Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 29 de febrero de 2016

Año 15, Nº 163...

 

PARA DEBATIR

¿Cómo estamos en equidad? A propósito de las evaluaciones PISA

Foto: Tarea

Las conclusiones del estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos[1] (OCDE) Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar. Resultados principales, publicado en febrero del 2016, basado en los resultados de la prueba PISA[2] 2012 y la información recogida sobre el contexto de los estudiantes participantes nos plantean la necesidad de evaluar si las políticas sociales y educativas que se implementan en nuestro país son las adecuadas y suficientes para garantizar el derecho a una buena educación a todos los estudiantes peruanos.

En este estudio, considero, prevalece el interés por explicar las causas más profundas del bajo rendimiento escolar antes que establecer un ranking en base a una evaluación estandarizada de países con mejor o peor educación y deducciones arbitrarias respecto a si los estudiantes son más o menos inteligentes, sin tomar en cuenta los distintos puntos de partida, sus condiciones de vida, la diversidad de contextos culturales, el proceso socio histórico de cada país, entre otros factores que inciden en la educación escolarizada.

Para este estudio, el 2012, todos los estudiantes de los países participantes en la prueba PISA respondieron a un cuestionario sobre su contexto para obtener información sobre ellos mismos, sus hogares, su escuela y sus experiencias de aprendizaje. A los directores de escuela se les solicitó, mediante un cuestionario, información sobre el sistema escolar y el entorno de aprendizaje. En algunos países, de manera opcional, se solicitó información a padres, sobre sus percepciones e implicación en la escuela de sus hijos, su apoyo al aprendizaje en el hogar y las expectativas sobre el futuro profesional del niño, concretamente en matemática, asignatura que Pisa priorizó ese año.

La información analizada muestra que el bajo rendimiento escolar afecta, en distinta medida, a todos los países que participan en las pruebas PISA, sean o no miembros de la OCDE. “De hecho, las cifras de alumnos con rendimientos bajos en los 64 países y economías que participaron en PISA 2012 son abrumadoras: de los cerca de 28 millones de alumnos de 15 años representados en los datos de PISA, 11,5 millones tuvieron un rendimiento bajo en matemáticas, 8,5 millones en lectura y 9 millones en ciencia. En promedio en los países de la OCDE, más de uno de cada cuatro alumnos tienen un rendimiento inferior al nivel básico de conocimientos y habilidades en una o más de las asignaturas evaluadas en PISA. Incluso en los países y economías con los mejores resultados, cerca de uno de cada diez alumnos tienen rendimientos bajos en al menos una asignatura. ”  (p. 31)

Identifica los múltiples factores que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes en diferentes contextos sociales, económicos y culturales, siendo la situación socioeconómica del alumno el factor que más impacta en su rendimiento escolar. Estudiantes en situación de pobreza enfrentan mayor riesgo de ubicarse como estudiantes de bajo rendimiento. A este factor se añaden las desigualdades entre zona rural y urbana, las de género que pone en desventaja a las niñas, en el acceso a educación inicial a edad temprana, las condiciones que ofrece la escuela, entre otros. Enfatiza cómo en sectores de estudiantes confluyen varios factores que finalmente se traducen en bajo rendimiento escolar. Advierte que un bajo rendimiento escolar, casi al finalizar su escolaridad, es el resultado de “una combinación y acumulación de varias barreras y obstáculos que afectan a los alumnos a lo largo de sus vidas.” Así mismo, alerta sobre sus consecuencias para el propio estudiante, para sus familias y para el desarrollo de los respectivos países.

Ante este panorama, el propio informe plantea “si tiene sentido establecer referentes mundiales para los estudiantes con bajo rendimiento en un conjunto tan diverso de países, en los que las exigencias relativas a las habilidades individuales son diferentes”, y afirma la necesidad de asegurar un nivel de rendimiento escolar básico a todos los jóvenes del siglo XXI, es decir, asegurar a todos lo que es importante que los ciudadanos sepan y puedan hacer.

En cuanto a los estudiantes peruanos evaluados[3] en PISA 2012, los resultados nos dicen que un alto porcentaje no logró el promedio satisfactorio establecido por la OCDE para los aprendizajes escolares básicos a nivel internacional. En lectura, el 60%, obtuvo 384 puntos en promedio, ubicándose en el nivel 1 de los 6 niveles establecidos por PISA, aunque logran una mejora en relación a PISA 2009 (370 puntos). El 68.6% de nuestros estudiantes alcanzó un promedio de 373 puntos en ciencia, ubicándose también en el nivel 1. En matemática, con un puntaje promedio de 368 puntos, el 74.6% de estudiantes se ubica en el nivel 1 y el 47% de ellos debajo del nivel 1.

Nuestro país, junto a Chile y a Estados Unidos, está entre los once países en los que la situación socioeconómica del alumno tiene más impacto en su rendimiento escolar. En el Perú, “tercero en este índice de desigualdad, un estudiante de 15 años con bajos recursos tiene siete veces más probabilidades de mostrar bajo rendimiento escolar que otros alumnos en mejores condiciones”. Información que desde la experiencia cotidiana podemos contrastar. Somos conscientes que las brechas educativas identificadas en nuestro país perjudican precisamente a la población estudiantil que vive en zonas de pobreza y de pobreza extrema, tanto en zona urbana como rural, siendo la rural donde incluso se carece de servicios básicos. Es decir, que el sistema educativo peruano reproduce las grandes brechas económicas y sociales del país en su conjunto.

