Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de agosto de 2020

 

Año 19, Nº 216....  

 

PARA DEBATIR

El Proyecto Educativo Nacional al 2036

Foto: CNE

El Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de una ciudanía plena (PEN al 2036) ha sido aprobado el 28 de julio[1]. Siendo un texto complejo y amplísimo, en esta ocasión comentaré solo tres aspectos claves con cargo a profundizar en ellos próximamente.

1.  La continuidad del Proyecto Educativo Nacional

Ahora que se aproxima el final del período del PEN al 2021, la aprobación del nuevo PEN al 2036 nos ubica en la ruta de sostener la continuidad del Proyecto Educativo Nacional como necesario acuerdo político para la conducción y ejecución de la política educativa peruana. Tal continuidad constituye sin duda una condición necesaria, mas no suficiente, para una acción transformadora global que dé contenido al derecho a una educación de calidad.

 

2.  El problema de la implementación del PEN

El PEN al 2021 ha adolecido de serios problemas de implementación. En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Educación se expresa claramente la amplia distancia entre el discurso del acuerdo y la práctica de la política educativa:

 

Debe anotarse también que, en estos años, el Minedu no elaboró planes operativos según lo propuesto en el PEN, ya que priorizó iniciativas de cada gestión con resultados observables en el corto plazo. Esta forma de gestión ha desdeñado de modo sistemático la función de planificación estratégica sectorial, que es el espacio donde el PEN puede jugar un rol clave.[2]

 

Al respecto, el PEN al 2036 constituye un avance en relación con su carácter vinculante. El Decreto Supremo que lo aprueba propone la superación del aislamiento sectorial de la educación. Asimismo, dispone que los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales, en coordinación con el Ministerio de Educación, emitan las disposiciones complementarias que contribuyan al desarrollo e implementación del PEN al 2036.

Aun así, su contenido mantiene vacíos que es necesario superar para que esta implementación sea verdaderamente efectiva. En primer lugar, es notoria la ausencia de lineamientos de nueva política para el período de la emergencia[3] por causa de la pandemia, indispensables para este ciclo de la vida del país y la educación. La implementación del PEN exige la reelaboración de la política educativa global ante la crisis social. En esa línea, Foro Educativo y otras instituciones proponen vincular la lucha por la vida en medio de la catástrofe provocada por la pandemia con la trasformación estructural de la educación pública.

En segundo lugar, el PEN al 2036 no desarrolla suficientemente su relación con los gobiernos regionales y locales en materia de autonomía ni el proceso de su implementación intergubernamental, aun cuando la educación es una competencia compartida y no obstante que esta relación es indispensable para garantizar la pertinencia educativa.

 

3.  El carácter de la educación pública

Un tema central de debate en el PEN al 2036 es el de la educación como bien público. Si bien hay un fuerte compromiso por mantener el carácter público y gratuito de la educación estatal, se requieren mayores definiciones y concreciones.

El Decreto Supremo que aprueba el PEN al 2036 señala que la educación es una actividad presente a lo largo de la vida y ha de orientarse de modo prioritario a contribuir con el desarrollo del potencial humano y con la formación de niños, niñas y jóvenes como ciudadanas y ciudadanos, en tanto integrantes de una colectividad democrática. Asimismo, indica que la educación está presente en distintos ámbitos del quehacer humano, dentro y fuera de las instituciones educativas, y que «la preocupación por el ejercicio pleno y universal (es decir, igualitario) del derecho a la educación es la finalidad pública central».

A renglón seguido de sus importantes Propósitos, el PEN al 2036 propone como uno de los «Impulsores del cambio»: «Fortalecer el carácter público de la educación en el marco de un sistema educativo que comprende tanto a las instituciones educativas estatales como a las no estatales» (énfasis nuestro) para superar las inequidades y exclusiones. Y añade: «En este marco, el principal mecanismo para combatir la segregación del sistema educativo y con ello favorecer las experiencias de aprendizaje y que las instituciones educativas sean espacios de encuentro entre nuestras diversidades —con lo que se construye mayores niveles de cohesión social— es fortalecer la educación estatal gratuita» (énfasis nuestro).

