Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 31 de Diciembre de 2014

Año 13, Nº 149....

 

PARA DEBATIR

Manuel Iguiñiz alerta:
Algunas políticas e iniciativas en educación requieren ser revisadas

Manuel Iguiñiz

Bajar entrevista en PDF

“La educación tiene que propiciar el vínculo social, los lazos sociales de alumnos cultural y socialmente heterogéneos sin segregación”, afirma Manuel Iguiñiz, catedrático de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya al hacer un balance de la política educativa del gobierno durante el 2014.
En la siguiente entrevista concedida a tareaInforma, Iguiñiz expresa su preocupación por las llamadas escuelas de alto rendimiento en la alta Secundaria, porque se corre el riesgo de preparar liderazgos desconectados del sistema educativo y de la sociedad.

tareaInforma: ¿Cuál es su balance del 2014 en Educación?
Manuel Iguiñiz (MI):
Sin pretender exhaustividad, junto con el importante incremento del presupuesto en Educación, hay una cantidad de políticas e iniciativas que requieren ser revisadas, desde el Proyecto Educativo Nacional. Lo que se ha hecho en política educativa nacional es sumar propuestas de política y medidas de la administración de la ministra Patricia Salas con otras de la administración del ministro Jaime Saavedra.
Sin embargo, recoger el Proyecto Educativo Nacional (PEN) permitiría afirmar las medidas más importantes, entre las cuales considero que debería estar la escuela pública de jornada completa o jornada ampliada. Si nos basamos en el PEN, la ampliación del tiempo escolar y comunitario se emprendería para los niveles iniciales, de menor aprendizaje, el área rural y poblaciones de mayor pobreza en las ciudades. A mi entender, además, se debería empezar a pensar ya en que lo que se está lanzado para Secundaria abarque al conjunto del sistema educativo público, pues las desigualdades se refuerzan en los primeros grados. Es en los primeros niveles educativos donde se cristalizan determinadas desigualdades que se originan en la sociedad y repercutirán en toda la progresión escolar. Desde ese punto de vista, creo que se debería poner más peso en recoger el PEN, que plantea afinar el proyecto pedagógico en la escuela pero también en la comunidad.
Ojo: el PEN recupera, en este tema, la mira de sociedad educadora, y el Consejo Nacional de Educación (Balance 2002-2008) propone empezar por las escuelas primarias más pobres. Pero si se trata de que estas nuevas escuelas de jornada completa sean efectivamente un intento de otra educación y no más de lo mismo, requieren un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que le dé significado formativo a actividades menos frontales y activas en talleres, educación corporal, idiomas. Habría que reforzar, sobre todo, cómo se enriquece el tiempo pedagógico y cómo se mejora el trabajo colegiado docente, sin olvidar la relación con los padres y con el entorno.
Ahora: eso llevaría a eliminar de la gama de propuestas las llamadas escuelas de alto rendimiento en la alta Secundaria, que nos está diciendo que dentro del sistema público, cumpliendo la Ley General de Educación (LGE) y la Ley de Reforma Magisterial (LRM), no es posible llegar a altos rendimientos en las escuelas. El mensaje es muy delicado para los colegios públicos, porque para que funcionen esos colegios de alto rendimiento se requiere como ocho veces más inversión por alumno. Sí es así, ¿qué les queda a los colegios convencionales?, ¿qué expectativas tendrían la familia y la comunidad educativa con una desproporción de esa magnitud? Eso quiere decir que la LGE y la LRM no ofrecen condiciones que garanticen un aprendizaje de calidad, pues para ello se han creado este tipo de escuelas. La pregunta es: ¿Qué pasa entonces con las normas y qué valor democrático tienen estas normas generales para todo el sistema educativo público, si para lograr esa calidad hay que salirse del sector público? ¿Por qué la LRM, en sus sofisticados niveles magisteriales altos, no está sirviendo para ser profesor o director de estas nuevas escuelas?
¿Cuál es ese proyecto educativo institucional y su proyecto curricular que vale ocho veces más? ¿Por qué no lo conocemos? ¿Puede existir un proyecto educativo con esas características de excelsitud? De ser así, es un deber moral que esté disponible para todos los colegios del país y se les permita apropiarse desde su PEI de lo que le sirva para mejorar su propio PEI. ¿Cómo se justifica que el Estado ofrezca en la Secundaria común una variante de un año más de estudios para unos pocos?
Creo que son temas que preocupan, porque no se puede preparar liderazgos desconectados del sistema educativo y de la sociedad, pues ello sería una contradicción, ya que no hay formación de liderazgos encapsulados. En consecuencia, no van a estar orgánica y emocionalmente comprometidos con el conjunto de los estudiantes y, menos, con el entorno social, ya que se crean esta especie de burbujas. Lo que sí se puede hacer es lograr aprendizajes de alto desempeño en algunas áreas y materias, lo cual no es necesariamente formación de liderazgos democráticos y con compromiso con el país, desde su diversidad y con indignación ante las desigualdades.
¿Por qué los hoy existentes y apreciados colegios emblemáticos, las grandes unidades escolares antiguas, los colegios militares, los colegios llamados centenarios que tienen mayor inversión, no son las base de estas escuelas que podrían tener un mayor acompañamiento y trabajo en red en su entorno? Yo creo que la propuesta de León Trahtemberg de empezar con programas intensivos en la base del sistema, en colegios convencionales, es mucho más importante, porque eso permite una fluidez de relaciones dentro del sistema educativo nacional, permite la interconexión y el aprendizaje institucional.