Para revisar y reflexionar sobre si las políticas sociales y educativas que se implementan en nuestro país son las adecuadas y suficientes para garantizar el derecho a una buena educación a todos los estudiantes peruanos, evitando el bajo rendimiento puede ser de utilidad revisar el resumen de los Factores de riesgo de un rendimiento bajo y herramientas de las políticas educativas para superar dicha situación, presentados en el informe (Figura 6.1, p. 32). Este cuadro resumen está organizado áreas de riesgo potencial y factores de riesgo en cada área, que afectan a los alumnos, a la escuela y al sistema educativo. Así como Herramientas de política, identificadas de países, con distintas economías que asumieron el compromiso de revertir el bajo rendimiento y han mostrado logros significativos.

Entre las áreas de riesgo potencial que afectan a los alumnos figuran: a) Nivel socioeconómico: Carencias económicas, culturales y sociales. b) Contexto demográfico: Ser chica (matemáticas), ser chico (lectura); Inmigrante/idioma minoritario/ vivir en una zona rural; Familia  monoparental. c) Progreso a través de la educación: Ausencia de educación preescolar; Repetición de cursos Programa de formación profesional. d) Actitud y comportamiento: Absentismo (pérdida de clases); Baja perseverancia/esfuerzo en la escuela; Falta de confianza en sí mismos.

En cuanto a la escuela identifica como áreas de riesgo potencial: a) Composición de la escuela:  concentración de alumnos desfavorecidos. b) Ambiente de estudio en la escuela: Escasas expectativas con los alumnos; Profesores poco motivadores, moral baja entre los profesores; Falta de oportunidades extraescolares; Padres y comunidades poco implicadas. c) Recursos y administración: Falta de profesores cualificados; Baja calidad de los recursos educativos.

En relación al Sistema educativo identifica como áreas de riesgo potencial: a) Asignación de recursos: asignación desigual entre escuelas. b) Políticas de estratificación: selección y agrupamiento tempranos y rígidos. c) Gobernanza: falta de autonomía en el centro.

En Herramientas de política educativa, describe brevemente lo que pueden hacer los responsables políticos, los educadores, los padres y los alumnos para revertir el bajo rendimiento escolar de los estudiantes.  

El informe menciona experiencias de diferentes países con diferentes economías que progresivamente han incrementado el nivel de rendimiento escolar y disminuido el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento. Nueve países redujeron su porcentaje de alumnos con rendimientos bajos en matemáticas entre las evaluaciones PISA de 2003 y 2012. Cuatro de ellos (Brasil, México, Túnez y Turquía) mejoraron reduciendo el porcentaje de alumnos que puntuaba por debajo del Nivel 1, mientras que en cinco países (Alemania, y la Federación Rusa, Italia, Polonia y Portugal) el porcentaje de alumnos de Nivel 1 y por debajo de Nivel 1 se redujo simultáneamente”. (p.20). Destaca como característica común en este proceso la voluntad y la combinación de políticas económicas, sociales y educativas, de manera integral para revertir las condiciones de desigualdad económica y social que afecta a los estudiantes de bajo rendimiento.

Si bien es cierto que en nuestro país se implementan distintos programas focalizados a familias en situación de pobreza y pobreza extrema, y las estadísticas nacionales informan que la pobreza ha disminuido, aún persisten grandes desigualdades. Por eso es pertinente preguntarnos no sólo si mejoramos en los resultados de una u otra evaluación estandarizada sino ¿Cuánto hemos avanzado en equidad socio-económica? ¿Tenemos un proyecto de desarrollo nacional orientado a lograr equidad? ¿Cuáles son las políticas y programas sociales implementados que aportan a la equidad? ¿Cómo están influyendo en la mejora de la educación y de los aprendizajes? Los resultados de las políticas sociales y educativas implementadas en estos años ¿nos permiten pronosticar que los resultados de la prueba PISA 2015 serán mejores para los estudiantes peruanos?

Encontrándonos en una etapa electoral y de tránsito de un gobierno a otro, es una responsabilidad ciudadana, y especialmente de las autoridades educativas, los maestros, los padres de familia y los candidatos, evaluar si las políticas implementadas han tenido el efecto esperado, qué hace falta mejorar o modificar, en el marco del Proyecto Educativo Nacional reconocido como política de estado hasta el 2021.

 

Referencia

PISA 2012: Informe Nacional del Perú.

Recuperado: http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694

Resultados de PISA 2012 en Foco Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. 

Recuperado: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf

Folleto PISA 2015

Recuperado:

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Folleto-Pisa-2015.pdf

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_informe_ocde_bm


 


[1]OCDE: Angel Gurría, Secretario General. Andreas Schleicher, Director for the Directorate of Education and Skills, director de la Dirección de Educación y Habilidades.
[2]
PISA - Programme for International Student - Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos.

[3]El año 2012, Perú participó voluntariamente por tercera vez en la prueba PISA (2000 y 2009) con una muestra de 6035 estudiantes de 15 años de edad, de 240 colegios secundarios o instituciones equivalentes, públicas, privadas, urbanas y rurales, de todas las regiones del país. PISA 2012: Informe Nacional del Perú. http://umc.minedu.gob.pe/?p=1694

Escribe:

Nora Cépeda, profesora, TAREA

<<arriba

NOTICIAS

. En campaña Defensoría del Pueblo, SNRTV y UNICEF. Piden a candidatos que asuman 5 compromisos con la niñez peruana

. Beneficiará a más de 13 mil escolares. Mejoran sistema de registro nacional de escolares con discapacidad

. En Lima. Instituciones educativas con Jornada Escolar Completa iniciarán clases el 14 de marzo

. Según informes periodísticos. Año escolar 2016: Empezará con déficit

. CNE se pronuncia . Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior: una necesidad imperiosa

. ONU denuncia explotación sexual de niñas en áreas mineras del Perú

. Defensoría del Usuario del Minedu: Más de cinco mil casos e incidencias se registraron en Lima Metropolitana

. Se requieren más profesionales en minería, metalurgia y telecomunicaciones. Jóvenes eligen carreras de menor demanda

. El 11 de marzo en la UCH. Partidos políticos debatirán en panel sobre Educación

. Afirman que facilitara coordinaciones con el Estado y sus pares privadas. Crean Asociación Nacional de Universidades Públicas

. Semana de Acción Mundial por la Educación 2016. Financiando el futuro

.

