas las imágenes que recibíamos de las comunidades altoandinas, amazónicas, donde los docentes, se las han ingeniado para transmitir las sesiones, por llevarlas casa por casa, por altoparlantes, en fin, ver lo que la educación puede movilizar en el territorio, es una lección que nos llena el alma día a día y que nos hace seguir trabajando, nosotros tenemos un trabajo y condiciones que la mayoría de las personas no y lo único que tenemos que hacer es dar al máximo, pero la lección de que los actores en el territorio van a llevar mucho más allá de lo que tú puedas proponer o esperar, es clave para pensar un siguiente momento de gestión descentralizada de la educación, donde el ministerio sea cada vez más rector, más habilitante, más generador de condiciones para que esas herramientas y esas semillas que se ponen en el territorio, se reconfiguren, se retroalimenten, se contextualicen, se adapten y se hagan realidad en el propio territorio y eso implica, también, transferir mayores niveles de decisión progresivamente, esto último ya es más, en términos personales, es una apuesta del Ministerio también, pero sí hay una puesta profesional particular en el sentido de que tenemos que avanzar hacia un ordenamiento territorial y hacia definiciones de un modelo de prestación del servicio cada vez más cercanos y eso es un aprendizaje y un desafío enorme para los propios ministerios porque tenemos 20 años de descentralización, pero a los ministerios, no solo Educación, sino en general, todavía nos cuesta dejar el lado implementador y ejecutor de las políticas y terminamos compitiendo, a veces, con la propia UGEL o con la propia región, tenemos que soltar, para pensar más en lógica estratégica y de rectoría y que la operación en gestión se haga efectiva en el territorio. Creo que la gran lección es esa, avanzar hacia la gestión educativa desde el propio territorio con un Ministerio más rector, no hay otra forma en un país como el nuestro tan complejo y tan diverso territorialmente.

.

Entrevista:

 

Julia A. Vicuña Yacarine, Tarea

 

<<arriba

PARA DEBATIR

Aprender a exigir buena educación

Foto: Minedu

Un dicho antiguo nos recuerda que “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”. Esa contradicción en los términos del dicho se encuentra también en los comentarios de quienes invitan a los críticos a “ver el vaso medio lleno y no medio vacío”. La verdad es que cuando los problemas estructurales no se enfrentan con reformas estructurales, las buenas intenciones de las decisiones aisladas solo permiten llenar la mitad del vaso y dejan desnuda la otra mitad. Y el infierno educativo sigue allí, al final del camino: la mayoría de los estudiantes no logran los aprendizajes esperados, muchos se desvinculan de la escuela sin haber terminado la educación secundaria, y las desigualdades educativas y sociales se reproducen y consolidan.

Son como las dos caras de una medalla. Veamos un ejemplo reciente en la educación peruana: por un lado, decretado el cierre de escuelas por la pandemia, el Ministerio de Educación activa todas sus energías técnicas y políticas y en poco tiempo pone en marcha, con esfuerzo y celeridad encomiables, la estrategia de emergencia “Aprendo en Casa”, de enseñanza remota en tres vías de comunicación: internet, televisión y radio. Se moviliza a todos los equipos de la sede central y se compromete a muchos aliados, con la intención –buenísima– de sacar adelante el año escolar ofreciendo contenidos educativos a millones de escolares del sistema público. El “vaso medio lleno” es recibido con entusiasmo por buena parte de la población y por muchos expertos, y hasta recibe felicitaciones internacionales.

Pero pronto se deja ver el “vaso medio vacío”, la otra cara de la medalla: niños y niñas rurales que deben subir a los cerros más altos para captar la señal de radio o recibir algunos mensajes de texto en el celular, sentados sobre piedras en el medio de la nada; docentes que caminan kilómetros para lograr un breve contacto semanal con sus alumnos; familias que carecen de conectividad o no saben cómo ayudar para que sus hijos aprendan algo a partir de lo que logran escuchar por la radio. Y –lo peor– un porcentaje de estudiantes que se quedan excluidos de la escolaridad. Nuevamente se reproducen las desigualdades.

La matrícula en escuelas públicas de estudiantes que se trasladan desde escuelas privadas como consecuencia de la crisis ofrece otro ejemplo de un problema que se resuelve a medias, con la mejor intención de garantizar el derecho a la educación de cien mil escolares de familias vulnerables: la buena voluntad y el esfuerzo del Ministerio de Educación se topa con las limitaciones estructurales del sistema, la cultura y las deficiencias del aparato burocrático, las debilidades institucionales y pedagógicas de la red de distribución de la educación escolar, entre muchas otras trabas. Sin una reforma estructural las escuelas del Estado –desfinanciadas por décadas– no pueden ofrecer a los nuevos alumnos una educación con calidad, equidad e inclusión, que tampoco venían ofreciendo a sus antiguos estudiantes.