tareaInforma: Estas escuelas de alto rendimiento, ¿de qué manera se pueden enganchar con las políticas previstas en el Proyecto Educativo Nacional?
MI: A lo dicho agrego que no están en la lógica del PEN, que recoge la preocupación por la ampliación de las desigualdades educativas. La educación tiene que propiciar el vínculo social, los lazos sociales de alumnos cultural y socialmente heterogéneos sin segregación, como ha recordado Manuel Bello. De los que tienen determinadas capacidades excepcionales (que desconocemos cómo se definen) se tiene que ocupar el sistema, para que desarrollen todas sus potencialidades.
Entonces, como he señalado, la propuesta de la jornada escolar ampliada es una, pero hay otras iniciativas de política muy importantes, como la de fortalecer las escuelas con personal adicional. Ése sí sería un logro estratégico: que las escuelas puedan disponer de personal para el apoyo en tutoría, psicólogos, coordinadores de aula, de talleres, vigilantes, etcétera. Ésa sí sería una modificación estratégica de las condiciones básicas de todas las escuelas públicas.
De igual modo, la reforma de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) significa una política de trascendencia que debe permitir al menos cuatro procesos. En primer lugar, diversificar las UGEL según el territorio atendiendo sus particularidades culturales, geográficas y productivas. Es ahí donde se requiere gran creatividad en la relación desde la provincia como instancia clave de gobierno hacia la escuela. Es en esa interface donde se tiene que enfrentar una serie de diversidades que permitirían una mejor atención en la escuela.
En segundo lugar, el aumento de personal de especialistas que la UGEL requiere, pero con una mejor selección. En tercer lugar, transferir recursos a las escuelas para renovar su proyecto educativo institucional. En cuarto lugar, transferir funciones con recursos a los municipios. Bueno, eso me parece que también tendría un impacto estratégico para la educación pública y para mejorar el servicio.

 

Foto: Tarea

tareaInforma: Desde el Ministerio de Educación (MINEDU) se está impulsando la alianza público-privada. ¿En qué aspectos debería centrarse esta alianza? ¿Tiene que ver con la gestión y con infraestructura?
MI: Yo diría que si tiene como mira la inversión privada por el canje de obras por impuestos para hacer infraestructura, es interesante en esta etapa de constatación de un enorme déficit. No obstante, la gestión no puede ser entregada masivamente a entidades privadas, menos aún con fines de lucro. Demanda de algunos con la que el ministro no concuerda. Habrá que analizar la propuesta de APP para la Educación Superior No Universitaria, porque no la conocemos y hay que defender la autonomía de la institución educativa con miras a que su proyecto institucional responda a las demandas de un desarrollo sostenible. A la vez, en el tema de la infraestructura, el Ministerio debería dejar la acción de construcción directa, la obra directa, porque no está entre sus funciones. Se la han atribuido de facto, y luego, a través de una matriz de delimitación de funciones, se le adjudica algo que no está en la ley y rebasa su función de financiamiento y de supervisión. Mientras tanto, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y las escuelas mismas no reciben el apoyo en transferencia de personal y desarrollo de capacidades para esta labor.
Eso permitiría que el Ministerio esté menos recargado y mareado con tantas actividades que viene haciendo. En esta lógica de concentrarse en lo estratégico está la medida de suspender el examen de los 90 mil contratados, que van a ver prolongado el cuadro de méritos obtenido en la última evaluación en el año 2015. Creo que es un acierto y va en la línea de una reorientación hacia guardar protagonismo en tareas que corresponden a otros niveles de gobierno.

tareaInforma: En el proceso de desarrollo magisterial, ¿qué significa el fortalecimiento de la carrera docente?
MI: Bueno, a mi entender es muy importante que hayan unificado la carrera magisterial. Siempre, a través de la historia, el magisterio buscó evitar las diferenciaciones dentro del colectivo docente. Por eso la importancia del famoso “título a nombre de la Nación”, que es para todos un reconocimiento. Tener dos regímenes laborales no era a mí entender lo más apropiado, y eso ha tenido un costo para la administración de Patricia Salas en lo que concierne al tiempo para la implementación de la LRM, su Reglamento y el Plan Perú Maestro. Estas políticas están siendo continuadas, en buena medida, por la actual gestión. Éste es uno de los puntos que tendrán que continuarse, desde mi punto de vista, corrigiendo y mejorando. Es uno de los elementos que también se entronca con las grandes políticas de Estado que se habían definido en el periodo democrático. Lo mismo es pertinente en el tratamiento sistemático hacia los directores en materia de evaluación y formación, asunto que aún está pendiente.
Ahora se reconoce, adicionalmente, que el acompañamiento pedagógico también es una medida que se ha de sostener en el tiempo. Viene además a la actualidad la revalorización de la escuela pública, que está obteniendo resultados positivos que merecen ser evaluados en estudios como el TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo). Seguramente están expresando varias cosas positivas como el impacto social de la reducción de la pobreza, mejores condiciones en el entorno social producto del crecimiento de los últimos años y, por supuesto, también, como dice el Consejo Nacional de Educación, la inversión en educación, que se ha incrementado y que hay que esperar que se sostenga para el 2016.
Se debe valorar también el esfuerzo de la comunidad educativa. Por ejemplo, un adecuado aumento a los maestros que debería proyectarse sobre todo al piso salarial, al punto de partida con el que se inicia la carrera, y darles más salarios pensionables y menos bonos, porque lo que incentiva es la posibilidad de que la carrera le permita al profesor pedir un crédito para un departamento, y no que tenga bonos que no son pensionables.
Si bien estas mediciones (como el TERCE) no pueden ser consideradas una evaluación suficiente ni exhaustiva de la calidad, son indicadores que se deben tomar en cuenta. Los mejores resultados no surgen de milagro, y si el Gobierno Nacional los reconoce y los usa para tomar decisiones, tiene que ser coherente y también compensar a las instituciones —y en particular a los maestros— que están siendo parte del proceso.