NOTICIAS

En campaña Defensoría del Pueblo, SNRTV y UNICEF

Piden a candidatos que asuman 5 compromisos con la niñez peruana

#MenosBesosMásPropuestas es la campaña que forma parte de la movilización social Generación i que promueve UNICEF en alianza con la Defensoría del Pueblo y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), que demanda al futuro presidente del Perú: Desarrollo saludable e integral de niñas, niños y adolescentes; Culminación oportuna de la educación primaria y secundaria; Docentes altamente capacitados para todas las niñas y los niños del Perú; Niñas, niños y adolescentes libres de violencia y niñas y niños viviendo en familia.

Para los promotores de la campaña #MenosBesosMásPropuestas, la reducción a la mitad de la anemia infantil; disminución en 25% del embarazo adolescente, 100% de hogares con acceso a agua segura y saneamiento; docentes altamente calificados en todas las escuelas, reducción drástica de la violencia contra la niñez y garantizar el derecho de la niñez a vivir en familia, son algunos de los retos que esperan asuman los y las candidatas a la Presidencia de la República.

Las demandas presentadas recogen los sentimientos de más de dos mil niños, niñas y adolescentes de Apurímac, Cusco, Loreto, Lima y Ucayali que al ser consultados, expresaron su preocupación por la violencia que encuentran en sus hogares y escuelas, la falta de seguridad y limpieza en las calles, las pocas horas de juego, la baja calidad educativa, la mala nutrición, el embarazo adolescente y el trabajo infantil. (UNICEF) Más información

<<noticias

Beneficiará a más de 13 mil escolares

Mejoran sistema de registro nacional de escolares con discapacidad

Foto: Andina

El procedimiento de registro de los estudiantes con discapacidad ha sido perfeccionado por el Ministerio de Educación (Minedu), para brindar un servicio educativo más eficiente y se precisen claramente las características y necesidades particulares de cada educando. Esta información servirá además para planificar mejor la distribución de los materiales y textos escolares que se proporciona a los alumnos con discapacidad.

Esta modificación beneficiará a más de 13 mil escolares, cuyos certificados de discapacidad serán alineados con los registros del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE).

Igualmente, facilitará la identificación de los estudiantes por tipo de discapacidad (leve, moderada, severa o multideficiencia) y también por lugar de procedencia (región, provincia, distrito, colegio y aula). (Minedu) Más información

<<noticias

En Lima

Instituciones educativas con Jornada Escolar Completa iniciarán clases el 14 de marzo

Foto: DRELM

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) informó que las instituciones educativas con Jornada Escolar Completa (JEC) de la capital, iniciarán las clases el 14 de marzo. 

Esta disposición, que se cumplirá en 116 escuelas públicas con JEC de Lima Metropolitana, tiene como fin mejorar la calidad ampliando las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas públicas de Secundaria.

Las escuelas JEC cuentan con 45 horas pedagógicas semanales, que beneficia a los estudiantes en las áreas de Matemática, Inglés, Educación para el Trabajo, entre otras. Este modelo de atención, además, brinda acompañamiento al estudiante a través de un sistema tutorial y reforzamiento pedagógico.

La propuesta Jornada Escolar Completa se inició en marzo de 2015 en 1,000 escuelas públicas de todas las regiones. Se está implementando de forma progresiva para lograr la cobertura total hacia el 2021. (DRELM) Más información

<<noticias

Según informes periodísticos

Año escolar 2016: Empezará con déficit

Foto: TAREA

El Perú necesita más de 60 mil millones de soles para cerrar el déficit de infraestructura educativa. Durante el 2015, la inversión pública para mejorar o construir nuevos colegios fue de 2, 400 millones de soles, y para este 2016 el gobierno ha planteado subir el presupuesto en educación a más de 24 mil millones de soles, pero aun así es muy poco para superar el déficit.

Un informe del Instituto Integración reveló que el 15 por ciento de las edificaciones educativas deberían ser sustituidas completamente por la mala construcción y en otros casos por el deterioro por el simple paso del tiempo.

Por otro lado, en la zona rural siete de cada diez colegios no cuentan con servicios de agua ni energía eléctrica; y cada nueve de diez instituciones, no tienen acceso a internet.

El Ministerio de Educación (Minedu) indicó que solo el cuarenta por ciento de los 80 mil colegios públicos que funcionan a nivel nacional, cuenta con acceso a Internet.

Un estudio del 2013 reveló que más del 90% de centros educativos de nivel primario en las zonas rurales no contaba con acceso a Internet; sin embargo, para el 2015 hubo una mejora: 9 mil escuelas estatales recibieron la conexión gratuita a Internet, con lo que la brecha se acortó.

El gobierno de Ollanta Humala entregó más de 800 mil laptops en escuelas públicas de primaria y secundaria. A esto hay que añadir la implementación de nuevos softwares en más de 1, 600 escuelas.

 

Los docentes en la educación pública

En el Perú hay 470, 635 profesores de educación básica regular pública que atienden a más de dos millones de alumnos; sin embrago, el 75 % de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas rurales.

A esta problemática, también se suma el bajo sueldo que perciben los educadores en nuestro país, que a diferencia de los profesores de otros lugares de la región, perciben mucho menos por las horas pedagógicas.