La bienintencionada compra de un millón de tabletas o dispositivos electrónicos llenarán la mitad del vaso de la conectividad y acceso a nuevos recursos tecnológicos para estudiantes pobres de áreas rurales y urbanas. Bienvenida la inversión y el esfuerzo técnico del Ministerio de Educación para entregar a estas poblaciones los equipos con características apropiadas y dotados de las mejores aplicaciones y contenidos. Pero sin cambios estructurales en la educación y en otros servicios, la otra mitad del vaso aparecerá desnuda una vez más. Para “llenar el vaso”, el uso de las tabletas tiene que ser articulado pedagógicamente con la estrategia “Aprendo en Casa” e integrarse como parte de un modelo educativo híbrido que combine la educación presencial (cuando sea posible) con la educación a distancia; también se tienen que crear condiciones atractivas (remuneración, vivienda magisterial, etcétera.) para que los docentes mejor preparados para implementar este modelo educativo vayan a trabajar con las poblaciones más pobres y vulnerables del campo y la ciudad, y no esperar procesos de capacitación que pueden tomar varios años. Un cambio integral también implica proveer internet y asegurar condiciones básicas de educabilidad en todas las escuelas y hogares del país. Nada menos.

La intención del Ministerio de Educación es ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación pública. Las iniciativas mencionadas apuntan en la dirección correcta: avanzar hacia un sistema de educación pública universal, con calidad y equidad, financiado y gestionado para superar sus deficiencias estructurales, que incluya a todos los niños, niñas y adolescentes del Perú sin distinciones ni discriminaciones de ninguna índole, que motive a los docentes a realizar un trabajo profesional colegiado y a desarrollar una pedagogía solidaria y contextualizada, comprometida con el aprendizaje de todos los estudiantes. Pero esos esfuerzos del Ministerio de Educación, que ojalá tengan continuidad en el largo plazo, solo llevarán a la transformación del sistema educativo si todos desde la sociedad –estudiantes, familias, docentes, comunidades, líderes, autoridades, especialistas, académicos– aprendemos a exigir educación de buena calidad para todos, con inversión suficiente y cambios estructurales en la gestión y en la pedagogía.

Enseñemos a niñas, niños, adolescentes y a sus familias a exigir escuelas en condiciones dignas y adecuadas para enseñar y para aprender, para que todos y todas puedan lograr el nivel educativo que les permita realizar sus proyectos de vida y convivir como iguales en democracia. Aprendamos todos a no permitir, nunca más, la precariedad, la insalubridad y la mediocridad en la educación y en los servicios públicos.

Escribe:

 

Manuel Bello. Profesor Principal de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

<<arriba

NOTICIAS

. #DiálogosEducativos. Por qué contar con un Proyecto Educativo Nacional

. Contraloría detecta. Riesgos en compra y entrega de tabletas para escolares en zonas rurales

. Minedu. De manera excepcional darán clases escuelas rurales

. En zonas rurales de Cusco. Directora de Educación no asegura inicio de clases presenciales

. Afectados por emergencia sanitaria. 3 mil universitarios recibirán créditos del Minedu

. Minedu: Publican resultados de evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019

. En Congreso de la República. Buscan beneficiar a universidades privadas

<<noticias

NOTICIAS

#DiálogosEducativos

Por qué contar con un Proyecto Educativo Nacional

El Consejo Nacional de Educación (CNE) viene desarrollando un ciclo de #DiálogosEducativos sobre la importancia de contar con un Proyecto Educativo Nacional (PEN), instrumento estratégico que busca desarrollar las políticas de Estado sobre educación, a efectos de marcar los rumbos de este sector en el mediano y largo plazo.

Los #DiálogosEducativos los últimos encuentros virtuales se realizarán los días 1 y 8 de julio, a partir de las 4 p.m., y podrán ser visualizados en vivo a través del Facebook del CNE, disponible para familias, docentes, especialistas en educación y público interesado.

En el primer diálogo, que se realizó el 24 de junio, se abordó el contexto político, social y las motivaciones para la elaboración del PEN al 2021. El tema del segundo diálogo, que se realizará el 1 de julio, será “Contexto actual y su influencia en el sistema educativo”, donde se tratarán los efectos de la pandemia del COVID19 en el sistema educativo y los cambios que se deben efectuar a partir de esta experiencia. El 8 de julio se desarrollará el tercer diálogo, denominado “Escenarios futuros de la educación en el Perú y el mundo”. (CNE) Más información

<<noticias

Contraloría detecta

Riesgos en compra y entrega de tabletas para escolares en zonas rurales

Foto: La República

La Contraloría General de la República ha detectado riesgos que podrían afectar la compra y entrega de tabletas para escolares en los plazos establecidos por el Ministerio de Educación (Minedu). De acuerdo al informe publicado, los proveedores habrían expresado su preocupación por el cronograma que se mantiene.

Según el órgano de control los postores señalaron la imposibilidad de cumplir los plazos del proceso, considerando las limitaciones de stock de tabletas a nivel mundial y que los términos de referencia requieren que se realicen prestaciones bajo condiciones materialmente imposibles de cumplir y sin las precisiones necesarias.

