Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 30 de noviembre de 2016

Año 15, Nº 172...

 

PARA DEBATIR

Fenómeno ECE:

El año 2017 debe ser el punto de inflexión

Foto: Andina

El año 2014 representó para la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) su momento cumbre. Los resultados fueron extraordinarios. Saavedra, cosechando el trabajo desarrollado por la gestión de la ministra Salas, entró con una aureola de éxito al Ministerio de Educación (Minedu). Incluso, el Minedu atribuyó a diversos factores los logros alcanzados; factores que siguieron presentes durante el 2015; pero que no fueron suficientemente determinantes para mantener los resultados en la ECE de ese año. La ECE-2015 nos mostró que la tendencia dominante de mejora lenta continuaba; y que el 2014 fue un año excepcional.

Más allá de los resultados, que no nos mostrarán cosas nuevas en la ECE-2016, lo que interesa es lo que está sucediendo en las escuelas y en las aulas hoy en día. Y si bien el fenómeno ECE en una primera etapa ha servido para resucitar una escuela pública agónica, ha sido insuficiente para arrastrar un proceso de reforma educativa que transforme las prácticas docentes y promueva aprendizajes de calidad.

La apuesta por articular, a largo plazo, el proceso de mejora educativa alrededor de la ECE constituye un error de política que empieza a pagarse caro. La ECE se ha convertido en horizonte, meta y medida de una calidad educativa sin poder transformador. Las políticas de estímulo, de gestión escolar y de acompañamiento pedagógico centradas en la ECE están llevando al debilitamiento de un proceso que comenzaba a motivar al profesorado, que reafirmaba su identidad profesional, que lo responsabilizaba por los aprendizajes escolares y que lo empoderaba.

Hoy las escuelas han perdido su norte y aplican indiscriminadamente pruebas con el formato ECE con el único propósito de que l@s estudiantes aprueben satisfactoriamente la prueba censal. Las instituciones educativas están obsesionadas con los rankings de la ECE y los bonos. Sin embargo, los aprendizajes que están logrando nuestr@s niñ@s están muy lejos de ser aprendizajes relevantes. Son aprendizajes rutinarios que sólo funcionan óptimamente en pruebas con un mismo formato. En contextos nuevos o diferentes de la vida real o en situaciones de evaluación con otros instrumentos de evaluación, l@s niñ@s no responden. Son incapaces de transferir lo que han aprendido. Con esto estamos afirmando que l@s estudiantes no están desarrollando competencias.

Y no están desarrollando competencias porque nuestr@s docentes tampoco están mejorando sus competencias profesionales. El Minedu tiene una política errática en relación al Marco de Buen Desempeño Docente; y mientras que los procesos de evaluación lo toman como referencia, los procesos de formación docente y de soporte pedagógico apuestan por un docente concebido como un operador mecánico que sólo aplica sesiones de aprendizaje y hace simulacros de la ECE.

Hoy que nos encontramos frente a un nuevo currículo, un currículo que tiene una perspectiva de formación integral de l@s estudiantes, el fenómeno ECE representa un escollo para la implementación del mismo. Diez años de ausencia de una política curricular clara han convencido al profesorado de que el currículo es un dispositivo educativo irrelevante. Y si bien, antes sólo recibía una valoración simbólica, ahora no goza de ninguna consideración.

El primer año de vida de nuestro flamante Currículo Nacional ha sido un año muerto. Parece que el nuevo bebe ha sido una criatura no planificada o ha debido mantenerse en la incubadora. Pero no es extraño que a nadie le haya importado. Las capacidades que se evalúan en la ECE cumplen la función de un currículo normativo. Se trabaja sobre aquellos aprendizajes que se evalúan. Y lo único que se evalúa y se valora en el sistema escolar es la ECE.

Mientras que la ECE siga siendo el núcleo de aquella política educativa asociada a los aprendizajes, será imposible que el Currículo Nacional se integre al trabajo pedagógico de l@s maestr@s. El Minedu necesita hacer un serio proceso de reflexión y evaluación de lo que ha significado durante estos diez años el fenómeno ECE y las consecuencias que ha tenido en la vida de las escuelas. Esto implica una revisión exhaustiva del conjunto de políticas pro-ECE que ha impulsado y sigue impulsando el Minedu.

El Currículo Nacional no va a poder competir con la ECE. Esa es una guerra perdida de antemano. La primera medida a tomar debe ser la suspensión de la ECE en el 2017. Pero esta medida es insuficiente. El Minedu debe buscar las formas más adecuadas de volver a colocar el currículo como centro de las políticas educativas y de convencer al profesorado de su necesidad e importancia. Hay que volver a colocar el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD) como referente fundamental del desarrollo profesional docente. Y hay que avanzar en la formación de competencias para la vida en nuestros niños y niñas.

Seguir apostando por los resultados de las pruebas de la ECE y creer que son el indicador de la calidad educativa es continuar autoengañándonos. Hay que dar un paso adelante.

 

 

Escribe:

 

 Eduardo León Zamora es autor de la investigación “Efectos del fenómeno ECE
en las prácticas docentes” realizado con el apoyo de Tarea y Grade.