tareaInforma: ¿Y la descentralización, va o no va? ¿Qué implicancias tendría que no se concrete?
MI: Tendría implicancias en lo que ya la historia nos ha mostrado: un proceso centralista en la educación nunca enfrentó sino más bien alimentó las desigualdades y la monoculturalidad.
Eso no significa pretender que la descentralización es una panacea, ni son mejores los líderes políticos y conductores de un nivel u otro del Estado. No por estar cerca de la gente uno tiene esa calidad ética que hoy día se reclama a las autoridades, pero ciertamente son mucho más factibles los procesos democráticos de interacción directa con la sociedad para algunos asuntos que corresponden a los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Lo que ocurre hoy día, el centralismo, es una demanda reforzada de algunos sectores que nunca fueron descentralistas. La enorme corrupción que estamos viendo nos demuestra que ningún nivel del Estado, por sí solo, puede profundizar una reforma de envergadura y moralizadora. La descentralización que está en la Constitución y en las leyes es un proceso muy profundo de cambio, de transferencia de poder. Ésta es una corrupción desbordada que daña a toda la sociedad y que está en gobiernos locales, como hemos visto en Chiclayo, o en gobiernos regionales como los de Tumbes, Áncash, Pasco y otros. Lo ocurrido no merece solo un rechazo ético, sino que obedece a un empobrecimiento de la calidad de los servicios.
Un trípode necesario para la lucha contra la corrupción es el compuesto por los sistemas de control y justicia, la transparencia y la vigilancia ciudadana. Esta situación abona a argumentos para una recentralización que está en proceso en realidad desde el gobierno de Alan García. Veamos si no, en todo este periodo, cuánto ha incrementado sus recursos la sede central del MINEDU y otros ministerios, y cuánto los han incrementado los gobiernos regionales para lo que sería una profesionalización mayor de la gestión pública. Si bien el Ministerio aumenta su personal profesional, los gobiernos regionales no lo pueden hacer, y ése es uno de los factores de esta crisis que estamos viendo.
El proceso de concentración presupuestal nunca se detuvo. Debe hacerse notar que es el pago de la planilla, a cargo de esos gobiernos regionales, el que engorda sus presupuestos en Educación. Eso efectivamente hay que diferenciarlo de cuánto está poniendo cada gobierno de inversión educativa en cada territorio, y vamos a ver que en cada territorio el que tiene más operatividad para la calidad es la sede central, más que los recursos de los que disponen para esos fines los gobiernos regionales. No hablemos de los gobiernos locales, que casi no tienen ningún significado en la inversión educativa.
Ésa es una de las grandes fallas del proceso de descentralización: no haber iniciado la transferencia de funciones con recursos a los gobiernos locales. Una vez superada la llamada “municipalización”, era necesario darle funciones propias y específicas con financiamiento a una gama heterogénea de municipios en el país a partir de una tipificación, una delimitación de funciones diferenciadas según las características de cada tipo de municipios.

tareaInforma: ¿Qué nos espera para el 2015?
MI: Bueno, si bien se ha avanzado ya en varias políticas, estamos ante el último año de gobierno. Lo primero es seguir, desde la sociedad civil, el proceso de implementación de determinadas medidas comprometidas. Creo que el discurso presidencial, que resaltó en primer lugar el tema educativo, así como los recursos económicos asignados, deben permitir la concreción de algunas decisiones que hemos conversado.
Creo que está pendiente el tema curricular. Se debió tener la decisión de cumplir el ordenamiento del sistema educativo, pues es el currículo lo que estructura el compromiso público. Con la aprobación del proyecto del marco curricular se podía planificar el año en la dirección de su implementación desde 2016, para no dejar esa sensación de limbo. Entonces, no entiendo qué significa hacer planes piloto, cuando lo que tenemos que hacer es un proceso doble, de aprobación de propuestas curriculares y de preparación de su implementación, que requiere un año pero sobre la base de algo que ya se ha decidido. Estamos en el limbo, sin el gran compromiso de la educación con la sociedad. He señalado que esperaría plazas para especialistas en las UGEL, personal en los colegios, presupuesto permanente propio para el PEI, para mantenimiento preventivo a los colegios, que este año debe hacerse como parte de las reformas de las UGEL y el fortalecimiento de la escuela. Continuando con medidas para el desarrollo profesional docente, la subida de piso salarial es un mensaje para hacer más atractiva la docencia junto a la formación y la evaluación para el ascenso, ofrecido para el 2015. Asimismo, está el compromiso de otro incremento presupuestal para el año 2016, con lo cual, efectivamente, se habría producido un salto, pues en dos años ya estaríamos en el 4% del PBI destinado a Educación. (Lima, 31 de diciembre de 2014).
Bajar entrevista en PDF

Entrevista:

 

Julia Vicuña Yacarine, TAREA

 

 

<<Atrás

NOTICIAS

. Según un estudio realizado por la Unesco. Aprendizaje en educación primaria mejora pero sube tasa de abandono en escuelas

. Se pronuncia Consejo Nacional de Educación sobre resultados TERCE. Signos positivos en la educación básica
.
Para generar una alternativa de empleo. Se fortalecerá vínculo entre CETPRO y Educación Básica para el 2015
. Por aula en colegios públicos. Establecen número tope de estudiantes

. Según el SINEACE. Cerca de 60 carreras de institutos y universidades ya fueron acreditadas
. Consejo Nacional de Educación inició diálogo. Presentarán al país propuesta para educación de futuro
. Para mejorar formación integral del estudiante. Contratarán a cerca de 4 mil docentes de educación física

. Ministerio de Cultura entrega premios. ‘Buenas Prácticas Interculturales en Gestión Pública 2014’
. Banco Mundial: Cuba registra la mayor inversión en educación del mundo

<<Atrás

NOTICIAS

Según un estudio realizado por la Unesco

Aprendizaje en educación primaria mejora pero sube tasa de abandono en escuelas

Foto: TAREA

Según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), los alumnos de educación primaria del Perú, tanto de escuelas públicas y privadas, mostraron avances significativos en lectura y matemática, por encima de Brasil, Colombia y Ecuador.