Una de las principales necesidades para mejorar el nivel educativo es la capacitación permanente de los profesores y por ello el Minedu invierte 689 millones de soles al año en soporte pedagógico, talleres, cursos y programas de actualización.

Para el presente año se tiene previsto capacitar a 185 mil docentes con un presupuesto destinado de 573 millones de soles.

Otros problemas que deberán ser atendidos por el próximo gobierno son la deserción escolar y la calidad educativa.

Catorce de cada cien escolares abandonan sus centros de estudio por motivos económicos, familiares, desinterés y casos de embarazo en adolescentes, entre otros.

Repetir el año y dejar las aulas le cuestan al sistema educativo cerca de 1,150 millones de soles al año. Según la Encuesta Demográfica Salud Familiar, el 13% de adolescentes entre 15 y 19 años han sido madres o están gestando por primera vez.  

 

¿Cuánto se invierte por alumno?

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que en el 2010 el gasto anual por alumno era de 1,580 soles en primaria y que actualmente se elevó a 2,600 soles. El caso es similar en secundaria donde se aumentó la inversión; sin embargo, aun así, Chile gasta cinco veces más que Perú en ello. (Tomado de: “Así está el Perú”, informes elaborados por RPP) Más información

<<noticias

CNE se pronuncia

Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior: una necesidad imperiosa

El Consejo Nacional de Educación (CNE) a través de un pronunciamiento público demandó la urgente aprobación de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior que otorgará una mayor consistencia a la actual reforma de la educación superior.

Señala que el Proyecto de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, aprobado en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, y que se encuentra en la Comisión Permanente listo para su aprobación, aporta cambios sustanciales a la educación superior.

El CNE asegura que será un importante instrumento para la mejora de la calidad de institutos y escuelas, como parte de la necesaria reforma de la educación superior iniciada con la nueva Ley Universitaria, que deberá concluir con la Ley de Acreditación, todo lo que se inscribe dentro del Proyecto Educativo Nacional. (CNE) Ver pronunciamiento

<<noticias

ONU denuncia explotación sexual de niñas en áreas mineras del Perú

Foto: RPP

La explotación de niñas con fines de comercio sexual en áreas mineras de Perú y el aumento de la prostitución infantil fueron denunciadas por el Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU.

El Comité que examinó en su último periodo de sesiones en Ginebra la situación en Perú, entre otros países, el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, sostuvo que existen en el país "un gran número de redes organizadas de tráfico de órganos".

El grupo de expertos de la ONU expresó preocupación por "el impacto de los proyectos mineros e hidroeléctricos en las condiciones de vida de niñas, niños y sus familias" en las regiones donde esas actividades económicas se desarrollan.

Por otro lado, lamentó que el trabajo infantil siga siendo un problema extendido en Perú, con más prevalencia en las áreas rurales, "con un alto porcentaje de niños afectados por sus peores formas en la minería, la agricultura, en la explotación forestal, la fabricación de ladrillos, el servicio doméstico y en vertederos de basura". (RPP) Más información

<<noticias

Defensoría del Usuario del Minedu:

Más de cinco mil casos e incidencias se registraron en Lima Metropolitana

       Fotos: Gestión

En menos de un año de creación, la Defensoría del Usuario del Ministerio de Educación (Minedu) ha registrado más de cinco mil casos e incidencias en Lima Metropolitana vinculadas al quehacer educativo.

La Defensoría del Usuario, creada en mayo del 2015, atendió 2 500 casos vinculados a presuntos actos de vulneración de los derechos de los estudiantes durante el proceso de matrícula escolar. De estos, 1 675 casos (67%) fueron resueltos; mientras que el 33% restante se encuentra en proceso de resolución.

También han atendido 2 500 solicitudes de consulta mediante Internet y la línea gratuita de la Defensoría del Usuario.

Este año, hasta fines de marzo, la Defensoría del Usuario inspeccionará novecientos colegios públicos de Lima Metropolitana con la finalidad de verificar que los directores, docentes y personal administrativo cumplan con el debido proceso de matrículas, las cuales deben ser siempre gratuitas y sin condicionamiento.

La Defensoría del Usuario busca evitar riesgos de corrupción en la gestión al intermediar entre el usuario y las áreas responsables de la tramitación de sus solicitudes. Igualmente, brindar un espacio de servicio al ciudadano y respeto de sus derechos, así como asegurar que las entidades otorguen oportunamente a los ciudadanos el acceso a los mecanismos de participación ciudadana como Libro de Reclamaciones o Buzón de Sugerencias.

Actualmente cuenta con nueve locales. Una de ellas se encuentra en la sede principal del ministerio, otra en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y otras siete en cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). (Minedu) Más información

<<noticias

Se requieren más profesionales en minería, metalurgia y telecomunicaciones

Jóvenes eligen carreras de menor demanda

       Fotos: El Peruano

No existe un mercado laboral de los técnicos en el Perú, sino varios segmentos o estratos que se definen como “submercados” laborales bastante diferenciados, revela el estudio “Demanda laboral de técnicos en el Perú y expectativas sobre la certificación de competencias”, elaborado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

En el actual contexto de crecimiento económico del país, existe escasez de técnicos calificados mientras las empresas formales requieren mano de obra formalmente calificada y con mucha frecuencia exigen competencias blandas o socioemocionales, además de las competencias técnicas específicas, que no encuentran en los postulantes a esos puestos.

Las ocupaciones en sectores líderes con gran crecimiento económico están relacionadas con el sector construcción, como dibujantes, decoradores, contratistas y técnicos en ingeniería civil; seguido de aquellos que están en el sector de la industria, la minería y la metalurgia, así como en las telecomunicaciones y la electrónica.