<<arriba

NOTICIAS

. El 18% del presupuesto público 2017 será destinado a Educación

. Minedu incrementará inversión en educación inicial durante 2017

. Mejoran oferta educativa en el 2016. Migran estudiantes a colegios públicos

. Ministerio de Educación demanda sanción. Denuncian a personas acusadas de estafar a gobiernos regionales

. Lanzan campaña para prevenir violencia sexual. "Yo sé cuidar mi cuerpo"

. Según ministro Saavedra: "La educación universitaria es un buen negocio"

. Regulará a públicos y privados. Oficializan Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

. El Ministerio de Educación (Minedu) organiza el Ciclo de Conferencias. Para promover educación artística en escuelas

. Premian a ganadores. IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes
. Organizó el Consejo Nacional de Educación. XI Encuentro concluye con participación activa de directores de todo el país

NOTICIAS

El 18% del presupuesto público 2017 será destinado a Educación

Foto: Perú 21

Después de tres meses de que el Ejecutivo presentara el Proyecto de Ley de Presupuesto Público para el 2017, el Congreso de la República lo aprobó. El monto que se destinará al gasto del sector público será de S/142,472 millones.

En la distribución del gasto del presupuesto del sector público por funciones, el 18 % del total (poco más de S/26,181 millones) irá para educación, con lo cual se planea fortalecer las capacidades de los docentes, reducir la brecha de infraestructura educativa, mejorar la educación superior y también la calidad del aprendizaje. Lo asignado a Educación es 5 % mayor a lo asignado en el presupuesto del año anterior.

Otros rubros que recibieron una parte importante del presupuesto fueron planeamiento, gestión y reserva de contingencia (13%), transporte (10%), salud (10%) y previsión social (9%). (Perú 21) Más información

<<noticias

Minedu incrementará inversión en educación inicial durante 2017

Foto: Andina

El gobierno ha previsto seguir incrementando la partida presupuestal de Educación Inicial en S/. 60 millones para el 2017 con el propósito de lograr que más niñas y niños accedan a las escuelas desde temprana edad.

En la ceremonia de inauguración de las obras del colegio de Educación Inicial N°. 348 del poblado de San Antonio, en Moquegua, con ocasión de los 475 años de creación de esta región sureña, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski y el titular del sector educativo, Jaime Saavedra destacaron la decisión de expandir de manera acelerada la inversión en Educación Inicial.

El aumento presupuestal solicitado al Congreso servirá para cubrir plazas adicionales de Educación Inicial, brindar capacitaciones y seguir mejorando la infraestructura, informó Saavedra.

La cobertura en Educación Inicial pasó de 62,9 % a 75,6 % del año 2011 al 2014, según estadísticas del Ministerio de Educación (Minedu). En cambio en las zonas no pobres se elevó en 5,4 puntos porcentuales, al pasar de 78,9 % a 84,3 %, en igual período. Por su parte el Instituto Nacional de Estadística en Informática en el 2015 la cobertura se elevó a 83,2 %. (Minedu) Más información

<<noticias

Mejoran oferta educativa en el 2016

Migran estudiantes a colegios públicos

Foto: El Comercio

Alrededor de 43,000 alumnos migraron de los colegios privados de mala calidad a colegios públicos con mejoras concretas en su oferta educativa en el 2016, informó la directora de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana del Ministerio de Educación, Flor Pablo, el V Congreso Pedagógico Internacional: “La educación que queremos y nos merecemos”.

Pablo al dirigirse a maestras y maestros presentes en el Congreso al tiempo de destacar los avances y la continuidad de políticas públicas dijo: “necesitamos que la escuela pública no sea para pobres, sino que sea para todos”.

En el V Congreso Pedagógico Internacional tras intensas jornadas y talleres con diversos temas de interés para los docentes se reconoció las 55 buenas prácticas que se han gestado en la escuela pública dentro de la jurisdicción de Lima Metropolitana. (Peru 21) Más información

<<noticias

Ministerio de Educación demanda sanción

Denuncian a personas acusadas de estafar a gobiernos regionales

Foto: Expreso

El Ministerio de Educación (Minedu) denunció penalmente ante la Fiscalía a siete personas —entre ellas al ex congresista y ex presidente de Cienciano, Juvenal Silva Díaz— a quienes acusa de estafar a gobiernos locales y regionales.

El Minedu, asegura que estas personas solicitaban dinero a funcionarios de gobiernos locales y regionales a cambio de conseguirles supuestas transferencias para que puedan financiar proyectos de inversión y exigían a los gobernadores un pago adelantado que oscilaba entre el 3 % y 5 % del monto requerido para el proyecto de inversión.

La denuncia fue interpuesta el 22 de noviembre por la Procuraduría Pública Adjunta del Ministerio de Educación ante la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos contra la Corrupción de Funcionarios de Lima.

El Minedu remarcó su intención de que se sancione a todos los que resulten responsables de estos delitos en perjuicio del Estado y de la reputación del Ministerio. (Perú 21) Más información

<<noticias

Lanzan campaña para prevenir violencia sexual

"Yo sé cuidar mi cuerpo"

Foto: Cdeperu

El Ministerio de Educación (Minedu) emprendió la campaña “Yo sé cuidar mi cuerpo”, a fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de dialogar, orientar y proteger a los menores de edad para prevenir la violencia sexual dentro y fuera de las escuelas.

“Todos debemos de proteger a nuestras niñas y niños. Esta campaña debe servir para frenar y prevenir la violencia sexual, para que ninguna niña, niño o adolescente sean afectados y todos puedan tener una vida feliz. Es importante enseñarles a cuidar su cuerpo y reconocer o prevenir potenciales situaciones de peligro”, explicó el ministro de Educación Jaime Saavedra.

En compañía de los ministros del Interior, Carlos Basombrío, y de la Mujer, Ana María Romero-Lozada, Saavedra recomendó a los padres y madres de familia hablar con naturalidad sobre temas de índole sexual, resaltando que su cuerpo es valioso y que no deben permitir que nadie los toque sin su consentimiento o los violente.