Estas afirmaciones contenidas en el PEN al 2036 requieren, a nuestro entender, las siguientes precisiones:

1)     Deben ubicarse como uno de los principales contenidos de los propósitos del PEN.

2)     Es necesario definir con mayor precisión el carácter de la educación pública, pues no toda educación estatal o privada es pública. Señalamos algunas características que consideramos básicas para la discusión:

a.   Tiene que ser abierta a toda la sociedad, sin exclusiones de género ni étnico-raciales. No puede seleccionar por criterios económicos, étnico-culturales, religiosos (laicidad) o políticos. Debe ser un espacio de encuentro social entre grupos diversos, para contribuir a la construcción de ciudadanía y de una sociedad inclusiva e intercultural.

b.   Ha de contar con una gestión transparente y democrática. La construcción de lo público demanda participación; solo así la escuela contribuirá a formar ciudadanos plenos.

c.   Requiere de la gratuidad, para que ningún niño, niña o joven tenga barreras de ingreso.

d.   Exige una orientación global del Estado y políticas de redistribución nacionales para que la estratificación y la desigualdad social no erosionen sus postulados de justicia educativa, lo que solo es posible si se transforma el modelo de crecimiento económico y se construye un Estado social promotor del buen vivir y el desarrollo sostenible.

3)     Es necesario definir las funciones y la centralidad política de la educación pública a cargo del Estado, así como las de aquella de gestión privada sin fines de lucro.

 

A partir de lo señalado, concluimos que para una ejecutoria exitosa de la política educativa que enfrente el reto de una ciudadanía plena en el país es indispensable reposicionar la educación pública a cargo del Estado y resolver el lugar complementario de la educación pública de gestión privada y el de la privada de paga, superando el lucro como motivación de la educación.

 


[1] Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2036: el reto de la ciudadanía plena». Decreto Supremo Nº 009-2020-MINEDU (El Peruano, 29 de julio de 2020).

 [2] Consejo Nacional de Educación (2019). Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021, p. 104. Lima: CNE; y Consejo Nacional de Educación (2019). Evaluación del Proyecto Educativo Nacional. Resumen, p. 3. Lima: CNE.

[3] Existen acuerdos internacionales e interesantes elaboraciones sobre políticas educativas en situaciones de emergencia (cfr. GARCÍA GUTIÉRREZ, Juan. Construyendo una pedagogía de la solidaridad. La intervención educativa en situaciones de emergencia. Revista española de pedagogía, año LXIX, Nº 250, septiembre-diciembre de 2011, pp. 537-555.

 

 

 


Escribe:

 

 


Manuel Iguiñiz E. Docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Asociado de Tarea

<<Atrás

NOTICIAS

. CNE presentó. Proyecto Educativo Nacional al 2036
.
Ministerio de Educación lanzará estrategia. Busca revertir deserción escolar por emergencia sanitaria
.
Minedu: 1,489 docentes recibirán bono de S/ 18,000
. Defensoría del Pueblo: Urge una sala situacional de educación durante crisis sanitaria
. En 13 establecimientos de salud. Minedu pone en marcha el Servicio Educativo Hospitalario
. Pacto Perú: Acuerdo Nacional conformó seis grupos de trabajo

<<Atrás

NOTICIAS

CNE presentó

Proyecto Educativo Nacional al 2036

El Consejo Nacional de Educación (CNE) presentó al país el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, en el que se recogieron las propuestas de decenas de miles de ciudadanas y ciudadanos a puertas del Bicentenario de la República, y que servirá como marco estratégico para orientar el desarrollo de la educación a nivel nacional, regional y local por parte de todas las entidades del sector público, el sector privado y la ciudadanía.

En la cita participó el ministro de Educación, Martín Benavides, quien resaltó la aspiración del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036 por una ciudadanía con inclusión y equidad. Explicó que la actual gestión gubernamental ha recogido esta apuesta por la reducción de las brechas, y destacó el énfasis en el bienestar socioemocional, en tiempos en que mucha gente ha quedado afectada por la pandemia del coronavirus.