La República se comunicó con Ricardo Zapata, director de Innovación Y Tecnología del Minedu, para consultarle respecto al informe de la Contraloría. Él mencionó que se encontraban evaluando las observaciones y que tomarían en cuenta las recomendaciones que se les señalan. (La República) Más información

<<noticias

Minedu

De manera excepcional darán clases escuelas rurales

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) autorizó, de manera excepcional, a partir del 1 de julio de 2020, el inicio del servicio educativo presencial en las escuelas de Educación Básica de primaria y secundaria del ámbito rural, únicamente en zonas rurales con acceso limitado a medios de comunicación, escasa o nula conectividad a internet y ubicadas en localidades donde no se hayan presentado casos de covid-19 en los últimos 14 días.

La Resolución Ministerial N° 229-2020-MINEDU, faculta a las direcciones regionales de Educación (DRE) a autorizar dicho servicio educativo. Para ello, se ha dispuestos que las unidades de gestión educativa local (UGEL), previa solicitud de los directores de las escuelas, verifiquen el cumplimiento de las condiciones mínimas.

La norma detalla, condiciones mínimas, que el distrito, la comunidad o centro poblado donde está ubicada la institución educativa. Una de las condiciones es que el personal docente o directivo resida o se encuentre cumpliendo el aislamiento obligatorio en el centro poblado o comunidad donde está ubicada la institución educativa y cuente con despistaje negativo de covid-19, para lo cual la UGEL y la DRE deberán coordinar con las autoridades de salud de la localidad.

De acuerdo la resolución no está autorizado el traslado de docentes o personal que se encuentre en zonas urbanas para atender el servicio en zonas rurales. (Minedu) Más información

<<noticias

En zonas rurales de Cusco

Directora de Educación no asegura inicio de clases presenciales

Foto: La República

El 1 de julio empezarán las clases presenciales en instituciones educativas (I.E.) rurales. Sin embargo, el inicio de clases solo podrá darse a solicitud de madres y padres de familia y el director de la I.E. Además, la medida aplica prioritariamente para colegios unidocentes y multigrado.

La directora regional de Educación de Cusco, Ruth Báez, sostuvo que se está evaluando la situación de cada localidad para ver en qué instituciones pueden iniciar. “No tenemos con precisión cuántas zonas cumplen con estos requisitos, estamos en ese trabajo”, dijo.

Mientras que el Sindicato Magisterial Región Cusco (SIMA) está en contra del inicio de las labores presenciales. (La República) Más información

<<noticias

Afectados por emergencia sanitaria

3 mil universitarios recibirán créditos del Minedu

Foto: Minedu

Con el fin de mitigar el riesgo de deserción de los estudios, el Ministerio de Educación (Minedu) ofrecerá créditos de corto y mediano plazo con una tasa de interés anual de 3,55 % a 3 mil universitarios afectados directa o indirectamente por la emergencia nacional causada por el Covid-19.

El Crédito Continuidad de Estudios, que se entregará a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), está dirigido a estudiantes con alto rendimiento académico (mínimo tercio superior) que cursen entre el quinto y el penúltimo ciclo en universidades licenciadas públicas o privadas y subvencionará los costos de matrícula, pensión de estudios, alimentación, movilidad local y materiales de estudio durante dos semestres o un año académico.

Los interesados deberán completar una encuesta de perfil de forma virtual, que estará habilitada del 1 al 7 de julio en https://www.pronabec.gob.pe/credito-continuidad/. Para ello, deberán crear un usuario y una contraseña con su DNI. Una vez completada la encuesta, podrán acceder al Módulo de Postulación del 8 al 27 de julio en la misma página web. Este proceso, es completamente virtual y gratuito. (Pronabec) Más información

<<noticias

Minedu:

Publican resultados de evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) ha publicado los resultados de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje correspondientes al año 2019, en las que participaron más de 800 mil estudiantes de 21 mil escuelas públicas y privadas de todo el Perú.

Las competencias evaluadas fueron: Lectura y Matemática en 2. º y 4. º grados de primaria; y Lectura, Matemática y Ciencia y tecnología en 2. º grado de secundaria. En esta evaluación participaron más de 3,200 estudiantes con discapacidad (físicas, intelectuales y trastornos de espectro autista) para lo cual se elaboraron instrumentos y procedimientos con adaptaciones.

En matemática se evidencia mejoras leves en los tres grados en comparación con los resultados del año anterior. Se observa en 2. ˚ grado de primaria un incremento en el nivel “Satisfactorio” de 2,3 puntos porcentuales (pp); 3,3 pp en 4. ˚ grado de primaria y 3,6 pp en 2. ˚ grado de secundaria.

En lectura, para los grados de primaria, los resultados se mantienen estables en el nivel “Satisfactorio”; sin embargo, se observa disminución en los niveles “Previo al inicio” y “En inicio”. En secundaria, los resultados decrecen levemente en el nivel Satisfactorio.