Informó que a través del Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (Síseve) se han registrado 1,173 incidentes de violencia sexual entre el 2013 y 2016, incluyendo acoso sexual, hostigamiento, tocamientos indebidos, insinuaciones y abuso sexual. (Andina) Más información

<<noticias

Según ministro Saavedra:

"La educación universitaria es un buen negocio"

La reforma universitaria cuando se aprobó lo hizo por pocos votos, hubo resistencia. La educación universitaria es un buen negocio. Algunas universidades siendo buen negocio, hacen su trabajo bien y ofrecen calidad a sus alumnos, comentó en ministro de Educación en un programa televisivo local.

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, considera que el proyecto de Ley Universitaria que impulsa su gestión desde el gobierno pasado tiene ganadores y perdedores, pero que los primeros beneficiados deberían ser, pese a todos los cuestionamientos, los jóvenes del país.

Para el ministro lo que se debe hacer para optimizar los estándares educativos es regular el mercado y darles una calidad mínima buena de educación a los estudiantes. "No deberíamos tener malas universidades, que todas sean iguales es imposible. A lo que apunta la reforma es a que todas tengan condiciones básicas de calidad", aseguró.

Por su parte, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) durante su visita oficial a Chile declaró que hay 140 universidades en el Perú, con sucursales como si fueran tiendas de supermercados. “Y muchas de estas no cumplen con dar una educación de nivel”, manifestó el mandatario. (RPP) (El Comercio) Más información

<<noticias

Regulará a públicos y privados

Oficializan Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

Foto: DRELM

La ley que regula la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los institutos de educación superior, Ley Nº 30512, aprobada por el Congreso fue publicada por el diario oficial El Peruano el 2 de noviembre.

La nueva ley regulará la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los institutos de educación superior y escuelas de educación superior públicos y privados, con el fin de modernizar estos centros de estudios.

La norma publicada en el boletín Normas Legales precisa que ahora los centros de estudio deberán responder a las necesidades del mercado laboral y del sistema educativo, así como la articulación con los sectores productivos.

También regula el desarrollo de la carrera pública docente de los institutos y escuelas de educación superior. (La República) Más información

<<noticias

El Ministerio de Educación (Minedu) organiza el Ciclo de Conferencias

Para promover educación artística en escuelas

Foto: Andina

Los expertos de Chile, México, Argentina, Colombia, España y Reino Unido participaron en el I Ciclo de Conferencia Arte y Cultura en la Educación, organizado por el Ministerio de Educación (Minedu) con el fin de revalorizar el sentido y finalidad del arte y cultura en la formación integral de los estudiantes, para el fortalecimiento de sus competencias artístico-culturales, socioemocionales y ciudadana.

Según el Minedu esta reunión que forma parte de los objetivos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Artística del sector estuvo dirigido a instituciones artísticas, directores, docentes y alumnos de arte, empresas involucradas en temas de educación, arte, cultura, ciudadanía, adolescencia, participación estudiantil, ONG y líderes de opinión.

Entre los ponentes internacionales figuran: Luis Errázuriz (Chile), coordinador de la Reforma Educacional en el área de Arte del Ministerio de Educación de Chile (1996-2008); Mirella Solís (México), coreógrafa, intérprete y pedagoga de la danza; Olga Lucía Olaya (Colombia), miembro honorario del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte - CLEA (1998 - 2016); Miranda Stearne (Reino Unido), jefa del área de aprendizaje del Fitzwilliam Museum, principal Museo de la Universidad de Cambridge. (Andina) Más información

<<noticias

Premian a ganadores

IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes

**

Foto: Minedu

Las ganadoras y los ganadores del IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, fueron reconocidos en una ceremonia cumplida en la sede del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en el centro de Lima.

“Si hay un director y un cuerpo docente comprometido con los aprendizajes de los chicos, se tiene una buena educación. Nosotros reconocemos como sociedad que el socio fundamental que tenemos para poder avanzar en educación es el maestro. La educación de un país depende de sus maestros, y eso para mí es muy claro”, remarcó el titular del sector al momento de entregar el reconocimiento a los maestros y maestras.

Al IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes se inscribieron un total de 1 323 prácticas a cargo de 2 736 maestros de todas las regiones de nuestra patria. Esta cifra demuestra un incremento del 18 % con relación a la versión anterior.

El Ministerio de Educación reconoció 48 prácticas presentadas por 125 docentes de 18 regiones. Todas ellas fueron escogidas por un jurado especial, por su creatividad e innovación. (La Prensa) Más información

<<noticias

Organizó el Consejo Nacional de Educación

XI Encuentro concluye con participación activa de directores de todo el país

Foto: CNE

Más de un centenar de directores regionales y locales de educación, así como de directores del ámbito rural y urbano de todo el Perú participaron en el XI Encuentro Nacional de Regiones “La escuela como centro del sistema educativo”, organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE).

El XI Encuentro permitió el intercambio de ideas y experiencias entre diversos actores de la escuela, evidenciando que este espacio educativo en el país es diverso y se enfrenta a diferentes escenarios geográficos, con diferentes tipos de organización y personal docente y directivo.

Una de las conclusiones, presentadas por el consejero Ángel María Linares, fue la referida a que “la escuela debe ser el espacio de autoformación que permita fortalecer el trabajo colaborativo del docente y el desarrollo de sus capacidades. Dicho espacio debe permitir desarrollar el currículo de manera pertinente, organizándolo de acuerdo a la realidad de los diversos espacios y escenarios”.