Sin embargo, menos del 70% de los dibujantes técnicos está empleado adecuadamente, a pesar de tener la mayor demanda laboral en este momento. Su promedio de ingresos no sobrepasa los 2,000 soles, señala el estudio.

El estudio “Demanda laboral de técnicos en el Perú y expectativas sobre la certificación de competencias”, advierte que las carreras técnicas elegidas por jóvenes (enfermería, computación, mecánica automotriz, ciencias contables, secretariado, administración de empresas, electricidad, electrónica, farmacia, agropecuaria, mecánica de producción, laboratorio, mecánica de mantenimiento, diseño gráfico, entre otras), no son las que tienen más demanda laboral.

La investigación recomienda que el SINEACE promueva la certificación en general en todas las ocupaciones y carreras con mayor demanda en el mercado laboral actual y con condiciones para hacerlo.

Asimismo, señala la importancia de realizar “una campaña —que puede ser bastante masiva— que muestre las ventajas (en términos de ingresos y de condiciones de trabajo) que significa ejercer una ocupación técnica en el Perú en estos momentos”. (Sineace) Más información

<<noticias

El 11 de marzo en la UCH

Partidos políticos debatirán en panel sobre Educación

Los especialistas de las agrupaciones políticas que participan en las elecciones presidenciales darán sus propuestas en temas de Educación en el conversatorio “Retos y Desafíos de la Educación Peruana al 2021”, organizado por la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).

En la cita estará el especialista en temas educativos, Idel Vexler, quien será el moderador del panel, además, asistirán representantes de los diferentes partidos políticos nacionales: Acción Popular, Alianza Popular, Alianza para el Progreso, Frente Amplio, Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio y Todos por el Perú.

En el conversatorio, a realizarse el próximo viernes 11 de marzo en la sede de la UCH, se debatirán temas y propuestas sobre la mejora de la calidad de la Educación Básica y su currículo, la Carrera Magisterial, Educación Superior, Gestión y Financiamiento de la Educación, plasmadas en el Proyecto Educativo Nacional 2021 (PEN-2021) presentada por el Consejo Nacional de Educación. (UCH) Más información

<<noticias

Afirman que facilitara coordinaciones con el Estado y sus pares privadas

Crean Asociación Nacional de Universidades Públicas

       Fotos: Wikipedia

Con la formación de la Asociación Nacional de Universidades Públicas (ANUP) se busca generar un espacio de diálogo que aporte a la reforma universitaria y facilite las coordinaciones con el Estado, sus pares privadas y otras organizaciones civiles, señaló el rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Homero Ango, al anunciar la creación de esta nueva organización.

Ango señaló que la ANUP permitirá analizar procesos de financiamiento, homologación y otros aspectos que formen parte de la agenda universitaria.

La ANUP estará integrada, además por la Universidad San Antonio Abad de Cusco, cuyo rector es Baltazar Cáceres Huambo; la Universidad de Huancavelica (Nicasio Valencia Mamani); Universidad de Arequipa (Rohel Sánchez Sánchez); Universidad Nacional de Ingeniería (Jorge Alva Hurtado); Universidad de San Marcos (Antonia Castro Rodríguez); Universidad la Agraria La Molina (Enrique Flores Mariazza).

Igualmente, por la Universidad del Centro (Moisés Vásquez Caicedo Ayras); Universidad del Callao (Baldo Andrés Olivares Choque); Universidad del Altiplano (Pórfirio Enríquez Salas); Universidad Jorge Basadre de Tacna (Adilio Portella Valverde); Universidad Nacional de Piura (César Reyes Peña); Universidad de Trujillo (Orlando Gonzáles Nieves); Universidad Daniel Alcides Carrión de Pasco (Felipe Yari Rupay) y Universidad Pedro Ruiz Gallo (Jorge Oliva Nuñez).

El anuncio de la creación de la ANUP se hizo en el Salón de Grados de La Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se presentó un balance de los avances y desafíos de la reforma universitaria.

El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, presente en la ceremonia de presentación del balance, respaldó la iniciativa crear la ANUP, destacó la importancia de continuar el proceso de la reforma universitaria para reafirmarla como una política de Estado que comprometa a todos los peruanos a contribuir en la mejora de la calidad educativa, formando ciudadanos involucrados con el desarrollo del Perú. (Minedu). Más información

<<noticias

Semana de Acción Mundial por la Educación 2016

Financiando el futuro

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2016 se celebrará del 25 al 30 de abril  con la consigna "financiamiento del derecho a la educación”. La comunidad internacional comprometida con el derecho a la educación en todo el mundo demandará que se cumplan los compromisos financieros con la nueva agenda de desarrollo y se asignen recursos suficientes para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a todas las personas.

En el marco de la reciente adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta el 2030, que prevé la obligación de los Estados de "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas", a lo largo del año se realizarán actividades en distintos países del mundo, para presionar a los gobiernos a que cumplan los compromisos financieros asumidos con la realización de la nueva agenda de desarrollo, con énfasis en el objetivo del derecho a la educación.

La SAME plantea una triple propuesta basada en la sensibilización, movilización e incidencia política. Como sensibilización, se propone un tema para formarse y reflexionar junto a los menores, jóvenes y personas adultas, y para ello se proporcionan recursos didácticos para todos los niveles educativos.

La SAME es una iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación que se suele desarrollar en abril de cada año y que nació con el objetivo de dar seguimiento a los seis objetivos de Educación para Todos y Todas (EPT) acordados en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (Senegal) en 2000. (CLADE) Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

Gobierno Regional se compromete apoyarlos

Líderes y lideresas del AARLE se reúnen con autoridades regionales

       Fotos: TAREA

Con el objetivo de poner en la agenda de las autoridades las demandas de la Asociación de Alcaldes Regidores y Líderes Estudiantiles de Ayacucho (AARLE), lideresas y líderes escolares, junto a los representantes de la Defensoría del Pueblo y de TAREA sostuvieron una reunión con el gobernador regional de Ayacucho, Julio Sevilla Sifuentes y el vicegobernador regional Máximo Contreras Cconovilca, ambos recientemente elegidos por el Consejo Regional.