En comprensión lectora, el informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presenta que los índices en el país mejoraron, en el caso de los estudiantes de educación primaria, Perú obtuvo 521.39 puntos, superando a Argentina (512), Brasil (519) y Colombia (519).

El informe evalúa a 15 países de América Latina, en el caso de Matemáticas y Ciencias, el Perú mostró mejoras significativas en la región, en la cual obtuvo 533 puntos en Matemática, lo que representa 58 puntos más respecto a una evaluación hecha en 2006 (Serce).

En el caso de los escolares de sexto grado de primaria, el Perú obtuvo 505 y 527 puntos en lectura y matemática, lo que representa una mejora en 29 y 37 puntos respecto a 2006. Asimismo, los estudiantes evaluados de sexto grado lograron 501 puntos en ciencias, un aumento de 36 puntos en relación con el estudio anterior.

En tercer grado de primaria, en comprensión lectora, niños y niñas obtuvieron la misma puntuación (521).

Respecto a la tasa acumulada de abandono al último año de educación primaria en los países participantes del Terce en el período de 2006 y 2011, Perú incrementó el abandono en primaria del 10.30% al 26.10% en ese período.

El Terce es una evaluación internacional que mide el logro de aprendizaje de estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, más el estado de Nuevo León (México). (Gestión) Más información  Bajar resultados en pdf

<<Atrás

Se pronuncia Consejo Nacional de Educación sobre resultados TERCE

Signos positivos en la educación básica

Foto: TAREA

Los niveles de aprendizaje básico de los estudiantes han mejorado en los últimos ocho años, destacó el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de un pronunciamiento público en el que reflexiona sobre los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), del Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación, coordinado por UNESCO.

“El Perú es el país que más ha progresado en matemáticas en tercer grado, y en tercer grado, y en ciencias en sexto, así como ha logrado progresos significativos en lectura (tercero y sexto grados) y en matemáticas (sexto grado). Así, el Perú empieza a mostrar desempeños educativos por encima del promedio de los países latinoamericanos participantes”, señala el CNE.

Sin embargo, el CNE advierte que los avances alcanzados no nos coloca como los “primeros”, porque aún estamos por debajo de lo que aspiramos y que el reto nacional es mejorar aún más y que el ascenso debe continuar a una mayor velocidad.

“Los resultados de esta y otras evaluaciones deben ser un referente importante para tomar decisiones sobre el sistema educativo y el rol de Estado en la educación; además nos invitan a reflexionar acerca de lo que hemos hecho bien”, señala el CNE en su comunicado. (CNE) Bajar pronunciamiento

<<Atrás

Para generar una alternativa de empleo

Se fortalecerá vínculo entre CETPRO y Educación Básica para el 2015 

Foto: DRELM

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), fortalecerá los Centros de Educación Técnico Productivos (CETPRO) para el próximo año 2015 con el objetivo de generar una buena alternativa de empleo a nivel de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).

En esta línea ha priorizado el inicio del proceso de titulación de los CETPRO de las 7 UGEL de Lima Metropolitana, la creación de convenios con empresas para la inserción laboral de los estudiantes de CETPRO y la capacitación a docentes emprendedores.

Los 96 CETPRO públicos de Lima Metropolitana deben trabajar institucionalmente con la DRELM y UGEL e iniciar los procesos de acreditación acompañados por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

En Lima Metropolitana existen 399 CETPROS públicos y privados, de los cuales 96 son públicos. Los CETPROS de Lima Metropolitana que han empezado el camino de la acreditación son: siete de la UGEL 01, seis de la UGEL 02, nueve de la UGEL 03, nueve de la UGEL 04, dieciséis de la UGEL 05, uno de la UGEL 06 y ocho de la UGEL 07. (DRELM) Más información

<<Atrás

Por aula en colegios públicos

Establecen número tope de estudiantes

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (MINEDU) ha emitido una norma que establece el número máximo de estudiantes por aula en colegios públicos, con el objetivo de asegurarles un ambiente adecuado que favorezca la disciplina, la concentración y los mejores aprendizajes.

En los colegios rurales de educación inicial unidocente el tope será de 15 estudiantes por salón, mientras en las escuelas polidocentes completas será de 30 en zonas urbanas y 25 en rurales. En tanto, en primaria unidocente rural serán 20 estudiantes y en polidocente completo el tope establecido es 30 en zona rural y 35 en áreas urbanas. En el caso de secundaria polidocente serán 30 y en colegios urbanos hasta 35.

Los colegios de Educación Básica Especial tendrán hasta seis estudiantes en inicial y ocho en primaria. En cambio, en las instituciones de Educación Básica Alternativa podrán ser hasta 20 estudiantes en poblados urbanos y 15 en rurales. Así lo establece la Resolución Ministerial 556-2014 - “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educación básica”, publicada recientemente por el MINEDU.

La matrícula escolar procede con la presentación de la partida de nacimiento, Documento Nacional de Identidad (DNI) o Pasaporte del escolar y no podrá estar condicionada al pago previo de la cuota ordinaria y/o aportes extraordinarios a la Asociación de Padres de Familia. Tampoco será obligatorio el uso del uniforme escolar. (Minedu) Más información

<<Atrás

Según el SINEACE

Cerca de 60 carreras de institutos y universidades ya fueron acreditadas

Foto: Sineace

La acreditación se ha convertido en un sello de calidad que diferencia a las carreras de institutos y universidades que cuentan con calidad educativa. Así tenemos que ante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), se han acreditado 36 carreras tecnológicas, que se imparten en 16 institutos de educación superior tecnológicos; además de 21 carreras universitarias y dos maestrías.