Por su parte, el presidente del CNE, César Guadalupe, resaltó el énfasis del PEN al 2036 en la construcción de una ciudadanía plena a través de la pertenencia a una comunidad organizada en un estado democrático, en la que ejerzamos nuestros derechos y cumplamos con nuestras responsabilidades, y en la que convivamos y respetemos las diversidades. Más información

<<Atrás

Ministerio de Educación lanzará estrategia

Busca revertir deserción escolar por emergencia sanitaria

Foto: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu) lanzará una estrategia contra la deserción escolar que permita recuperar a los alumnos que dejaron el colegio durante la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.

Con ese propósito el Minedu está convocando a diferentes actores de la sociedad civil para que ayuden a recuperar a los escolares que desertaron de las instituciones educativas, y por lo tanto no están ejerciendo su derecho a la educación y es responsabilidad del sector hacer todo lo posible para recuperar a esos escolares, afirmó el ministro de Educación Martín Benavides.

Por otro lado, anunció que el Minedu lanzará a partir de octubre un programa de televisión, a través de su plataforma web, dirigido a los escolares de quinto de secundaria, con el objetivo de brindarles herramientas para que puedan continuar estudios superiores.

Manifestó que están articulando con institutos superiores y universidades para preparar un contenido educativo especial para ellos porque están finalizando sus estudios y necesitan prepararse para ingresar a un instituto tecnológico o una universidad. (El Peruano) Más información

<<Atrás

Minedu:

1,489 docentes recibirán bono de S/ 18,000

Foto: Andina

Un total de 1,489 docentes de 25 regiones del Perú recibirán un bono de 18,000 soles por haber ingresado a la Carrera Pública Magisterial en el tercio superior del Concurso de Nombramiento realizado en el 2019, informó el Ministerio de Educación (Minedu).

El bono de atracción a la Carrera Pública Magisterial será entregado a maestras y maestros beneficiarios en tres armadas anuales consecutivas de 6,000 soles cada una.

Las cinco regiones que tienen la mayor cantidad de docentes que recibirán el bono son Tacna, Lambayeque, Arequipa, Ica y Tumbes. De los docentes beneficiados en las regiones de Amazonas, Ayacucho y Cajamarca, más del 70 % pertenecen a instituciones educativas rurales.

Más del 50 % de los beneficiarios son profesionales menores de 37 años y entre ellos hay más de 100 docentes menores de 25 años. (Andina) Más información

<<Atrás

Defensoría del Pueblo:

Urge una sala situacional de educación durante crisis sanitaria

Foto: Andina

La Defensoría del Pueblo requirió al Ministerio de Educación implementar una Sala Situacional de la Educación, a través de una plataforma de acceso público, donde se publique información actualizada referida a la educación básica y superior, que se viene brindando a distancia con motivo de la emergencia sanitaria.

Esta Sala Situacional de la Educación permitiría contar con información sobre el número de estudiantes matriculados en instituciones educativas, públicas o privadas, de educación básica, que no tienen acceso a la educación a distancia. Estas cifras deberían clasificarse por distrito, provincia y región, así como presentar datos sobre estudiantes pertenecientes a poblaciones vulnerables, como pueblos indígenas, personas con discapacidad o migrantes.

Asimismo, se conocería el número de alumnos que han abandonado sus estudios durante el periodo de emergencia sanitaria, entre otra información que permitiría al Estado adoptar acciones focalizadas, con el objetivo de reducir las brechas en el acceso a la educación. (Defensoría del Pueblo) Más información

<<Atrás

En 13 establecimientos de salud

Minedu pone en marcha el Servicio Educativo Hospitalario

Foto: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu), mediante Resolución Viceministerial N° 154-2020-MINEDU, aprobó las Disposiciones para la implementación, organización y funcionamiento del Servicio Educativo Hospitalario (SEHO) que tiene como objetivo reducir la deserción o el rezago de estudiantes por razones de hospitalización, tratamiento ambulatorio o embarazo.

El Minedu informó que, en el Perú, anualmente un promedio de 165 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes en edad de escolaridad básica son hospitalizados, interrumpiendo su escolaridad durante su estadía en el establecimiento de salud. Por otro lado, más de 50 mil casos de embarazo adolescente a nivel nacional, es una de las principales causas de deserción escolar en la población femenina.