En el ámbito rural, en primaria, hay un decrecimiento en los niveles “En inicio” y “Previo al inicio” en Matemática y Lectura. En secundaria en Matemática se observa la misma tendencia. (Minedu) Más información

<<noticias

En Congreso de la República

Buscan beneficiar a universidades privadas

Foto: Andina

El ministro de Educación, Martín Benavides, consideró que el dictamen que busca crear una instancia superior a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) “es un claro atropello a sus decisiones técnicas”.

Señaló que, de aprobarse esta propuesta en el Congreso de la República –en discusión en la Comisión de Educación del Congreso presidida por Luis Dioses Guzmán, congresista de Somos Perú–, sería “el golpe más serio” al proyecto de mejora de la calidad de la educación que inició el Estado peruano con la Ley Universitaria el año 2014 y beneficiar a universidades privadas a las que se les negó la licencia de funcionamiento.

“Esto sería un claro atropello contra las decisiones técnicas que ha emitido Sunedu y un atropello contra la idea de que las universidades denegadas se responsabilicen de la situación de los estudiantes a los cuales han engañado por tanto tiempo”, dijo a RPP. (Gestión) Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Voluntariado “Yachachisunchik” (Enseñemos)

.

Tarea Cusco

. Reinventarse para poder trabajar a distancia

 

Tarea Lima

. La educación remota en EBA en Lima Metropolitana

Tarea Ayacucho

Voluntariado “Yachachisunchik” (Enseñemos)

Fotos: Yachachisunchik

La rápida extensión del Covid-19 en nuestro país, nos ha empujado a tomar nuevos retos en distintos sectores, uno de ellos, es la educación; ante la imposibilidad del aprendizaje presencial se traspuso lo virtual. El Ministerio de Educación (Minedu) implementó la estrategia “Aprendo en casa” transmitidas por la radio, televisión e internet, situándonos así en una nueva forma de educación.

La educación peruana da luces en el avance del aprendizaje en tiempos de crisis, pero, para lograrlo los actores educativos se sienten obligados a adaptarse a este nuevo contexto, porque esta enfermedad vino para quedarse.

Durante la pandemia se han hecho más visibles las brechas, especialmente entre la educación urbana y rural. Por ejemplo, en las zonas rurales el acceso a los medios de comunicación y/o información presenta grandes dificultades. Para muchas familias acceder a las tecnologías como el internet es muy difícil y si hay acceso, es muy precario, a esto se suma la brecha de educación entre madres y padres de familia y sus hijas e hijos. Las madres y padres se sienten limitados para ayudar a sus hijas e hijos académicamente, apoyarlos en las tareas o tienen varios hijas/os que imposibilitan un mejor acompañamiento.

Algunas familias cuentan solo con celulares de manejo básico, en muchas comunidades la cobertura es precaria y sí alguna familia cuenta con un equipo con funciones adicionales debe gastar para acceder al internet afectando su economía familiar. La economía en el campo gira en torno de la agricultura o ganadería, por ello, muchos padres y madres de familia están ocupados en el trabajo de cosecha y no pueden acompañar a sus hijas e hijos.

En el manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), también, hay un desencuentro entre estudiantes y docentes, los estudiantes no se acostumbran a las clases que reciben por medio de la televisión o la radio, es rápida, si tienen dudas no pueden preguntar, incluso no lo hacen en su lengua materna que es el quechua, a esto se suma, que debido a la cuarentena docentes permanecen fuera de la comunidad y no logran comunicarse con muchos de sus estudiantes.

Ante esta situación compleja, sentimos que los profesionales, jóvenes universitarios y/ o técnicos, deben ser parte del desarrollo de nuestro país, es así que “Agentes impulsores del Cambio” (AIC), organización integrada por jóvenes de distintas provincias de Ayacucho, estamos acompañando y brindando apoyo a estudiantes que lo necesitan. A partir de nuestra organización estamos convocando, en las provincias de Cangallo y Huamanga, con el lema: “Yachachisunchik” (Enseñemos), a estudiantes universitarios, egresados, profesionales de distintas ramas, para brindar reforzamiento académico a las y los estudiantes del nivel primaria y secundaria que tienen dificultades en su aprendizaje, no acceden a los medios o a la estrategia de “Aprendo en casa”.

Esta convocatoria tiene dos procesos, primero, el llamado a voluntarios a través de las redes sociales, con el apoyo de la Municipalidad distrital de Los Morochucos, el Centro Federado de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y de Tarea, que nos han apoyado en la difusión y además nos han facilitado el contacto con profesores y directores de instituciones educativas de algunas comunidades. Para que el acompañamiento tenga mejores resultados se reforzará en metodologías o estrategias a los voluntarios a través de talleres virtuales que se realizan con el apoyo de las instituciones y organizaciones antes mencionadas.

Hoy contamos con 60 voluntarios, quienes ya se encuentran en el segundo proceso, con el reforzamiento a estudiantes en diversas áreas.