Del mismo modo, han alcanzado esa distinción tres institutos pedagógicos, mientras que existen otras dos mil 375 carreras de institutos y universidades que se encuentran en proceso de autoevaluación.

 En los siguiente link pueden acceder a la relación de carreras que el SINEACE, en nombre del Estado peruano, ha acreditado luego que demostraran con pruebas su calidad:

 

Acreditaciones en Educación Básica Regular y Técnico-Productiva

Acreditaciones en Institutos y Escuelas de Educación Superior

Acreditaciones en Educación Superior Universitaria

(SINEACE) Más información

<<Atrás

Consejo Nacional de Educación inició diálogo

Presentarán al país propuesta para educación de futuro

Foto: TAREA

El Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de su Comisión de Innovación y Educación de Futuro, el primer diálogo con miras a presentarle al país una propuesta educativa que contenga  estrategias para avanzar hacia una educación que mire al futuro.  Nueve fueron las ideas clave puestos al debate por el CNE.

Durante la jornada, que realizó el 16 de diciembre, León Trahtemberg, coordinador de la citada comisión, dejó en claro que para ser innovadores en las propuestas, se requiere de un acuerdo político que comprometa la búsqueda de logros claros al 2030. 

"Cualquier propuesta por brillante que fuera solo puede ser viable con consensos. Termina siendo imprescindible un pacto político – social por la educación y en ese sentido, la pregunta es cómo hacemos para promoverlo", refirió.

Otra idea clave que compone el documento presentado por la Comisión de Innovación y Educación de Futuro, tienen que ver con la necesidad de avanzan hacia estrategias curriculares, pedagógicos y de formación docente que se orienten a preparar para el futuro que será incierto y muy distinto a lo vivido hasta ahora.

Asimismo, se incentivó el diálogo respecto a la gestión del director, los aprendizajes multidisciplinario, la realidad del maestro frente a las necesidades de la escuela futura, la educación rural, la tecnología, la globalización del conocimiento y la promoción de la investigación. (CNE) Más información

<<Atrás

Para mejorar formación integral del estudiante

Contratarán a cerca de 4 mil docentes de educación física

Foto: El Peruano

Con el fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes de los colegios públicos de todo el país, el Ministerio de Educación (MINEDU) anunció que contratará a 3,996 profesores especialistas en Educación Física.

Los docentes, serán contratados bajo la modalidad de servicios personales y recibirán un pago mensual de 1,296 nuevos soles.

Los postulantes a los puestos de profesor o profesora de Educación Física deberán aprobar, previamente, un curso de capacitación virtual programado para dictarse hasta el 26 de enero de 2015.

La inscripción es voluntaria y gratuita y se realiza en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente. La evaluación se efectuará según el cronograma de las UGEL, pudiendo realizarse del 4 al 28 de enero de 2015. (El Peruano) Más información

<<Atrás

Ministerio de Cultura entrega premios

‘Buenas Prácticas Interculturales en Gestión Pública 2014’

Foto: Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura reconoció a programas e iniciativas del Ministerio de Educación, Reniec, la Municipalidad distrital de Ccarhuayo, Cusco y la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas que se presentaron al concurso 'Buenas Prácticas Interculturales en Gestión Pública 2014: La diversidad es lo nuestro’.

El concurso que busca reconocer, valorar, difundir e incentivar el desarrollo de prácticas interculturales en los diferentes niveles y sectores del Estado, contó con más de 50 postulaciones, lo que demuestra que se está avanzando en la misión de crear y tener conciencia de que Perú es un país diverso.

El proyecto Tinkuy: Diálogo de Saberes y Encuentro Intercultural, de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación; y el programa Registro Civil Bilingüe: El Reniec al rescate de la lengua Jaqaru, del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), fueron los ganadores en la categoría Gobierno Nacional.

En la categoría Gobierno Regional, el galardón fue para el programa Plataforma de Manejo Forestal Comunitario de Amazonas, mejorando la gobernanza forestal con interculturalidad, de la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas - ARA Amazonas.

Asimismo, fue premiado el proyecto Construcción de Escuelas para el Buen Vivir - Recuperación de saberes locales, de la municipalidad distrital de Ccarhuayo, Cusco, en la categoría Gobierno Local.

Los ganadores se hicieron acreedores al Reconocimiento de Calidad en la Gestión Pública del Ministerio de Cultura y la Secretaria de Gestión Pública de la PCM. Además, tendrán la oportunidad de publicar sus buenas prácticas y participar del taller ‘Plan de Formación y Capacitación Intercultural para la Gestión Pública’, a cargo del Ministerio de Cultura.

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad; la Secretaría de Gestión Pública de la PCM y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ) fueron los organizadores de la primera edición del Concurso 'Buenas Prácticas Interculturales en Gestión Pública 2014', dirigida a instituciones públicas. Para el 2015 se planea ampliar la convocatoria a empresas privadas y organizaciones civiles. (Ministerio de Cultura)  Más información

<<Atrás

Banco Mundial:

Cuba registra la mayor inversión en educación del mundo

Foto: Cuba Debate

El Banco Mundial (BM)  situó a Cuba como uno de los países de América Latina con la mayor inversión en educación en el mundo, al destinar cerca del 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) a este sector.

En el ranking de inversión e incentivo a la educación realizado por el BM entre 2009-2013, Venezuela y Bolivia se ubican en los primeros lugares de la región en inversión a la educación.