El SEHO brinda una convalidación de los aprendizajes en la institución educativa de origen de los estudiantes y contempla además un soporte socioemocional para ellos y sus familias a través de un equipo multidisciplinario. Este año, el SEHO estará presente en la modalidad a distancia, debido a la emergencia sanitaria, en seis regiones del país: Arequipa, Tacna, Ica, Lima Metropolitana, Cusco y Loreto. El próximo año el servicio se ampliará a otras regiones. (Andina) Más información

<<Atrás

Pacto Perú:

Acuerdo Nacional conformó seis grupos de trabajo

Foto: Andina

El secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional, Max Hernández, anunció que se han conformado seis grupos de trabajo para promover el diálogo sobre las propuestas del Pacto Perú, que busca construir una agenda de acuerdos básicos de cara al Bicentenario.

Los temas de las comisiones de trabajo son la búsqueda unificada de un sistema de salud que garantice la prestación universal de este servicio para toda la población; garantizar la calidad educativa, eliminando la brecha entre educación urbana y rural, y promover el crecimiento económico sostenible y las inversiones.

Están también el acuerdo para la lucha contra la pobreza y pobreza extrema, a fin de cerrar de una vez por todas las brechas sociales y los acuerdos para la continuidad de la reforma política y de la reforma de la administración de justicia. (Andina) Más información

<<Atrás

Voz pública

. Presentación de la revista de Educación y Cultura Tarea N° 100

 

Tarea Ayacucho

. Agenda estudiantil en tiempos de pandemia: Por el derecho a la educación, la salud y protección de adolescentes de Ayacucho
 

Tarea Cusco

. Sin tecnología, no hay aprendo en casa en el campo. Entrevista a presidente de la comunidad rural

 

Tarea Lima

. Una reflexión sobre la competencia lectora y las clases a distancia

<<Atrás

Voz pública

<<Atrás

<<Atrás

Tarea Ayacucho

Agenda estudiantil en tiempos de pandemia:

 Por el derecho a la educación, la salud y protección de adolescentes de Ayacucho

Fotos: Tarea

Desde que estalló la pandemia por el Covid-19, hubo muchos cambios en todo el mundo, y puso en jaque a todo el sistema sanitario, en realidad a toda la sociedad. Ingresamos a cuarentena total para poder controlar el contagio del virus, pero a medida que el brote se extendía se volvía mucho más difícil de controlar, comenzamos a optar por medidas cada vez más drásticas para contenerlo.

Esta pandemia llegó a afectar en muchos aspectos a nuestra sociedad, por ejemplo, la educación se hizo remota a través de la televisión, la radio y el internet, ahora durante este confinamiento, aprendemos en casa. Al igual que miles de estudiantes en el país, yo también como alumna del nivel secundario, vengo afrontando esta situación, recibiendo las clases virtuales en mi casa, con un horario organizado con diferentes actividades según mi posibilidad.

Sin embargo, este contexto y la nueva forma de educación, también está afectando algunos de nuestros derechos, por ello, lideresas y líderes estudiantiles de 9 provincias de la región: Huamanga, Paucar del Sarasara, Vilcashuamán, Cangallo, La Mar- VRAEM, Sucre, Parinacochas, Víctor Fajardo y Huanta, el 14 de julio nos reunimos virtualmente e identificamos los problemas en educación, salud y protección que nos están afectando.

A partir de un debate y reflexión, construimos nuestra Agenda Estudiantil que fue presentada públicamente el 14 de agosto. En este documento ponemos en conocimiento las problemáticas que nos afectan en este contexto de pandemia, por ello, alzamos nuestra voz y exigimos mayor atención de las autoridades para que atiendan nuestras demandas, que son las siguientes:

 

En educación:

  • Las y los estudiantes de quinto año estamos preocupados por nuestro futuro, sentimos que las clases virtuales no han llegado de manera democrática a todos los estudiantes, eso pone en desventaja a quienes estudian en instituciones públicas que frente a un examen de admisión no tendrían las mismas condiciones de competir. Por ello pedimos la creación de un sistema de nivelación académica para las y los estudiantes.

  • Muchos de nuestros compañeros de las zonas altoandinas incluso de la ciudad no tienen conectividad ni saldo suficiente para seguir las sesiones de Aprendo en Casa, ellos están optando por dedicarse a la agricultura poniendo en riesgo su educación. Para ellos y ellas pedimos que se instalen más antenas de TV y radio, además se apresuren en la entrega de las tablets que el gobierno se ha comprometido y mejoren los contenidos de las sesiones de acuerdo a nuestra realidad.