Concluyeron también que el director debe ser el líder pedagógico de su institución pero también de su comunidad.

En lo que respecta al currículo los participantes coincidieron en que las direcciones regionales de educación (DRE) y de las unidades de gestión educativa local (UGEL) deben promover espacios de autoformación, así como incrementen la asistencia técnica y pedagógica de calidad. Mientras que, el Minedu debe brindar los lineamientos claros que permitan las diversificaciones institucionales y la implementación del currículo adecuado a los contextos locales.

En cuanto a la formación docente, se concluyó que la escuela es la primera instancia donde se deben desarrollar los planes de formación y capacitación, a través de los grupos de aprendizaje y para lo cual deberá establecerse alianzas estratégicas.

El XI Encuentro Nacional de Regiones “La escuela como centro del sistema Educativo” contó con el apoyo del Proyecto Forge que ejecuta Grade con el apoyo del Gobierno de Canadá, la Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización y la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente. (CNE) Más información

<<noticias

Voz pública

. En circulación revista TAREA N° 92. Desafíos del Currículo Nacional de la Educación Básica

 

Tarea Ayacucho

. Apostando por la EIB y la equidad de género

 

Tarea Cusco

. El desarrollo de capacidades para sostener políticas locales EIB

 

Tarea Lima

. Proyecto piloto de desarrollo de competencias con docentes de EBA. Primer Encuentro de CEBA

<<voz pública

En circulación revista TAREA N° 92
Desafíos del Currículo Nacional de la Educación Básica

 

Además, en esta edición

 

·         ¿Cuán intercultural es el Currículo Nacional de la Educación Básica?

·         Política curricular y protagonismo docente: hagamos una rebelión pedagógica

·         La programación curricular desde la experiencia de maestros de aula

 

El currículo en el Perú es el tema central de esta edición de la Revista TAREA que presenta artículos y entrevistas en los que se analizan los cambios curriculares y si estas transformaciones responden a evaluaciones periódicas sobre lo que acontece con el currículo en el aula, en el marco de una política de largo plazo.

Cecilia Ramírez Gamarra, directora General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación del Perú hace un balance del cambio curricular en el Perú en los últimos cuarenta años y plantea que el currículo por sí solo no es suficiente para producir un cambio, que es necesario que esté articulado a políticas e iniciativas que garanticen la formación de personas competentes y moralmente responsables, capaces de sacar adelante sus proyectos de vida.

Por su parte, Lilia Calmet Bohme, ex asesora pedagógica de la Dirección General de Educación Básica Regular y Juan Borea Odría, director, profesor y tutor del colegio Héctor de Cárdenas dan distintas miradas sobre los últimos procesos de construcción de propuestas curriculares y la contribución de la nueva propuesta de Currículo Nacional.

Para Mercedes García De Valenzuela, miembro del Consejo Directivo de Adecopa (Asociación de Colegios Particulares Amigos), el nuevo Currículo Nacional, es un documento que no contiene todos los elementos necesarios y sugiere, en su artículo El nuevo currículo nacional para la Educación Básica, que su implementación sea gradual, que se verifiquen los avances y se hagan los ajustes necesarios.

Luis Sime Poma, en su artículo Los temas transversales en el currículo de Educación Básica, reflexiona sobre cómo se legitiman, desde una perspectiva contextualista de la educación, los temas transversales en el currículo escolar. Afirma que éstos contribuyen a refrescar el currículo y flexibilizarlo para hacer de la escuela un espacio de actualización, donde se enlazan experiencias para aprender a situarse en medio de una sociedad y una época.

La importancia de promover entornos inclusivos en las escuelas porque contribuyen a mejorar las habilidades sociales y comunicativas de las y los estudiantes, es el tema que aborda Teresa Tovar en: Seis tesis equivocadas sobre currículo y educación inclusiva.

Tovar sostiene que la inclusión enriquece, no resta, porque contribuye a desarrollar la mirada personalizada a cada estudiante.

Luisa Pinto en A propósito del currículo nacional para la Educación Básica: ¿Qué currículo necesitamos? invita a recuperar las experiencias pedagógicas realizadas en nuestro país, orientadas a mejorar la calidad del sistema educativo peruano. Reflexiona sobre el sentido de un currículo nacional en un contexto de diversidad cultural y en un mundo globalizado, destacando la importancia de la construcción de identidad y conciencia histórica de las y los estudiantes.

Mientras que Lucy Trapnell reflexiona sobre cuánto se ha avanzado en la construcción de un Currículo Nacional intercultural para la Educación Básica. Al tiempo de destacar la visibilización de la diversidad, sostiene que el proceso de construcción de un currículo intercultural implica aceptar la existencia de distintas visiones.

Las personas interesadas en la revista TAREA pueden suscribirse en el teléfono 424 0997 o escribiendo al correo electrónico: mvalencia@tarea.org.pe

voz pública

Tarea Ayacucho

Apostando por la EIB y la equidad de género

Fotos: TAREA

El mapa lingüístico del Ministerio de Educación (Minedu), confirma que vivimos en un país multicutural y plurilingüe en el que coexisten 47 lenguas originarias. Entre esas lenguas se encuentra el quechua, un idioma que cobra vital importancia en la región de Ayacucho porque el 80 % de sus habitantes lo tienen como lengua materna y le dan uso día a día en diferentes situaciones sociales.