La República Democrática de Timor Oriental se ubica en el segundo lugar del ranking de inversión mundial con 11,3% ; seguida de Dinamarca con 8,7%; Ghana con 8,1%; Islandia y Tailandia con 7,6%; Nueva Zelandia con 7,4%; Chipre con 7,3%; Venezuela y Bolivia con 6,9%. (Radio Nacional de Venezuela) Más información

<<Atrás

Voz pública

Ya salió revista TAREA N° 87. Crisis ecológica y Educación
 

Tarea Ayacucho

. I Taller con docentes asesores de Municipios Escolares. Hacia la construcción de un Programa de Formación Ciudadana Intercultural

<<Atrás

Voz pública

Ya salió revista TAREA N° 87

Crisis ecológica y Educación


También en esta edición

·         La conciencia indígena y los derechos de la Madre Tierra

·         Trabajando juntos por el cuidado del medio ambiente

·         TAREA, la educación y la centralidad de los sujetos (socioeducativos)

 

Con esta nueva edición de la revista de educación y cultura, TAREA pretende contribuir a la toma de conciencia del grave problema de la crisis ecológica y su relación con la educación. En TAREA N° 87, se aborda la demanda por una re-evolución en la educación desde la perspectiva ambiental intercultural y crítica para una nueva relación en la que prime el respeto por la Tierra y la vida en todas sus manifestaciones.

En Milenio: Entre el espanto y la esperanza, Teresa Tovar Samanez, de Foro Educativo, hace un análisis de las implicancias de la “La Carta de Lima”, que emergió del VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, documento en el que se afirma que el modelo socioeconómico dominante ha generado una “crisis ambiental civilizatoria sin precedentes”.

Sostiene que debido al potencial transformador de la educación ambiental hoy toca ponerla en el centro. “Hay retos históricos que marcan época. Si, en el siglo pasado, la crisis del orden oligárquico ensambló el problema del indio con el del analfabetismo y marcó el derrotero de políticas educativas redistributivas e inclusivas, esta centuria exige ensamblar la crisis ambiental civilizatoria con una agenda ciudadana en educación”.

Aurora Zegarra, directora de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación, en una entrevista concedida a la revista afirma que “es necesario desarrollar una ciudadanía responsable”.

Por su parte, Sofía Hidalgo subgerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Programa del Gobierno Regional de Lima Metropolitana y Gunther Merzthal asesor de SERPAR y subgerente de Medio Ambiente / Subgerente de Planeamiento, Gestión e Información, hacen un recuento de los avances en la implementación de la Política Ambiental Metropolitana 2012-2014 y presentan la estrategia de fortalecimiento de la gestión ambiental de la ciudad.

Mientras que Jubenal Quispe, indígena quechua, de formación abogado, teólogo y antropólogo, en su artículo: La conciencia indígena y los derechos de la Madre Tierra, afirma que “muchos somos genética y discursivamente indígenas, pero cultural y espiritualmente estamos desligados y enemistados de nuestra Madre Tierra”.

Sin embargo, sostiene que las y los indígenas no son los o las responsables de la crisis ecológica en sus diversas expresiones.

Para Erick Pajares G., del Grupo Biosfera, en su artículo La crisis ecológica planetaria ¿o una educación para la revolución civilizatoria?, revertir la emergencia planetaria no será posible sin una educación que contribuya a la transformación.

“Enfrentar un reto de tal envergadura implica modificar previamente los comportamientos sociales que lo han generado, así como interiorizar que el cambio climático no significa lo mismo para todas las sociedades, ni para todos los territorios”, explica.

Otros temas de la revista son, La conciencia indígena y los derechos de la Madre Tierra; Trabajando juntos por el cuidado del medio ambiente; TAREA, la educación y la centralidad de los sujetos (socioeducativos); entre otros.

La presente edición sale en el marco de la Cumbre de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP), que se llevó a cabo en Lima del 1 al 12 de diciembre y de la celebración del 40 Aniversario de Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

Las personas interesadas en la revista TAREA pueden suscribirse en el teléfono 424 0997 o escribiendo al correo electrónico: mvalencia@tarea.org.pe

<<Atrás

Tarea Ayacucho

I Taller con docentes asesores de Municipios Escolares

Hacia la construcción de un Programa de Formación Ciudadana Intercultural

Foto: TAREA

En últimos tiempos han proliferado muchos problemas sociales relacionados con el inadecuado ejercicio de la ciudadanía, llevando a un primer plano el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas de los y las estudiantes. Preparar a la persona para la vida ciudadana ahora es una preocupación y prioridad política del sistema educativo, para los profesionales, líderes e instituciones, como una propuesta a la solución de problemas que aquejan a la escuela y a la comunidad.

En ese camino, TAREA Asociación de Publicaciones Educativas, en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo y Fajardo vienen construyendo un Programa de formación ciudadana intercultural para Ayacucho, cuyos actores principales son docentes asesores de Municipios Escolares, líderes estudiantiles, autoridades educativas e instituciones que vienen promoviendo la formación ciudadana y participación de los y las estudiantes.

El propósito de este proceso es construir un instrumento que permita desarrollar una educación ciudadana pertinente, con carácter intercultural en nuestra región, donde los y las estudiantes conozcan y ejerzan sus derechos y deberes para una convivencia armoniosa con su entorno, que participen en la solución de problemas y las decisiones de la escuela y la comunidad.

En este sentido, se desarrolló el I Taller, para elaborar el programa de formación ciudadana intercultural para Ayacucho, donde participaron maestras y maestros de la Red de Docentes Asesores de Municipios Escolares de las tres UGELs mencionadas, y la especialista de Tutoría y Orientación Educativa de la DREA.

Esta reunión fue un espacio de fortalecimiento, involucramiento e interiorización de temas que permitieron entender mejor la ciudadanía intercultural y su proceso de construcción, ya que se reflexionó sobre el sentido de la ciudadanía, los aportes e impedimentos de la escuela, los componentes que siempre interactúan durante el ejercicio de la ciudadanía, los enfoques y propuestas que existen en torno a la educación ciudadana y las competencias ciudadanas.