En la reunión César Colos Alarcón, presidente de la AARLE informó sobre las acciones que han desarrollado durante el 2015 para promover una escuela sin violencia, destacó la realización del video clip “No te quedes callad@”.

Asimismo explicó en qué consisten las visitas que realizan a las diferentes instituciones educativas de Huamanga y Ayacucho, así como el uso de estrategias lúdicas para sensibilizar a sus compañeras y compañeros, y cómo a través de los juegos han logrado generar reflexión en las y los estudiantes.

Colos comunicó a las autoridades regionales el interés de las y los líderes de trabajar por los derechos de niñas, niños y adolescentes porque reconocen que en un ambiente hostil no se puede generar aprendizajes significativos y reafirmó el compromiso de su organización en seguir trabajando para la reducción de la violencia escolar

Por su parte, Maribel Carrasco Martínez, representante de la Defensoría de Pueblo señaló que existen informes técnicos que sustentan la inacción de las autoridades educativas en atender este problema y remarco la necesidad imperiosa de implementar la Ordenanza Regional N°016-2014-GRA/CR.

Respecto a la ordenanza, el Gobernador Regional reconoció la necesidad de trabajar para sacar adelante los compromisos de gestión educativa, particularmente el Compromiso 5, referido al clima escolar. Se trata de un derecho que tienen las y los estudiantes, afirmó Sevilla, al tiempo que se comprometió a implementar dicha ordenanza a partir de Docentes Fortaleza y otras estrategias que serán elaboradas participativamente.

La Ordenanza Regional N°016-2014-GRA/CR, promulgada en el 2014, declara de interés regional la formulación e implementación de políticas para la prevención, atención y protección de la población escolar afectada por la violencia en las instituciones educativas de la región Ayacucho con la finalidad de erradicar la violencia en las escuelas.

Otro tema de agenda fue el encuentro regional de alcaldes, lideresas y líderes estudiantiles de Ayacucho, que cada año organiza la AARLE y moviliza a lideresas y líderes de las 11 provincias.

En estas reuniones cerca de 400 lideresas y líderes de diferentes instituciones educativas intercambian experiencias, costumbres y elaboran la agenda estudiantil que recoge las principales demandas de las y los estudiantes. Para este año ha priorizado la inadecuada implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC) y la violencia escolar.

Al respecto Colos, sostuvo que es necesario el apoyo económico para la organización de los encuentros regionales, único espacio regional para el fortalecimiento de liderazgos y construcción de políticas públicas.

En respuesta al pedido del presidente de la AARLE, el vice gobernador regional, propuso incorporar el en Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del gobierno regional, un monto inicial para garantizar la realización de los encuentros regionales e institucionalizarlos por ser un espacio que genera aprendizajes ciudadanos.

Las lideresas y los líderes estudiantiles se han reunido para consensuar estrategias de vigilancia del cumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades regionales. Por lo pronto están entusiasmados por la empatía, capacidad de escucha y por la acogida que tuvieron sus propuestas de parte de las autoridades regionales. Esperamos que no quede todo en promesas. (Cynthya Ayala Aybar, Tarea en Ayacucho).

<<voz pública

Tarea Cusco

Reencontrándonos en el Chaqra Muyuy de Machaqmarka

Es tiempo de las cosechas  “maway” en los valles interandinos y del alumbramiento de las crías de animales en las zonas altoandinas, para los humanos que son parte de este ciclo, es tiempo de celebrar la vida, por el florecimiento de la chakra que se recibe con alegría, con el encuentro de todos y con flores  porque la abundancia de comida depende de la cantidad de flores que aparezca en aquel momento y que nuestros abuelos llamaron  pawkar-raymi. Es la celebración de júbilo para que la madre tierra siga gestando los productos alimenticios de la chakra que ya son frutos tempranos.

Es también el tiempo de encuentro entre humanos, varones y mujeres celebrando la vida, el rol que cada uno tiene para que el ciclo de reproducción cultural continúe, por eso nos reunimos para compartir y celebrar nuestro rol complementario como docentes y yachaq en la gran tarea de educar para el buen vivir a niños y niñas de Canchis y La Convención.

Este encuentro de Chaqra Muyuy entre las asociaciones de docentes de Canchis y la Convención y las asociaciones de Yachaq de ambas provincias, tuvo como objetivo planificar el año de trabajo en conjunto de las 40 IIEE que trabajan con enfoque intercultural y bilingüe con el apoyo de TAREA.

Planificar el trabajo educativo pasa por volver a mirar el ciclo agrícola, con sus grandes problemas  y desafíos, dada la situación de cambio climático, asimismo fue una oportunidad para revisar las normas y propuestas curriculares del Ministerio de Educación, para armonizar ambas fuentes de sabiduría en la generación de unidades de aprendizaje o proyectos integradores que orienten el aprendizaje de niños y niñas de estas IIEE en marzo y abril.

La escucha a los yachaq compartiendo su saber sobre el ciclo agrícola y sus preocupaciones sobre los efectos en éste de los sucesos del cambio climático brindó herramientas a los docentes para orientar adecuadamente sus desafíos educativos e identificar situaciones significativas contextualizadas para que los niños y las niñas aprendan.

No fue difícil identificar que el marco curricular da las posibilidades de contextualizar el trabajo educativo con la vida y necesidades de los niños y las niñas y de las comunidades en donde habitan.