Una de las provincias de esta región es Fajardo, cuna del género musical “Pumpin”. Al igual que la región de Ayacucho, Fajardo tiene un 80% de habitantes que hablan esta lengua originaria. En este contexto se encuentran numerosos niños y niñas en edad escolar que necesitan una atención educativa diversa, inclusiva y pertinente a la realidad socio cultural de la provincia, derecho que ha sido recogido en las políticas educativas del Proyecto Educativo Local de Fajardo (PEL).

Esta necesidad hace que los y las docentes de la provincia precisen formarse en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y así garanticen a sus estudiantes una educación pertinente.

Por otro lado, la discriminación por motivos de género en la escuela, la comunidad y la familia refuerza los roles sociales tradicionales del hombre y la mujer, prefiriendo la educación de niños que la de las niñas para que culmine su educación básica.

Según UNICEF el 76,9 % de las adolescentes entre 17 y 18 años del área urbana culmina la secundaria, en el área rural solo el 42,5 %. En las zonas rurales, la niña es doblemente discriminada por aprender en una lengua distinta a su lengua materna.

La desigualdad entre hombres y mujeres en la participación y representación política se debe al orden machista que impera en la región. Entre otros que impiden su participación en espacios políticos. El interés de trabajar género en aula aspira a enfrentar las dificultades que impiden transversalizar este enfoque en actividades pedagógicas diarias y atender en igualdad de derechos y oportunidades a estudiantes y así garantizar una convivencia democrática entre niñas y niños.

TAREA Asociación de Publicaciones Educativas con el apoyo de la Liga Española de la Educación y la cultura popular-Liga Sevillana y la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional de Desarrollo, ante esta necesidad implementa el proyecto “Mejorado el sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con un enfoque de derecho y equidad de género en 10 escuelas de la provincia de Fajardo”.

Este proyecto de Formación Docente, nos permitirá fortalecer las capacidades pedagógicas de docentes para enfrentar los grandes retos de la educación en la diversidad desde una perspectiva intercultural.

En estos momentos estamos trabajando con las instituciones educativas el diagnóstico lingüístico a estudiantes, donde los resultados en las diez escuelas nos dieron a conocer que un 60 % de estudiantes tienen lengua materna quechua y el 20 % de ello son bilingües. Además, el 20 % evidencia la perdida de la lengua originaria quechua. Esto indica que hay la necesidad de desarrollar sesiones curriculares pertinentes en la lengua quechua para la mayoría de estudiantes y desarrollar capacidades comunicativas del castellano para algunas escuelas para revitalizar la lengua originaria.

También se realizó la observación de sesiones de aprendizaje de docentes, y podemos afirmar que la metodología utilizada en aula en su gran mayoría no profundiza la pertinencia al contexto donde laboran. Se está utilizando el castellano para alfabetizar a estudiantes quechua hablantes y la lengua originaria solamente se utiliza como una cuña del castellano limitando a que los estudiantes desarrollen capacidades de lectura, comprensión y producción de textos. Tampoco logran desarrollar capacidades comunicativas del castellano como segunda lengua.

Cabe mencionar que el 90 % de docentes de estas escuelas son bilingües, pero tienen dificultad en la escritura de esta lengua para dirigir sesiones de aprendizaje, de igual manera tienen dificultad para utilizar estrategias que fortalezcan la equidad de género en aula.  

Con el Programa de Formación Docente que venimos implementando pretendemos fortalecer las capacidades pedagógicas del trabajo docente en aula, para que niñas y niños aprendan desde su lengua materna fortaleciendo sus capacidades comunicativas de la segunda lengua.

De igual manera, buscamos que tengan aprendizajes significativos desde su cultura abriendo oportunidades de aprendizaje hacia otras culturas y otros conocimientos para el logro de la calidad educativa en forma pertinente. (Epifania Lunasco Quispe, educadora de Tarea en Ayacucho)  

voz pública

Tarea Cusco

El desarrollo de capacidades para sostener políticas locales EIB

Foto: TAREA

En días pasados asistimos con gran satisfacción a la presentación de la investigación acción realizada por docentes de la Asociación Chiqaq Ñan de Canchis, asesorados por dos formadores expertos en el desarrollo de capacidades comunicativas en lengua originaria: José Quintasi y Erika Taipe.

El estudio describe de forma clara y detallada la disponibilidad de situaciones intertextuales en lengua originaria que tienen niñas y niños de las comunidades rurales de Canchis, expresadas en telares, artesanías, señas, secretos y en general en la diversidad de expresiones de la cosmovisión andina que determinan una manera de comunicarse de las poblaciones en los espacios comunitarios.

Con base en esta textualidad los docentes de la Asociación Chiqaq Ñan, desarrollaron diversas estrategias para fortalecer las capacidades de niños y niñas para seguir recreando y valorando estas formas textuales, siguiendo los procesos de transferencia cultural propios de las comundiades andinas quechuas y a la vez desarrollaron estrategias para desarrollar las formas textuales sugeridas en el currículum oficial de tal manera que niños y niñas se desenvolvieran con solvencia en ambas racionalidades comunicativas.

La experiencia les permitió desarrollar aprendizajes situados, efectivos e interculturales en sus alumnos, a su vez les permitió reflexionar sobre la forma de abordar el área de comunicación desde la perspectiva de una enseñanza realmente intercultural e intertextual. Esta reflexión se expresó en una investigación acción que ha sido acompañada y publicada en un esfuerzo conjunto entre TAREA y UNICEF.