  • Nuestros compañeros y compañeras se sienten estresados debido a la situación de la pandemia y la sobre carga de las labores escolares, con las tareas y el envío de evidencias y reportes para cada curso, frente a esto proponemos que la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) capacite a nuestros profesores para atender nuestras necesidades socioemocionales y eviten darnos tareas que muchas veces no tenemos la economía para hacerlo.

En Salud:

  • 164 adolescentes a nivel de la región tienen Covid-19, ellos y ellas se han contagiado por parte de un familiar o lamentablemente por participar en las fiestas sociales, para ellas y ellos pedimos que la Dirección Regional de Salud (DIRESA) haga campañas de sensibilización y priorice las atenciones médicas.

  • Frente al incremento de los casos de Covid-19 en las comunidades andinas, pedimos a las autoridades que implementen los puestos de salud con personal y medicina para la atención de nuestros hermanos y hermanas del campo.

  •  Como es de conocimiento público, en esta cuarentena muchas adolescentes han sido víctimas de violación sexual, queremos sanciones ejemplares a los violadores y que la DIRESA dote a los puestos de salud con el kit de emergencia para casos de violencia sexual.

En Protección:

  • Sentimos que la violencia familiar se ha incrementado, debido a que los padres y madres están estresados porque han perdido sus trabajos y no tienen con que mantener a sus hijos(as), pedimos que se sensibilice a padres y madres de familia a través de spot radiales a nivel de la región porque no es justa la violencia física ni psicológica en la familia.

  • Frente a los niveles de estrés que los miembros de la familia están viviendo en esta cuarentena, pedimos se difundan los números telefónicos de ayuda gratuita de las instituciones.

  • Para mejorar las relaciones de convivencia en la familia, pedimos que las Municipalidades compartan estrategias para promover la diversión en el hogar.

Como integrantes de la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE), y en representación de las voces de nuestras compañeras y compañeros de las 11 provincias, reiteramos a las autoridades que cumplan sus compromisos y tomen interés en nuestra agenda, atiendan nuestras demandas, ya que como adolescentes y estudiantes estamos preocupados por nuestro bienestar.
¡La mascarilla podrá tapar nuestra boca pero nunca nuestra voz!
(Nora Gabriela Quispe Sulca, presidenta de la AARLE Fajardo)

<<Atrás

Tarea Cusco

Sin tecnología, no hay aprendo en casa en el campo

Entrevista a presidente de la comunidad rural

Oscar Astete Hanampa

La situación actual que vivimos a nivel mundial, de confinamiento en casa por la presencia de la pandemia del covid-19, nos lleva a pensar más allá de la crisis sanitaria. En esta etapa de aislamiento social y de educación a distancia, las y los docentes tenemos el gran desafío de promover por todos los medios posibles, el bienestar, desarrollo y aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes –en nuestro caso– quechua hablantes de comunidades rurales, que hoy en día se encuentran en los quehaceres cotidianos junto a sus familias. El Ministerio de Educación viene desarrollando la estrategia “Aprendo en Casa” la cual se implementa como una alternativa de educación a distancia a disposición de niñas y niños a través de la radio, televisión e internet, sin embargo, en las circunstancias actuales, al permanecer los estudiantes en sus casas, el rol de la familia cobra relevancia. Por ello, en esta oportunidad, se hace una entrevista al señor Oscar Astete Hanampa, presidente de la comunidad de Paucarccoto, distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta en el Cusco para conocer su opinión sobre la implementación del programa a distancia.

 

Tarea: ¿Cómo ve la estrategia educativa “Aprendo en Casa”?

Oscar Astete Hanampa (OAH): Como todas las cosas tiene sus ventajas y sus desventajas, seguramente en las ciudades está funcionando bien, pero en las comunidades, siempre tenemos dificultades, en los primeros meses había confusión, no sabíamos a donde o por donde comenzar este programa, tanto por los problemas de comunicación de radio o TV, después los problemas de los celulares. En el transcurso, se ha mejorado la conectividad, y además nos hemos adaptado a este programa educativo. Pero también nos hemos dado cuenta, que nuestros jóvenes y adolescentes, se han adaptado más rápido y mejor, pero a las niñas y a los niños de primaria les es más difícil, necesitan bastante apoyo de sus padres.