Los docentes con esta información y en un trabajo honesto de contribución de la escuela a los desafíos y problemas de las comunidades, propusieron soluciones y productos que los niños y las niñas generarán para aportar a solucionar los problemas identificados en el mes como parte del ciclo de vida comunal.

Es de resaltar que entre las estrategias diseñadas se priorizó las actividades vivenciales como visitas a las chacras, y las actividades de investigación como las entrevistas a los yachaq y la revisión de información en videos o internet, pero además las actividades de promoción como las campañas de difusión en las comunidades, donde niños y niñas podran mostrar sus producciones escritas, orales, gráficas, audiovisuales con una finalidad instrumental: sensibilizar a la comunidad sobre los problemas y soluciones a las modificaciones en el ciclo agrícola por efectos del cambio climático.

Estas producciones se expresan en quechua y castellano, enriqueciendo el habla y uso cotidiano de la lengua quechua, que es una lengua de uso frecuente en cada una de sus comunidades.

Una buena manera de iniciar el año y un nuevo ciclo de aprendizajes en la escuela, en armonía entre la vida comunitaria y el devenir escolar. (Ingrid Guzmán, coordinadora Territorial de TAREA en Cusco)

<<voz pública

Eventos

. El aula emocionalmente inteligente. Educando en positivo

. Inscripción abierta hasta el 15 de marzo. Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud

. Curso de Posgrado Internacional. Escrituras: Creatividad Humana y Comunicación

. Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud. “Adolescentes y jóvenes: Desafíos y posibilidades en la agenda global del desarrollo”

. Modalidad virtual. Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía
. Materiales Didácticos: lenguajes y mediaciones para la enseñanza. Programa de Educación, Conocimiento y Sociedad
. Educación Inicial y Primera Infancia. Programa de Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación
. I Concurso Internacional AnecdotAndo
. Concurso Nacional de Periodistas. Periodismo que llega sin violencia
 

 

Publicaciones.

. Calidad en educación y derroteros

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Defensoría del Pueblo recomienda. Incrementar esfuerzos en la educación bilingüe de pueblos indígenas

 

Construyendo el Plan nacional de EPT

. En el mundo. El 40% de la población no tiene acceso a educación en un idioma que entienda

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
. Escuela sin ciudadan@s, sociedad sin democracia. Condiciones reales de construcción de ciudadanía en una colegio público del Perú. (Eduardo León Zamora, TAREA, Lima, 2015)

 

Para recordar
Marzo

<<arriba

Eventos

El aula emocionalmente inteligente. Educando en positivo

Está dirigido a profesores que imparten docencia en educación infantil y primaria. Asesores de formación y asesores técnicos docentes de las administraciones educativas. El curso comienza el 14 marzo, 2016 y tendrá una duración de 8 semanas (50 h). Más información

 

Inscripción abierta hasta el 15 de marzo

Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud.

El curso busca aportar a la construcción de la idea de salud en el ámbito escolar desde una perspectiva de derecho a la salud y de género. Está destinado a la comunidad docente en general. Este año se realizarán dos cursos cada uno de cinco meses: 1° cohorte: abril a agosto; 2° cohorte: julio a diciembre. Más información

 

Curso de Posgrado Internacional

Escrituras: Creatividad Humana y Comunicación

Está dirigido a estudiantes y licenciados en Letras, periodismo, ciencias sociales, Pedagogía, Psicología y otras titulaciones vinculadas con las Ciencias Humanas y Sociales. Tendrá una duración de 6 meses y este año se dictarán dos cursos:

1° cohorte, se realizará de marzo a agosto, el curso se iniciará el 16 de marzo. La 2° cohorte, se llevará a cabo entre junio y diciembre, este se iniciará el 22 de junio. La inscripción comenzará en abril. Más información

 

Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud

“Adolescentes y jóvenes: Desafíos y posibilidades en la agenda global del desarrollo”

Busca propiciar un espacio para el debate teórico-metodológico acerca de los estudios relacionados con las poblaciones jóvenes. Convoca el Centro de Estudios Sobre la Juventud y la UJC. Se realizará en La Habana del 29 de marzo al 2 de abril 2016. El tema central de la cita será: “Adolescentes y jóvenes: desafíos y posibilidades en la agenda global del desarrollo”. Más información

 

Modalidad virtual

Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía

Organiza la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), tiene una duración de 9 meses (abril a diciembre). Este Diploma propone el análisis exhaustivo y la discusión sistemática. Un primer paso se centra en la pregunta ¿Qué es un niño? Es a partir de este interrogante donde se buscan respuestas en la historia, la filosofía, la pedagogía, la psicología, el psicoanálisis, la bioética y la política. Más información

 

Materiales Didácticos: lenguajes y mediaciones para la enseñanza

Programa de Educación, Conocimiento y Sociedad

El curso que se desarrolla en un campus virtual está dirigido a docentes de todos los niveles, las áreas y las modalidades educativas, así como a profesionales asociados a la elaboración, la evaluación y la selección de materiales didácticos: diseñadores gráficos, bibliotecarios, editores, correctores de estilo y demás. El curso se desarrollará entre abril y julio de 2016. Más información

 

Educación Inicial y Primera Infancia

Programa de Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación

Tendrá una duración de 5 meses (abril a agosto). Está dirigido a docentes de diferentes niveles del sistema educativo (inicial, primario, terciario y universitario); directivos y supervisores; profesionales vinculados con el campo de estudios sobre la infancia, en particular los primeros años, con la formación y capacitación docente; profesionales, investigadores y académicos vinculados a la temática de la educación de la primera infancia. Más información

 

I Concurso Internacional AnecdotAndo

Es promovido por la Asociación de Pedagogos de Cuba en el marco del Proyecto de Investigación Nacional “Transformar para Educar”. Busca estimular la socialización de experiencias educativas vivida por los participantes como fuente de información para investigaciones mediante la redacción de anécdotas vividas o presenciadas. La fecha de cierre es el 1° de mayo del 2016, la premiación se realizará el 30 de junio del 2016. Los trabajos se pueden enviar por correo electrónico a: bibliotecaria@apc.rimed.cu y por correo postal a: Concurso AnecdotAndo, Asociación de Pedagogos de Cuba. Calle 41 Nº 3603 e/ 43 y 45. Rpto Kolhy. Playa. La Habana. Cuba. Más información

 

Concurso Nacional de Periodistas.