Su presentación fue un espacio para compartir con alumnos de los institutos pedagógicos locales y otros docentes EIB la reflexión sobre la necesidad de investigar incansablemente en la cultura local para comprender su ciclo y lógica y además construir desde las prácticas pedagógicas estrategias interculturales para cada una de las áreas curriculares.

Fue ocasión asimismo para reconocer públicamente el esfuerzo de 30 docentes Chiqaq Ñan, que durante 5 años desarrollando práctica pedagógicas en EIB, fueron certificados con la segunda especialidad en Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad San Agustín de Arequipa, garantizando así la sostenibilidad de la política educativa local de EIB , dado que ya se puede contar con su concurso como especialistas, formadores, acompañantes. Felicitaciones al movimiento pedagógico en EIB de Canchis. Haylli Chiqaq Ñan. (Ingrid Guzmán, coordinadora del equipo de TAREA en Cusco)

<<voz pública

Tarea Lima

Proyecto piloto de desarrollo de competencias con docentes de EBA

Primer Encuentro de CEBA

El domingo 27 de noviembre se realizó el Primer Encuentro de los tres Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) como parte del Proyecto Piloto de Desarrollo de Competencias de Autoformación Permanente con Docentes de Educación Básica Alternativa que viene implementado TAREA con los CEBA Peruano Suizo, 6069 Pachacutec y Juan Guerrero Quimper de los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo respectivamente. La sede que nos acogió fue la casa Atinchink, en Pachacamac. El objetivo, a grandes rasgos, fue contribuir a potenciar el desarrollo de las competencias promovidas por el programa mediante la preparación y presentación de los avances de cada CEBA.

La locación campestre y la familiaridad entre profesoras y profesores y entre profesores y el equipo de TAREA facilitaron un ambiente de camaradería desde el inicio. Aunque los directores de los CEBA y algunos profesores ya se conocían, este encuentro además tuvo como finalidad que todos se conozcan, intercambien experiencias y puedan retroalimentarse mutuamente.

La primera actividad de la jornada tuvo como intención promover la reflexión sobre las posibilidades y dificultades para un proceso de mejora continua de cada CEBA a partir de la elaboración de su Diagnóstico Participativo y su Plan de Mejora 2016-2018.

Presentación del CEBA Quimper             

Presentación del CEBA Peruano Suizo

Presentación del CEBA Pachacutec
                                                 Fotos: Elizabetta Cavalieri

Representantes de cada CEBA presentaron un avance de su informe de diagnóstico y de su plan de mejora.

Después de meses de trabajo en los que cada institución identificó mediante discusiones, talleres, monitoreo y encuestas los problemas de los que adolecían y de plantear posibles soluciones, este espacio sirvió para que las instituciones pudieran confrontarse y aprender de la experiencia del otro. Para esto también tuvimos como comentaristas a las profesoras Liliam Hidalgo, directora de TAREA, y Derly Casapia.

El resultado fue auspicioso. Por un lado, ha sido muy útil para cada CEBA el sistematizar y resumir el trabajo para exponerlo frente a sus colegas. Por otro, los CEBA han podido reconocer problemas en común que confirman problemáticas que van más allá de una escuela en particular y sobre las cuales tendrán que trabajar.

Por ejemplo, todos tienen en común el problema de las tardanzas de sus alumnos, las dificultades en la comprensión lectora. Ante esto, ¿debería ser flexible el CEBA?, y en todo caso, ¿cuánto serlo? O ¿Cómo abordarlo? Es un problema de difícil solución sobre el cual cada CEBA tiene su política, la que fue analizada por todos, así como por las comentaristas. Si bien el objetivo no era llegar a un acuerdo, creemos que el intercambio de ideas y opiniones fue de utilidad para que se pueda corregir este problema y otros.

También se dio el caso en que los CEBA reconocieron en los otros problemas que no habían identificado en sus centros, de los cuales tomaron nota para la redacción final de su plan de mejora. Por ejemplo, la falta de conocimiento y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) por parte de profesoras y profesores fue identificada como un problema por parte de dos CEBA. Por lo que hemos podido observar, es probable que el CEBA que no tenía en sus planes este punto lo empiece a tomar en consideración.

La jornada continuó con una charla cuyo objetivo era ampliar la mirada de la educación de jóvenes y adultos desde el enfoque de género, a cargo de Virginia Vargas, socióloga y líder del movimiento feminista en el Perú.

La presentación trató a sobre género a través de la historia y sobre todo en la actualidad para finalmente conectarlo con la realidad de la educación en el Perú. Se quiso hacer reflexionar a los profesores sobre la discriminación que muchas veces han sufrido y sufren las mujeres, y cómo se han venido y deben seguir empoderándose, para que puedan incorporar transversalmente este discurso a sus prácticas docentes, así como a su vida cotidiana.

La complejidad del tema y la diversidad de opiniones abrió el debate más encendido de la jornada que habría seguido de no ser por los tiempos prefijados de antemano. Sin embargo, el enfoque de género es uno de los temas que serán trabajados durante los próximos dos años y habrá más tiempo para la discusión y la reflexión.

Después de algunos minutos de dispersión y de compartir el almuerzo, tuvimos como última actividad un taller para mejorar las habilidades personales y sociales a favor del clima institucional, conducido por Ana y Debora Correa del grupo de teatro Yuyachkani. Con las primeras dinámicas maestras, maestros y el equipo de TAREA compartieron un momento lúdico fuera de las aulas, entraron en contacto con sus cuerpos y se relajaron.

 Justamente la última parte del taller buscó, darles técnicas anti-estrés para ellos mismos y sus alumnos. Recordemos que gran parte del personal docente y del alumnado trabaja durante el día antes de ir a los CEBA.