El voluntariado, consiste en un acompañamiento individual utilizamos las redes sociales disponibles y a las que pueden acceder las/os estudiantes y sus familias. El voluntario realiza llamadas por el celular, video llamadas y envía mensajes de texto, también realiza videos cortos que son enviados por Facebook y WhatsApp al estudiante que previamente se ha contactado con nosotros solicitando apoyo en algunos temas.

Este proceso se facilita porque también hay voluntarios que se encuentran en las comunidades y van sumándose a la iniciativa brindando acompañamiento de manera presencial a estudiantes de sus comunidades, siempre teniendo en cuenta las medidas de protección contra el Covid-19. Por ejemplo, Royer Quicaño es un voluntario de la comunidad de Chanquil, que viene apoyando a sus familiares y vecinos en los cursos de Matemática. Asimismo, Ana Méndez de la comunidad de Satica, brinda reforzamiento a niñas y niños de primaria. Smith, va a la casa de Ana por las tardes para que le ayude en el área de Comunicación y Ciencia y Ambiente. Amelia Sánchez, es voluntaria y ayuda mediante las redes a Melisa, estudiante de la comunidad de Cusibamba, quien luego de su experiencia, expresó: “Amelia me ayudó en los ejercicios que no podía de las operaciones combinadas”.

La voluntaria Massiel Elizabeth, acompaña a Luis, estudiante de secundaria de la comunidad de Llachoccmayo en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga. Luis nos cuenta: “Me envió un video por WhatsApp del ejercicio que no podía resolver, lo entendí muy bien, me dio más ejemplos y fue dinámico”. Este y otros testimonios, nos motivan a seguir con el voluntariado y queremos extender nuestro apoyo a estudiantes de otras comunidades como Vinchos y Socos en Huamanga.

Tenemos aún muchos retos, el voluntariado lo hacemos con mucho gusto, para sumar un granito de arena, acompañamos en su aprendizaje a estudiantes especialmente de los ámbitos rurales, queremos que tengan mejores oportunidades.

Finalmente pedimos a las autoridades del sector, que den una mirada a las condiciones de aprendizaje de muchos estudiantes en la región, que se preocupen más por cerrar las brechas en educación entre la zona urbana y la rural, en el acceso a la tecnología. Esperamos que más jóvenes se sumen a esta iniciativa o impulsen experiencias similares en sus provincias. Todas y todos podemos sumar a la educación. (Ever Franklin, Colos Alarcón everfranklin96@gmail.com)

voz pública

Tarea Cusco

Reinventarse para poder trabajar a distancia

Fotos: Tarea

Y llegó el gran día, el domingo 1 de marzo nos tocaba alistar maletas para enrumbarnos hacia territorio caneño[1], a orillas de la laguna de Langui – Layo por las faldas del apu t’aqllu  (cerro de puntas filudas); está próxima una semana de mucho trabajo en las Instituciones Educativas de la Micro Red Educativa Qotaqwasi. Nosotras como parte del equipo de educadores de Tarea nos decíamos “Hay mucho por hacer”, un encuentro con los maestros y maestras de inicial, primaria y secundaria, un “hola, estás aquí de nuevo” todo ello envuelto en el aire que respiras, ese que te da paz, tranquilidad. Llegamos a la escuela y algunos estudiantes se acercan a curiosear quiénes son nuevos y quiénes continúan, un ambiente de algarabía se siente, maestras y maestros entusiasmados de iniciar con todo el trabajo, madres y padres de familia ansiosos por conocer a quienes compartirán los días con sus hijas e hijos.

 El entusiasmo se sentía a flor de piel, se estaban encaminando las actividades para el trabajo que desarrollaríamos hasta que, todo quedaba suspendido por los próximos 15 días, la pregunta que todos nos hacíamos fue ¿y ahora qué pasará?, pensamos que era temporal, hasta que el 6 de abril con la RM N° 160 – 2020-MINEDU se oficializa el inicio de labores escolares con la estrategia “Aprendo en Casa”, una estrategia que demandaría la utilización de las TICs para desarrollar aprendizajes en los y las estudiantes de todo el Perú.  Ahora teníamos que adaptarnos a una educación distinta a la que hacíamos.

Lo primero era comunicarnos con las y los docentes y apoyarlos en realizar un diagnóstico de conectividad, necesitábamos saber quiénes de los y las estudiantes contaban con teléfono, radio o televisión, sobre todo, ¿cómo hacer para trabajar con ellos y ellas? Es todo un reto personal y profesional pasar de una situación conocida a una nueva que implicaba cambiar el método de trabajo en un contexto distinto donde la tecnología es la principal figura, ¿Qué hacer para asumir este desafío? Surge así un concepto clave el reinventarse para poder trabajar a distancia, tomar un nuevo camino, adaptarse a las nuevas circunstancias, salir de la zona de confort era necesario e indispensable, no se estaba permitido sentir miedo al cambio, se tenía que actuar cuanto antes, el aprender a manejar un nuevo método de trabajo era la solución, tomar el control de la nueva realidad educativa.