 

Tarea: ¿Cómo ve la participación de los estudiantes y los padres de familia en este programa educativo?

OAH: Cuando estaba comenzando, la mayor parte estaba ayudando en la chacra, con el ganado o en su casa, porque la señal de la radio fallaba o los horarios eran confusos, además tenían que estar muy atentos a lo que explicaban en la radio, algunas cosas que no se entendía no había forma de retroceder, eso desanimaba mucho, pero ahora que ya podemos recibir las grabaciones las podemos pasar varias veces hasta entender, en ese caso esa es la ventaja. En algunos sectores no hay señal de radio y los jóvenes, niñas y niños con sus mamás, tienen que buscar lugares donde hay señal, por eso los papás, están esperando que vuelvan las clases presenciales, porque realmente, esto les demanda mucho más tiempo, que tenían para las actividades que se tiene que hacer en el campo o en sus casas, creo que recién nos damos cuenta y estamos valorando al profesor.

 

Tarea: ¿Qué le pediría a las autoridades educativas?

OAH: Hay muchas cosas que necesitamos, lo primero, que se mejore la señal para comunicación (Radio, TV, Internet), si el gobierno y las autoridades educativas lanzaron este programa, no pueden descuidar estos aspectos, porque no sería coherente, este programa aprendo en casa ha debido ser acompañado por un plan de conectividad y un programa de fortalecimiento, especialmente en los sectores rurales y comunidades. Pero el problema principal es la economía, la realidad en las comunidades, es lamentable, no hay trabajo, hay restricciones para el comercio, de donde sacar dinero para comprar celulares, con los aplicativos que ahora son necesarios, como WhatsApp. Creo que parte del programa aprendo en casa, debería ser un bono para asegurar la conectividad, sin esta tecnología, simplemente no hay aprendo en casa en el campo. Creo que todos también están viendo que la educación presencial no se puede reemplazar con este programa, quizás sirva para las universidades, institutos, hasta jóvenes de secundaria, pero a niños de inicial, primaria, creo que no. (Entrevista realizada por Elías Ccollatupa educador de Tarea en el Cusco).

<<Atrás

Tarea Lima

Una reflexión sobre la competencia lectora y las clases a distancia

Foto: Tarea

Diversos estudios, evaluaciones y la práctica misma coinciden en la importancia de la lectura no sólo para la vida escolar y académica sino para la vida cotidiana y para el ejercicio ciudadano. Sin embargo, somos conscientes que el desarrollo de la competencia lectora de nuestros estudiantes, de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo peruano, aún dista bastante del nivel deseado.

Este año se están desarrollando de manera generalizada las clases remotas y programas educativos virtuales para atender a la población estudiantil y reducir la exposición al contagio del covid-19. Para la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA), Aprendo en Casa para el ciclo avanzado se presenta mediante la estrategia educativa Móviles para el Aprendizaje[1] que es definida como “una alternativa innovadora dirigida a los estudiantes del ciclo avanzado que no cuentan con internet ni computadora en casa, pero tienen un teléfono con acceso a internet. A través de esta estrategia los estudiantes podrán aprender y desarrollar competencias digitales en cualquier momento del día.”

Esta estrategia ofrece a las y los estudiantes material organizado por semanas para el desarrollo de competencias de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Desarrollo Personal y Ciudadano, Ciencia, Tecnología y Salud. El material incluye Planificador, Textos y Portafolio (actividades y autoevaluación), en el cual se brinda orientaciones para realizar las actividades, procesar información y hacer una autoevaluación sobre los temas propuestos. Si bien, este material está dirigido a las y los estudiantes, no hay duda sobre la importancia del acompañamiento y la retroalimentación de sus docentes, a fin de resolver sus dudas, ampliar información y sobre todo contribuir al desarrollo de un proceso de aprendizaje activo y significativo.