Esperamos que experiencias enriquecedoras como esta puedan repetirse a lo largo del proyecto y que podamos seguir avanzando junto a profesoras, profesores y alumnos hacia la revalorización y mejora de los CEBA. (Escribe: Renato Panzera, Fotos: Elizabetta Cavalieri, voluntariado de la Federación de Organizaciones Cristianas para el Servicio Internacional de los Voluntarios de Italia)

<<voz pública

Eventos

. Diplomado y maestría de tutoría y orientación educativa
. Diplomatura Superior Migraciones, movilidades e interculturalidad en América Latina Estudios Latinoamericanos

. XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades
. Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas
. Posgrado. Políticas públicas para el desarrollo social y la gestión educativa

 

Publicaciones.

. Los Proyectos de Aprendizaje. Un marco metodológico clave para la innovación

. Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela
. Diagnóstico descriptivo de la situación de los pueblos originarios y de la política de Educación Intercultural Bilingüe en el Perú

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. La violencia hace sumisos a los niños y niñas

 

Construyendo el Plan nacional de EPT

. UNESCO y la OEA suscriben convenio. Acuerdan reducir la desigualdad educativa

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
. La participación estudiantil una estrategia de formación ciudadana. Experiencias en cuatro colegios de Ayacucho. (Luisa Martínez Cornejo. TAREA, Lima, 2016)

 

Para recordar
Diciembre

Eventos

Diplomado y maestría de tutoría y orientación educativa

Convoca el Consorcio de Centros Educativos Católicos. Se realizará del 16 al 27 de enero del 2017. Está orientado a brindar a los participantes orientaciones psicopedagógicas pertinentes que buscan la gestión e implementación de la Tutoría y Orientación Educativa acorde a la realidad en sus Instituciones Educativas. Más información

 

Diplomatura Superior Migraciones, movilidades e interculturalidad en América Latina

Estudios Latinoamericanos

Convoca el Área de Estudios Latinoamericanos (ADELA), una nueva propuesta de formación en modalidad a distancia a través del campus de FLACSO Virtual. Tiene como objetivo brindar una formación intensiva acerca de los movimientos migratorios en América Latina y los procesos interculturales derivados. Los interesados deberán completar el formulario de preinscripción en línea hasta el 31 de Enero de 2017. La diplomatura dura 9 meses y se inicia en febrero del 2017. Más información

 

XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva

Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades

Organizan la Universidad de Oviedo, el Centro UNESCO del Principado de Asturias y el Grupo de Universidades y Educación Inclusiva. Se realizará entre el 3 y 5 de abril del 2017 en ciudad Oviedo (capital del Principado de Asturias). En el congreso se presentan revisiones teóricas, investigaciones, estudios, experiencias o prácticas innovadoras…, que desarrollen aspectos relacionados con la inclusión educativa como son convivencia, igualdad, situaciones de vulnerabilidad, empleo inclusivo, responsabilidad social de las organizaciones, discapacidad, emprendimiento social, familias, comunidades inclusivas, etc. Más información

 

Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas

Convoca Flacso. El diploma procura analizar en perspectiva histórica la transformación del Estado en las últimas décadas, así como los modelos de gestión y sus políticas públicas actuales. Proporcionará instrumentos de análisis y de gestión que permitan una formación de excelencia con el propósito de brindar mayores niveles de profesionalización en el actual cambio de ciclo. La inscripción está abierta hasta el 20 de marzo de 2017. El diplomado se inicia el 24 de abril de 2017. Más información

 

Posgrado

Políticas públicas para el desarrollo social y la gestión educativa

Convoca CREFAL. Esta Maestría tiene como objetivo formar profesionales de las políticas públicas que con una visión práctica a la vez que reflexiva, sean capaces de diseñar, implementar y evaluar propuestas que contribuyan a solucionar los problemas del desarrollo social y la gestión educativa en las diferentes sociedades y órdenes de gobierno de la región latinoamericana. Se inicia en agosto del 2017. Más información

<<arriba

Publicaciones

Los Proyectos de Aprendizaje. Un marco metodológico clave para la innovación

Mercedes Blanchard, y Mª Dolores Muzás. NARCEA Ediciones. 2016

¿Qué se entiende por innovar? ¿Cuáles son los planteamientos educativos concretos a los que deberá responder una institución educativa que quiera ser innovadora? El libro presenta, en primer lugar, una reflexión teórica sobre el sentido, presupuestos y elementos básicos de la innovación educativa. Y, en segundo lugar, los resultados de los procesos llevados a cabo con equipos docentes y comunidades educativas de diferentes niveles. Presenta los grandes marcos teóricos que propician la actuación innovadora en el aula, tales como la enseñanza para la comprensión, las inteligencias múltiples, el pensamiento crítico y creativo y los Proyectos de Aprendizaje¸ por considerar que estos son los marcos teóricos, idóneos y más ajustados a una innovación real y efectiva. Además, desarrolla todo lo relacionado a los Proyectos de Aprendizaje para la Comprensión: su proceso detallado de planificación, aplicación y evaluación, y sus inmensas posibilidades para involucrar al alumnado de cualquier edad. Más información

 

Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela

Lucía Litichever y Pedro Núñez. Grupo Editor Universitario. Ediciones del Aula Taller. Buenos Aires, 2015. pp 87