Por otro lado, la reflexión personal y grupal, los debates y dinámicas participativas de interaprendizaje, permitieron interactuar y dinamizar las experiencias y vivencias de maestras y maestros, a partir del cual se propuso las capacidades y los contenidos temáticos para construir la malla curricular del programa de formación ciudadana.

Este fue un primer avance; sin embargo, quedan retos para profundizar los temas abordados, alinear su construcción hacia el sentido de ciudadanía intercultural, que no se limite solo al reconocimiento y a la valoración de las diferentes culturas, sino que es necesario comprender que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar en la construcción de la sociedad, interviniendo en los diversos espacios de decisión y la búsqueda del bien común. (Rubén Prado Cisneros educador, Tarea en Ayacucho)

<<Atrás

Eventos

. Encuentro por la unidad de los educadores. Pedagogía 2015

. Verano 2015. Beca de especialización en pedagogía PRONABEC -Abancay/Ayacucho

. Creación digital: Cuatro ventajas en la educación de los niños
. Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa: Globalización y Educación
. VIII Congreso Iberoamericano de Educación. Educación Científica y Ciudadanía en el siglo XXI
. Diplomatura en estudios de mundos virtuales para la educación
. IV Congreso Internacional de Docencia Universitaria CINDU 2015. El futuro de la docencia en la universidad
. Ottawa. 7º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación
. IV Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) en 2015

 <<Atrás

Publicaciones.

. Antecedentes y criterios para la elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe

. Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe  

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. En puericultorio Pérez Aranibar. Implementarán centro de acogida temporal para menores

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. Niñas y adolescentes presentan propuestas. Por una educación de calidad y con equidad de género

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
. Las estrategias de afirmación cultural, en la resolución de situaciones de discriminación sociocultural y lingüística, en la Institución Educativa 56003 (Canchis, Cusco). (Carolina Farfan Rojas, Exaltacion Mamani, Modesta Challcon Inca, Nancy Montufar, Petronila Huarca, Tarea, Lima, 2011)

<<Atrás

Para recordar
Enero

<<Atrás

Eventos

Encuentro por la unidad de los educadores

Pedagogía 2015

Al Encuentro por la unidad de los educadores, convoca el Ministerio de Educación de la República de Cuba y el Palacio de Convenciones de La Habana a maestros, profesores, educadores, investigadores y dirigentes de la región. Su objetivo promover un amplio intercambio de experiencias, que propicie el logro de una educación de calidad para todos, mediante la cooperación solidaria en la formación ciudadana, el respeto a la diversidad cultural, la identidad nacional y en la formación de generaciones portadoras de los más altos valores humanos. Se realizará del 26 al 30 de enero de 2015. Más información

<<Atrás

Verano 2015

Beca de especialización en pedagogía PRONABEC -Abancay/Ayacucho

Convoca el Programa de Fortalecimiento de estrategias pedagógicas para el logro de aprendizajes en matemática y comprensión lectora dirigido a docentes nombrados de la carrera pública magisterial, de la región de Apurímac y Ayacucho, con un total de 240 horas presenciales a desarrollarse del 2 al 27 de febrero del 2015 en el campus de la Pontificia Universidad del Perú. El examen de pre-selección se realizará tanto en Abancay como en Ayacucho, el 06 de diciembre del 2014. Más información Apurímac - Ayacucho

<<Atrás

 Creación digital: Cuatro ventajas en la educación de los niños

La era digital que vivimos involucra de una manera muy especial a niñas y niños, pues son ellos los llamados “nativos digitales” al pasar sus primeros años conectados a elementos tecnológicos y desarrollan habilidades diferentes a las de otras generaciones.

Un estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) informó que a los cuatro años el 30% de niñas y niños usa la computadora y que a los 13 años, el 94% lo hace con regularidad. La Escuela de Arte Digital ha desarrollado una propuesta para darles un provechoso fin: talleres de verano para niñas, niños y adolescentes de 8 a 15 años, de animación en 2D, pintura digital y arquitectura digital. Se inician la primera semana de enero del 2015. Las inscripciones pueden ser realizadas a través de www.eadperu.com o en Av. Primavera 440, Surco. Teléfonos: 3723218 /3723124 / 3723061 – 954150246 /997429729 Más información 

<<Atrás

Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa:

Globalización y Educación

Se realizará los días 3, 4 y 5 de febrero de 2015 en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, Sede Central Rodrigo Facio. Busca ser un evento académico enriquecido con la participación de distintos profesionales nacionales e internacionales, cuyas formaciones y experiencias permitirán un mayor alcance del quehacer investigativo en materia de educación. Más información

<<Atrás

VIII Congreso Iberoamericano de Educación

Educación Científica y Ciudadanía en el siglo XXI

Convoca la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe, se realizará los días 19, 20 y 21 de Mayo de 2015 en la ciudad de Bogotá, Colombia. El VIII Congreso Iberoamericano de Educación Científica se plantea en sinergia con el II Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones aplicadas a la Educación que se desarrollará en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC) en Bogotá. Más información

<<Atrás 

Diplomatura en estudios de mundos virtuales para la educación

Busca conocer los mundos virtuales y su aplicación en la educación, promover la participación, interacción, producción de materiales y actividades que impulsen el desarrollo de programas formativos y de capacitación. Está dirigido a educadores, docentes de todos los niveles educativos, especialistas en tecnologías de la información y la comunicación. Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de Junio del 2015. Más información