Podemos decir que Móviles para el Aprendizaje se propone contribuir a lograr el perfil de egreso de la educación básica, que plantea: “El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados”. (Programa Curricular de Educación Básica Alternativa para el Ciclo Avanzado, 2019: 7). Del otro lado de la plataforma están las y los estudiantes a quienes está dirigido el material plasmado en diferentes tipos de textos escritos. Conociendo las dificultades de comprensión lectora que muchas-os estudiantes enfrentan, cabe preguntarnos si la información entregada vía internet (por computadora o teléfono) está siendo comprendida y si está cumpliendo con su propósito.

Tenemos la convicción de que la competencia lectora cumple un rol fundamental para acceder a información de utilidad cotidiana, a diferentes tipos de conocimiento, para estudiar y aprender. Nos interesa que las y los estudiantes disfruten cuando leen y aprenden no sólo para aprobar un curso o área sino para contar con una herramienta para seguir aprendiendo con autonomía a lo largo de sus vidas, sea como padres o madres de familia, como profesionales, técnicos, artistas, líderes sociales, pero sobre todo como ciudadanas y ciudadanos que aportan al cuidado y a la mejora permanente de sus condiciones de vida, de nuestro país y de la humanidad. Es decir, que la competencia lectora sirva para aprender y ejercer sus derechos y deberes, con sentido crítico y responsabilidad. Entonces, no se trata de un aprendizaje que será útil en el futuro, sino de un aprendizaje fundamental para hoy mismo y que seguirá en desarrollo de manera continua. Por ejemplo, que en la actual situación de pandemia, la información que nos llega, no sólo por medios escritos, sobre la prevención de contagio del covid-19 sea puesta en práctica por adultos, jóvenes, adolescentes y niños porque ha sido comprendida y valorada como un derecho que ejercer y una responsabilidad con la salud y la vida de quienes nos rodean. Sin tener que apelar a medidas de coacción para su cumplimiento.

Precisamente, con el propósito de contribuir al desarrollo de la competencia lectora, con la participación de docentes de la Red de Educadores de EBA estamos elaborando un conjunto de estrategias para la mejora de la comprensión de textos informativos que serán validados por docentes y estudiantes del primer grado del ciclo avanzado durante los meses de setiembre, octubre y noviembre. Es importante señalar que asumimos este compromiso atendiendo a las conclusiones de la investigación realizada el 2019 sobre comprensión lectora en EBA, para responder a la pregunta ¿qué hacen estudiantes de EBA para comprender un texto?, también con la participación de docentes de la misma red.

Es pertinente y también satisfactorio compartir que tanto la investigación como la elaboración de las estrategias de lectura constituyen procesos formativos para quienes participamos, pues nos exige actualización y ampliación de conocimientos, así como compromiso con nuestro quehacer pedagógico para responder a situaciones y demandas reales que reclaman alternativas de solución. (Nora Cépeda – Tarea)

<<Atrás

Eventos

.. Diplomado en Gestión del Currículo en Educación Superior Universitaria

. Técnicas metodológicas de la consejería para la tutoría en la educación

. Curso de Capacitación en Integración de las TIC al Diseño Instruccional

. Diplomado de Actualización en Desarrollo y Aprendizaje del Niño de 0 a 2 Años

<<Atrás

Publicaciones.

. Reforzar la igualdad: Guía para el regreso de las niñas a la escuela

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. MIMP: Se reúnen para prevenir casos de trata durante el estado de emergencia

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. Covid-19. Los desafíos para la educación en América Latina y el Caribe

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Guías didácticas para fortalecer la autoestima en estudiantes de Educación Básica Alternativa (Red de Educadores EBA Lima, 2018)

<<Atrás

Para recordar
. Setiembre

<<Atrás

Eventos

Diplomado en Gestión del Currículo en Educación Superior Universitaria

La Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desarrollara este Diplomado con el propósito de aportar en la mejora de los currículos universitarios. Las inscripciones se cierran el 11 de setiembre del 2020. Más información

<Atrás

Técnicas metodológicas de la consejería para la tutoría en la educación

El curso está dirigido a docentes, psicólogos, interesado en el acompañamiento a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Presentará herramientas de la Consejería para el acompañamiento grupal e individual. Organiza la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las inscripciones se cierran el 16 de septiembre. Más información