De inmediato surge la necesidad de buscar plataformas digitales que permitan conectarse entre docentes para poder reunirnos y coordinar acciones frente a la estrategia “Aprendo en Casa”, así aprendemos a utilizar el Zoom, google meet, Skype, llamadas múltiples, video llamadas, entre las más frecuentes, con los estudiantes en cambio se utilizan las llamadas telefónicas y WhatsApp para retroalimentarlos. El adaptarse es complicado, pero no imposible, aún en tiempos de pandemia, incluso podemos continuar aprendiendo entre docentes de diferentes regiones, como lo hicimos en el intercambio de experiencias exitosas desarrolladas durante el año 2019 denominado “Experiencias educativas de dos redes de docentes: Vilcabamba (Apurímac) y la red de Layo (Cusco)”. Donde expusimos los avances y dificultades de la EIB en nuestro contexto y conocimos el proceso y resultados del proyecto “Silencio Vilcabambinos leyendo”. Esta fue una actividad virtual de intercambio entre docentes, la cual fue difundida en el programa televisivo pedagógico intercultural Yachaq Qullanakuna Tukuy Ayllukunamanta de la provincia de Canchis.

Los talleres de fortalecimiento de capacidades ya no serían presenciales, esto implicaba realizarlos de modo virtual, es así que se organiza un primer taller en el manejo de las TICs. Denominado “Curso taller de gamificación y retroalimentación en la educación a distancia” vía zoom con la finalidad de facilitar y dinamizar el trabajo remoto de las y los docentes.

Frente a las necesidades maestras y maestros damos un giro a nuestras actividades reinventándonos a una educación virtual, manteniendo como objetivo la atención a las necesidades e intereses de nuestros niños y niñas.

¡Gracias maestro rural por la dedicación que le pones para que tu estudiante sea el mejor! (Yulissa Jurado Salas, Tarea en Cusco)

voz pública

Tarea Lima

La educación remota en EBA en Lima Metropolitana

Foto: DRELM

En el contexto de la pandemia causada por el Convid-19, en nuestro país se han evidenciado con mayor nitidez graves problemas estructurales que afectan la vida cotidiana de millones de ciudadanas/os peruanos. Ante este escenario se están buscando formas de resolver o al menos paliar algunos efectos de la pandemia. En educación, el ministerio de educación viene impulsando la educación remota en todos los niveles y modalidades.

Para conocer cómo se está viviendo la educación remota en la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA), recurrimos a la licenciada Lucila Landeo Sánchez, Coordinadora de Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), a quien agradecemos por brindarnos amablemente la importante información que compartimos en este artículo.

En primer lugar nos informa que, “En Lima metropolitana de acuerdo al monitoreo aplicado con el Sistema de Monitoreo (SIMON) DRELM se ha detectado que en esta emergencia sanitaria por el Covid-19 tenemos 22000 estudiantes matriculados en los 133 centros de Educación (CEBA) públicos que pese a la situación de emergencia se han adecuado y vienen atendiendo a sus estudiantes en atención remota o a distancia distribuidos en las siete unidades de gestión educativa local (UGEL)”. Como podemos observar en el siguiente gráfico, la UGEL 03 (Breña, Lince, Lima Cercado, Pueblo Libre, San Miguel, La Victoria, San Isidro, Jesús María, Magdalena) alberga el mayor número de estudiantes matriculados en EBA, mientras el menor número se registra la UGEL 04 (Puente Piedra, Santa Rosa, Ancón, Carabayllo, Comas).

 

Los 22000 estudiantes están distribuidos en los 3 ciclos básicos de EBA: Inicial, Intermedio y Avanzado, quienes muestran gran interés por continuar sus estudios. Por su parte, el Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA) difunde semanalmente los materiales de Aprendo en casa para los ciclos inicial, intermedio y avanzado. Sin embargo, la participación de las y los estudiantes es muy complicada por su limitado acceso a recursos digitales, incluso un 10 % no cuenta con conectividad.

Según información recogida en los ciclos Inicial e intermedio aproximadamente 2900 estudiantes reciben las clases de Aprendo en casa por radio, sin embargo, algunos estudiantes adultos no cuentan con este artefacto.

Del análisis realizado con el equipo de monitoreo de la DRELM a través del SIMON se ha llegado a determinar que un 10 % de estudiantes de EBA no tiene conectividad, aun viviendo en la ciudad de Lima. A continuación, presentamos información sobre el acceso a conectividad de estudiantes de EBA en Lima Metropolitana.

A partir de la experiencia en estos meses, sabemos que muchos jóvenes se han adaptado fácilmente a la atención a distancia, pues el manejo de la tecnología en ellos era oportuno; sin embargo, los adultos y adultos mayores son los que presentan problemas en el desarrollo de sus clases pues tienen dificultad para el manejo tecnológico.