<<Atrás

IV Congreso Internacional de Docencia Universitaria CINDU 2015

El futuro de la docencia en la universidad

Quiere ser un punto de encuentro para el intercambio de experiencias de innovación y/o investigación y de relación entre profesorado, y todas aquellas personas interesadas en la docencia universitaria. Se realizará en la Universidad de Vigo del 25 al 27 de junio 2015. Más información

<<Atrás

Ottawa

7º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación

Tendrá lugar en Ottawa (Canadá), en el Ottawa Convention Centre (OCC) del 21 al 26 de julio de 2015. Abordará los principales temas de actualidad que afectan al movimiento sindical internacional de docentes y a la lucha constante por una educación pública de calidad para todos y todas. Más información

<<Atrás

IV Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) en 2015

Se realizará del 20 al 22 de octubre de 2015, en Quito, Ecuador. Bajo la temática “Internacionalización de la Innovación, Ciencia y Tecnología: la construcción de una agenda Interamericana”. Este encuentro tiene como objetivo intercambiar así como conocer las distintas políticas públicas, los diversos modelos, paradigmas, las buenas prácticas consolidadas y las tendencias en estos campos de gran actualidad. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Antecedentes y criterios para la elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago). 2013

La publicación tiene como objetivos formular un estado del arte y orientaciones para las políticas docentes de los países de América Latina y el Caribe considerando las siguientes dimensiones: formación inicial, formación continua, carrera docente e instituciones y procesos de las políticas docentes. El texto permitirá a quienes se preocupan de las políticas hacia el sector docente, disponer de información relevante, conocer los principales nudos críticos que se enfrentan en sus distintas dimensiones y discutir los criterios generales y orientaciones que se proponen.

Para la elaboración de este libro, la OREALC/UNESCO Santiago definió un método de trabajo basado tanto en la contribución de expertos latinoamericanos en políticas docentes, como en el aporte de ocho grupos nacionales de consulta y deliberación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú y Trinidad y Tobago, constituidos por actores representativos de los ámbitos gubernamental, académico y sindical docente. Bajar publicación

<<Atrás

Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). 2014

Este texto forma parte de un trabajo sistemático que ha desarrollado la UNESCO con el apoyo del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación  (CEPPE) y de la red de expertos regionales que cooperan con la Estrategia Regional sobre Docentes. El catastro abarca formación inicial; formación continua y desarrollo profesional; carrera docente y condiciones de trabajo; e instituciones y procesos de las políticas docentes. Bajar publicación

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

En puericultorio Pérez Aranibar

Implementarán centro de acogida temporal para menores

Foto: La República

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) implementará en el Puericultorio Pérez Aranibar un Centro de Acogida Temporal para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o abandono y que deben recibir la protección inmediata del Estado.

La creación de este centro de acogimiento temporal que podrá albergar entre 15 y 20 niños, niñas y/o adolescentes diariamente, quienes recibirán la atención integral correspondiente durante su permanencia, será posible gracias a un convenio entre  el MIMP y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana.

El centro de acogida temporal funcionará las 24 horas del día, los 365 días del año. Allí se les brindará alimentación, vestido, materiales y útiles para asegurar el desarrollo integral de los menores, y orientación psicológica y legal, si lo requieren. Más información

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

Niñas y adolescentes presentan propuestas

Por una educación de calidad y con equidad de género

Foto: Red Florecer

El Perú requiere de políticas educativas pertinentes y contextualizadas a la realidad de los diferentes estratos de la escuela y a las necesidades particulares de las niñas y adolescentes de las áreas urbana-rural, nacional-regional, regional-provincial-distrital-comunidad, indígena-no indígena, y que se promueva una educación de calidad en un contexto de diversidad.

Esta fue una de las conclusiones de las niñas y adolescentes que participaron del Encuentro Nacional sobre Políticas Educativas con enfoque de Género desde las voces de las niñas y adolescentes” quienes luego de reconocer los esfuerzos del Estado peruano para lograr una educación de calidad para todos, señalaron la necesidad de atender varios pendientes para alcanzar la meta planteada por el sector educación.
Las participantes, provenientes de trece regiones del país, señalan la necesidad de diseñar e implementar políticas educativas con enfoque de género, que incluyan diagnósticos educativos con información desagregada por sexo, así como monitoreo y rendición de cuentas que den cuenta del impacto diferenciado de las políticas en niñas y niños.

El “Encuentro Nacional sobre Políticas Educativas con enfoque de Género desde las voces de las niñas y adolescentes” se desarrolló el 27 y 28 de noviembre en Lima y fue organizado por la Red Nacional de Educación de la Niña, “Florecer” y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF y contó con el apoyo de la Embajada de Canadá. (Unicef) Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA

Las estrategias de afirmación cultural, en la resolución de situaciones de discriminación sociocultural y lingüística, en la Institución Educativa 56003 (Canchis, Cusco). (Carolina Farfan Rojas, Exaltacion Mamani, Modesta Challcon Inca, Nancy Montufar, Petronila Huarca, Tarea, Lima, 2011)
Presenta los resultados de una investigación-acción que se orientó a contrarrestar situaciones de discriminación sociocultural y lingüística en la escuela mediante la puesta en práctica de un conjunto de recursos pedagógicos, en la perspectiva de la afirmación cultural que posibilite el reencuentro cariñoso y amable con los saberes locales andinos, en un ambiente urbano escolar apostando por la interculturalidad y el bilingüismo quechua-castellano. Se realizó en las aulas del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa 56003 (ex 791) perteneciente a Sicuani, capital de la provincia cusqueña de Canchis.
Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Enero

15

Día de Martin Luther King

17

Día Nacimiento de Benjamín Franklin

27

Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto

30

Día Escolar de la No-violencia y la Paz

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

noticias

Voz pública

eventos

publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

Construyendo el Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

 Foro Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE -

 

 

 Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2014 Tarea

Auspiciado por:

 

40 años trabajando por la educación