Recoge un conjunto de investigaciones realizadas por los autores en el marco del Área de Educación de la FLACSO Argentina, con la pretensión de aportar ideas que contribuyan a la reflexión sobre la experiencia juvenil en el espacio escolar. El recorrido abarca casi una década de estudios sobre la escuela secundaria, con foco en los procesos de desigualdad, los vínculos entre jóvenes y adultos, la convivencia escolar y las formas contemporáneas de participación política. Los autores apelan a diferentes situaciones escolares para dar cuenta de las maneras en que se relacionan las generaciones hoy y de la construcción de experiencias escolares más gratificantes; incorporando así nuevas discusiones al necesario debate sobre la escuela secundaria. Bajar publicación

 

Diagnóstico descriptivo de la situación de los pueblos originarios y de la política de Educación Intercultural Bilingüe en el Perú

Omar Cavero, Raúl Cáceres, Diego Gutiérrez (Equipo de Plani­cación, Monitoreo y Generación de Evidencia). Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA). Lima, 2016. pp. 64

Reúne un conjunto amplio de datos estadísticos actuales que brindan un panorama general: i) de las características sociodemográficas (tamaño, ubicación territorial, sexo, edad, etc.) y socioeconómicas (ingreso, pobreza, escolaridad, informalidad, etc.) de los pueblos originarios, y en relación con la población no indígena; y ii) del momento actual de la implementación de la EIB en el Perú, en términos del soporte normativo e institucional de la política, las características de las instituciones educativas (IIEE) que cuentan con estudiantes indígenas (IIEE EIB), los avances en oferta efectiva en EIB y las brechas de cobertura en EIB que aún persisten en el país. Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Fotos: Andina

La violencia hace sumisos a los niños y niñas

Los porcentajes de niñas y niños menores de once años que sufren algún tipo de maltrato, los hace sumisos, y dificulta su aprendizaje. Es una problemática que está tan arraigada en el país, que los escenarios de violencia son habituales y constantes como lo son las relaciones personales, que muchos no se dan cuenta de ello, advirtieron durante la presentación del Informe del Estado Mundial de la Población denominado  “10: “Cómo Nuestro Futuro Común Depende de una Niña en esta Edad Clave”.

La titular del Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables (MIMP), durante la reunión, organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), alertó que el 74% de niñas y niños entre los nueve y once años de edad alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia física o psicológica por parte de las personas con las que vive. En el caso de los adolescentes, entre los 12 y 17 años de edad, el porcentaje se eleva a 81%.

“Muchos de los menores violentados no pueden aprender, desertan del colegio y terminan siendo víctimas de otras personas que los conduce a otro tipo de situaciones como la explotación sexual o la trata”, dijo la ministra Ana María Romero-Lozada.

En el caso de la trata de personas con fines de explotación sexual, en los últimos doce meses, en Madre de Dios, se efectuaron 344 atenciones a víctimas de este flagelo. Desde los cuatro Centros de Emergencia Mujer de la región se registraron 44 casos. La Unidad de Investigación Tutelar atendió a 168 niños, niñas y adolescentes. El INABIF brindó refugio a 126 menores de edad en sus tres centros residenciales de la región y el programa Yachay logró rescatar a otros seis menores de edad. (MIMP) Más información

arriba

Construyendo el Plan nacional de EPT

UNESCO y la OEA suscriben convenio

Acuerdan reducir la desigualdad educativa

Fotos: La República

Una agenda de trabajo conjunta para fortalecer y potenciar el apoyo a los países de la región en temas de desigualdad y su impacto en la educación, fue acordada entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El acuerdo incluye actividades de investigación para la puesta en marcha del Sistema Interamericano de Educación (SIE), acciones para promover la cooperación Sur-Sur entre los países, intercambios de buenas prácticas para el fortalecimiento docente e institucional, la generación de contenidos para la plataforma virtual del SIE, y el monitoreo riguroso de los progresos educativos de los países, con miras a la consecución de la Agenda Educativa E2030.

El acuerdo responde a los desafíos que enfrenta la región al 2030, donde todavía hay millones de niños, niñas, jóvenes y adultos que no se benefician adecuadamente de los sistemas educativos. Este escenario está vinculado a la desigualdad que afecta las oportunidades educativas de las personas, especialmente aquellas afectadas por la pobreza, de grupos rurales, pueblos originarios, afrodescendientes o que presentan alguna discapacidad.

El convenio se suscribió el 18 de octubre de 2016 en Santiago de Chile. (Unesco) Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Biblioteca Digital TAREA

Plan Local de Educación de la Municipalidad de Huayopata 2015-2019. (Gerencia de Desarrollo Social y de Servicios. Municipalidad de Huayopata, Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deporte Municipalidad Distrital de Huayopata, Lima, 2016)

Constituye el fruto de un trabajo concertado impulsado por el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) de Huayopata, con el soporte técnico de Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, con el propósito de mejorar la calidad de la educación de niñas, niños y adolescentes del distrito, ayudar a superar los problemas de inequidad que perjudican el acceso y permanencia en las escuelas sobre todo de las niñas. Asimismo con la finalidad de que se integren en el desarrollo de sus comunidades como ciudadanos con identidad cultural, respetuosa entre todas y todos, para de esta manera construir el Buen Vivir colectivo. Este Plan le da legitimidad al Consejo Participativo Local de Educación de Huayopata que vigilará los esfuerzos que haremos desde la Municipalidad, la unidad de gestión educativa local (UGEL), docentes, madres y padres de familia, comunidades en general, para cambiar nuestra forma de hacer educación..
Bajar publicación

Para recordar

Diciembre

 

 

<<arriba

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

Construyendo el Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2016 Tarea

Auspiciado por:

 

42 años trabajando por la educación