En este tiempo de cuarentena también se ha observado el retiro de estudiantes, en muchos casos por el regreso a sus regiones, quienes tienen la oportunidad de continuar en forma virtual según su posibilidad de acceso a medios digitales. También se han dado retiros por enfermedad.

Ante la pérdida del empleo y la economía familiar empobrecida, miles de padres y madres de familia han optado por cambiar a sus hijas e hijos de centros educativos privados a escuelas públicas. En cambio, en la modalidad de EBA son pocos los casos de estudiantes que solicitaron su cambio de un CEBA privado a un CEBA estatal, quienes lo hicieron fueron atendidos oportunamente. Más bien, la DRELM realizó una campaña para captar personas que no estaban estudiando, fueron matriculadas y ubicadas en un CEBA público.

Finalmente, la especialista señala que la gran necesidad tanto de docentes como de estudiantes es la falta de un recurso tecnológico e incluso de una radio o TV para seguir sus clases remotas. Carencia que debiera ser tenida en cuenta por las autoridades educativas para buscar soluciones pertinentes de manera progresiva. (Nora Cépeda García, TAREA)

<<voz pública

Eventos

..Conversatorio sobre Educación Popular: Presentación de propuestas de formación
. Congreso del "Foro global de coeducación y cultura de paz"

. Evaluación Formativa de los Aprendizajes en Educación Básica

. Curso de Especialización en Metodologías Innovadoras: TIC e Historia

. Primer concurso escolar. Historias para escuchar. Radio Ruiz

. Diploma clínico de evaluación e intervención en infancia de acuerdo al Modelo de Apego y Complejidad

Publicaciones

.. Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. MIMP logra alianza estratégica. Fortalecerán sistema de justicia a favor de niñez, adolescencia y mujeres

 

E2030 Educación para transformar vidas

. ERCE 2019. Miles de estudiantes de América Latina comienzan a rendir pruebas

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Historias de tierra adentro. Contadas por niñas y niños de Ayacucho (Gaby Cevasco Farfán (Edición literaria) Lima, TAREA, 2019)

 

Para recordar

Junio

Eventos

Evaluación Formativa de los Aprendizajes en Educación Básica

El curso está dirigido a acompañantes, capacitadores, asesores, directores, subdirectores y docentes de Educación Básica. Al termino del curso las y los participantes podrán realizar retroalimentación descriptiva, diseñar tareas auténticas y rúbricas para la evaluación formativa de los aprendizajes. El cierre de inscripciones es el 5 de agosto. Organiza la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Más información

 

Curso

Pedagogía crítica para una educación transformadora en América Latina

Organiza Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios CIESI.net. Tiene como objetivo brindar herramientas necesarias para tener la base del conocimiento respecto a los autores más relevantes de la pedagogía crítica y de esta manera aplicar sus experiencias en el aula. El curso que tendrá una duración de cuatro semanas, se iniciará el 5 de agosto, se dictará en modalidad virtual y estará disponible las 24 horas del día. Más información

 

Curso de Especialización en Metodologías Innovadoras: TIC e Historia

Organizan el Grupo Avatar y la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. El curso tiene como objetivo conocer diversas herramientas TIC con la finalidad de utilizarlas para crear y compartir conocimiento sobre historia. El curso se ofrece en modalidad virtual. Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular de primaria y secundaria, principalmente quienes tienen a su cargo el curso de Historia o Ciencias Sociales. Está dirigido a profesionales interesados en el uso de TIC como instrumento para difundir conocimiento sobre Historia. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de agosto del 2019. Más información

 

Diploma clínico de evaluación e intervención en infancia de acuerdo al Modelo de Apego y Complejidad

Organiza la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Tiene como propósito general formar a las y los participantes en una variedad de propuestas, enfoques y estudios sobre la complejidad infantil. Enseñará sistemas de evaluación, programas de intervención, y un modelo clínico. El diplomado es presencial, se realizará del 17 de agosto del 2019 al 12 de enero del 2020. Más información

 

Primer concurso escolar

Historias para escuchar. Radio Ruiz

La universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través de la escuela profesional de Periodismo,

invita a participar a los escolares de cuarto y quinto de secundaria de los colegios de Lima

Metropolitana al primer concurso de historias para escuchar; los temas podrán girar en torno

a la justicia o el derecho a participación adolescente. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto de 2019. Bajar bases

 

5ta edición

Concurso de investigaciones Educación – Trabajo

Convocan la Fundación UOCRA, ONG que pertenece a la Red Social Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y su sello editorial, Aulas y Andamios, junto a Novedades Educativas, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional de José C. Paz, la Organización de Estados Iberoamericanos y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, con el propósito de promover y difundir la producción de conocimiento en el campo de las relaciones entre la Educación y el Trabajo. Para inscribirse en el concurso deberán presentar, hasta el 30 de agosto de 2019, copias del trabajo inédito. Reglamento del concurso Más información

 

Curso internacional

Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños

Es una propuesta de formación intensiva de posgrado que busca difundir la investigación y los debates actuales sobre la historia, trayectorias y dinámicas sociales de la población afrodescendiente de América Latina y el Caribe desde perspectivas críticas decoloniales, afro-latinoamericanas, afro-caribeñas y afro-feministas. El curso internacional está certificado por CLACSO. La inscripción está abierta hasta el 15 septiembre de 2019. El curso se desarrollará de septiembre de 2019 a agosto de 2020. Más información

 

<<arriba

Publicaciones

Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe

Laís Abramo, Simone Cecchini y Beatriz Morales. CEPAL, Santiago, 2019.