Periodismo que llega sin violencia

Convocan el Fondo Italo Peruano, la Defensoría del Pueblo, UNICEF, Acción y Desarrollo, Alternativa, ASPEm, Calandria, CESVI, FOVIDA y TeatroVivo. Los trabajos que se presenten deberán haber sido publicados y/o emitidos desde el 17 de febrero al 9 de junio del 2016. Los primeros puestos recibirán premios en soles por cada categoría: Prensa televisiva: S/.6,000. Prensa escrita: S/.3,500. Prensa radial: S/.3,500. Prensa digital: S/. 2,000. El plazo para realizar consultas sobre las bases del concurso se cierra el 15 de mayo. La fecha límite para entrega de publicaciones es el 11 de junio. Más información

<<arriba

Publicaciones

Calidad en educación y derroteros

Sistematización: Alejandro Cussiánovich Villarán. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). Lima. 2015.

Muestra el camino que debe recorrerse para que se internalice en nuestra sociedad la cultura de una “educación con calidad” y los ciudadanos se animen a buscarla en todos los momentos de su vida, sobre todo en un país tan diverso como es el Perú.
Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Defensoría del Pueblo recomienda

Incrementar esfuerzos en la educación bilingüe de pueblos indígenas

       Foto: Defensoría de Pueblo

“Se evidencian mejoras en la gestión de la Educación Intercultural Bilingüe, pero se requiere continuar e incrementar los esfuerzos del Estado para eliminar las inequidades en nuestro sistema educativo que siguen afectando a diversos pueblos indígenas del Perú”, señaló el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, luego de una supervisión realizada entre mayo del 2014 y enero del 2016 a las instancias nacionales, regionales y locales encargadas de la gestión educativa.

Explicó que la falta de una especialización en educación intercultural bilingüe dificulta que los maestros desarrollen procesos de enseñanza adecuados al contexto cultural de alumnas y alumnos, y el uso de los materiales educativos en diversas lenguas. A la vez, destacó que “la labor que deben realizar los docentes es compleja porque el 83% de las escuelas que atienden a los pueblos indígenas son multigrado.”

Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes indígenas y por otro lado, señaló que es indispensable que se atiendan las precarias condiciones de infraestructura de los institutos de educación superior pedagógica que forman a los docentes así como la insuficiente cantidad de docentes formadores de la especialidad bilingüe e intercultural. Más información

<<arriba

Construyendo el Plan nacional de EPT

En el mundo

El 40% de la población no tiene acceso a educación en un idioma que entienda

Según un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (Informe GEM), el 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos entiendan.

El documento, titulado “Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?”, señala que la enseñanza impartida en una lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el aprendizaje de niñas y niños, especialmente de aquellos que viven en situación de pobreza.

En los países que han invertido en programas bilingües se observan mejoras en los resultados del aprendizaje. Así, en Guatemala, los índices de repetición y de abandono escolar son inferiores entre los alumnos de escuelas bilingües, que, además, obtienen mejores calificaciones en todas las asignaturas. En Etiopía, los niños que participaron en programas bilingües durante ocho años mejoraron su aprendizaje en asignaturas muy diversas.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, puso de relieve el principio básico de que los niños aprendan en un idioma que sepan hablar: “resulta esencial alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y promover la diversidad lingüística. La aplicación de unas políticas lingüísticas inclusivas en los sistemas educativos no solo ayudará a mejorar los resultados del aprendizaje, sino que contribuirá también a la tolerancia, la cohesión social y, en definitiva, la paz”. (UNESCO) Más información

<<arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<arriba

Biblioteca Digital TAREA

Escuela sin ciudadan@s, sociedad sin democracia. Condiciones reales de construcción de ciudadanía en una colegio público del Perú. (Eduardo León Zamora, TAREA, Lima, 2015)

Da cuenta de las terribles circunstancias en que nuestros jóvenes son escolarizados. Es una crónica de la opresión, del aislamiento, del anonimato, de la estandarización que experimentan adolescentes en su experiencia escolar y que ponen en riesgo su propio desarrollo como seres humanos y, por lo tanto, el futuro de la sociedad a la que pertenecen. Casi después de catorce años, TAREA, por la vigencia de la investigación a pesar del tiempo transcurrido, vuelve a publicar el estudio de Eduardo León Zamora: “Condiciones reales de construcción de ciudadanía en una escuela pública del Perú”, con la que se graduó, con Distinción Máxima, como magister en Investigación Educativa en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) de Santiago de Chile. Hoy, la edita de manera íntegra en versión digital bajo el título “Escuela sin ciudadan@s, sociedad sin democracia”. En la primera publicación la investigación, de carácter etnográfico, apareció en una versión reducida, junto a otro estudio, bajo el título común de “Cultura Escolar y Ciudadanía”..

Bajar publicación

Para recordar

Marzo

 

 

<<arriba

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

Construyendo el Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2016 Tarea

Auspiciado por:

 

42 años trabajando por la educación