<Atrás

Curso de Capacitación en Integración de las TIC al Diseño Instruccional

Organiza el Instituto de Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Infopuc). Está dirigido a docentes o coordinadores académicos de colegios interesados en integrar tecnología digital libre (recursos educativos abiertos) en sus sesiones de aprendizaje. Las clases se inician el 21 de setiembre. Más información

<Atrás

Diplomado de Actualización en Desarrollo y Aprendizaje del Niño de 0 a 2 Años

Convoca la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Está dirigido a profesionales de educación y especialidades afines vinculadas a la atención del niño de la primera infancia. Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 23 de setiembre del 2020. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Reforzar la igualdad: Guía para el regreso de las niñas a la escuela

Grupo de Referencia de Género de la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 de la UNESCO, incluyendo miembros de las siguientes organizaciones: Fondo Malala, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Plan International.

Esta guía tiene por objeto ayudar a responsables de políticas y profesionales de los Ministerios de Educación y sus socios a abordar las dimensiones de género de los cierres de escuelas relacionados con el Covid-19.

Proporciona información específica para garantizar la continuidad del aprendizaje durante los cierres escolares, así como planes integrales, oportunos y fundados en datos empíricos para reabrir escuelas de forma segura, con perspectiva de género, adaptada a las necesidades de los niños, y que satisfaga las necesidades de las niñas más marginadas.

La guía enfatiza un enfoque basado en “reforzar la igualdad”, a través de medidas con perspectiva de género que transformen los sistemas educativos, den prioridad a la resiliencia, y aborden los principales obstáculos y limitaciones para la educación de las niñas. Bajar guía

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

MIMP: Se reúnen para prevenir casos de trata durante el estado de emergencia

Foto: Andina

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la organización CHS Alternativo, realizaron el conversatorio “Adolescentes como agentes de prevención de la trata de personas en el contexto del covid 19”, con el objetivo de informar a las y los adolescentes sobre este delito.
La directora de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP, María del Carmen Santiago, manifestó que el delito de trata de personas afecta de manera psicológica y emocional a las niñas, niños y adolescentes. Por ello, insto a los padres de familia a que mantengan una comunicación afectiva y constante, con información que les permita prevenir situaciones de trata de personas y que todo acto de vulnerabilidad sea denunciado ante las autoridades correspondientes.
Representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel nacional participaron activamente y se comprometieron a ser agentes de cambio para contribuir en la prevención y atención de la trata de personas a nivel nacional.
(MIMP). Más información

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

Covid-19

Los desafíos para la educación en América Latina y el Caribe

El nuevo Informe CEPAL-UNESCO La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 alerta a la comunidad internacional acerca del incremento de brechas existentes producto de la pandemia, tanto en términos de acceso como de equidad y calidad, situación que afectará especialmente a los más vulnerables.

La interrupción del ciclo escolar ha significado una oportunidad en materia de adaptación e innovación de los sistemas de enseñanza, lo que puede significar enormes avances, pero también puede implicar una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje y otros indicadores educativos, como la progresión y la permanencia en la escuela, plantea el documento.

El informe preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) resalta que la contracción de la actividad económica que se proyecta para la región llama a poner urgente atención en la necesidad de salvaguardar el financiamiento como una prioridad fundamental para proteger a los sistemas educativos nacionales de la exacerbación de las desigualdades en el acceso a la educación y la crisis de aprendizaje. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Guías didácticas para fortalecer la autoestima en estudiantes de Educación Básica Alternativa (Red de Educadores EBA Lima, 2018)
Están dirigidas a maestras y maestros de Educación Básica Alternativa (EBA) con la finalidad de tratar el problema de la autoestima de sus estudiantes brindando orientaciones para promover el análisis y la reflexión a partir de situaciones significativas. Buscan aportar al fortalecimiento de las y los estudiantes de EBA. Han sido elaboradas por la Red de Educadores de Educación Básica Alternativa de Lima, como parte del proyecto “Fortalecimiento Institucional en la Educación de Jóvenes y Adultos”, desarrollado por Tarea Asociación de Publicaciones Educativas en Lima Metropolitana, con el apoyo del Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (Institut fur Internationale Zusammenarbeit des Desutschen Volkshochschul- Verbandes) – DVV International. Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Setiembre

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2012 Tarea

Auspiciado por:

  38 años trabajando por la educación