En***

Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición

Yannick Gaudin. Documentos de Proyectos, (LC/TS.2019/45-LC/MEX/TS.2019/9), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.

En décadas recientes, los espacios rurales se han transformado en términos económicos, sociales y culturales, lo que ha llevado a hablar de una “nueva ruralidad”. Los instrumentos clásicos de caracterización y medición de lo rural han resultado limitados para integrar los flujos e interacciones que definen los espacios rurales. En este documento se presentan los diferentes conceptos de ruralidad y enfoques de análisis, caracterización y medición de los espacios rurales, así como sus implicaciones en términos de política pública. Bajar publicación

***

 América Latina y el Caribe se están implementando diversos programas sociales para superar la pobreza y reducir las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, como los programas de transferencias condicionadas, los programas de inclusión laboral y productiva, y las pensiones sociales.

En este libro se ofrece un análisis actualizado de estos programas y su relación con la inclusión laboral, y se abordan los debates en curso sobre sus posibles incentivos y desincentivos a la oferta laboral, formalización y trabajo infantil entre la población destinataria. Considerando que la pobreza es un problema estructural de sociedades muy desiguales, se argumenta que la tesis de que las personas se encuentran en condiciones de pobreza por falta de esfuerzo propio es la expresión de un alto grado de prejuicio contra las personas en esa situación, quienes en su gran mayoría trabajan o buscan activamente un trabajo, pero presentan altos déficits de trabajo decente. Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

MIMP logra alianza estratégica

Fortalecerán sistema de justicia a favor de niñez, adolescencia y mujeres

Foto: Perú21

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y representantes de Unicef en Perú acordaron trabajar juntos en la capacitación de los operadores de justicia para el tratamiento adecuado de las niñas, niños y adolescentes del país.

El martes 9 de abril, la titular del MIMP, Gloria Montenegro Figueroa sostuvo un encuentro con el presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, para fortalecer el sistema de justicia a favor de las personas más vulnerables y las mujeres.

De esta manera, el MIMP logra sumar alianzas con otros poderes del Estado, así como la cooperación de organizaciones internacionales, abocadas a la protección de las niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Estos valiosos avances se dieron a pocos días de celebrarse el “Día de la niña y el niño peruano” que se celebra el segundo domingo de abril. Esta fecha tiene el objetivo de conseguir la fraternidad y la comprensión de la infancia en el Perú. Esta celebración fue dictada por el Congreso de la República en el año 2002 a través de la Ley Nº 27666. Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Unesco hace llamado a una mayor inclusión

Desigualdades mundiales en la educación 

Foto: Unesco

Un nuevo informe publicado por la UNESCO muestra la magnitud de la exclusión en la educación, que ahora se ve agravada por el Covid-19. En la región, solo alrededor de una cuarta parte de los países tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los educandos. Chile y Paraguay se destacan por ser dos de los cinco países en el mundo que tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los estudiantes.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM, por sus siglas en inglés) de 2020 muestra que las desigualdades se han exacerbado durante la pandemia: el 40 % de los países del mundo no han apoyado a los educandos en situación de riesgo durante la crisis. Hace un llamamiento a la región para que fomente sociedades más resilientes e igualitarias, concentrándose en los que se están quedando atrás al reorganizarse las escuelas.

La exclusión es persistente: El Informe de este año, Todos significa todos, es el cuarto de la serie anual de Informes GEM para el seguimiento del progreso realizado en 209 países hacia la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Lo seguirá un informe regional para América Latina y el Caribe en octubre de este año. Ver Peer Perú. Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Docencia, interculturalidad y educación inicial. Prácticas docentes de Educación Intercultural Bilingüe en Educación Inicial en contextos andinos y amazónicos (Eduardo León Zamora, Lima, Ministerio de Educación, TAREA, 2014)

El estudio reflexiona sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el nivel Inicial de la Educación Básica Regular (EBR), con el fin de contribuir a la consolidación y desarrollo de esta perspectiva pedagógica para brindar una educación de mejor calidad a las poblaciones indígenas. Presenta evidencias, testimonios y reflexiones provenientes de tres regiones —Cusco, Ucayali y Puno—, recogidas en instituciones educativas de Educación Inicial, incluyendo a PRONOEI en el caso de Puno.

Bajar documento

Para recordar

Julio

 

 

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2020 Tarea

Auspiciado por:

 

 

46 años trabajando por la educación