Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 28 de febrero de 2018

Año 17, Nº 187...

 

PARA DEBATIR

Políticas de estado, desigualdad y justicia educativa:

La educación intercultural bilingüe debe continuar

Foto: Andina

América Latina es la región más desigual del mundo y el Perú es un país marcado y condicionado por la desigualdad. Las diferencias extremas e injustificadas que separan a sus habitantes son una realidad que los afecta día a día. Mientras la desigualdad siga siendo el más importante freno para el incremento de las capacidades de millones de peruanos y peruanas, no se resolverán los problemas de dependencia, vulnerabilidad y exclusión que históricamente han afectado al país[1]. Esta realidad nos exige actuar como país y las políticas públicas cumplen un rol clave en el objetivo de revertir estas situaciones, dado que el estado es el principal garante de los derechos de todos y todas.

Cabe notar que las desigualdades no nos afectan a todos por igual, existen grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad y los pueblos originarios son uno de ellos. En los últimos años se han dado importantes avances respecto a las políticas en educación para los pueblos originarios en el Perú[2], existe la Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Intercultural bilingüe (EIB) (DS 006-2016 MINEDU) documento estratégico para la EIB en el Perú, que establece fundamentos políticos y pedagógicos que orientan su implementación y tenemos además el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (RM629-2016 MINEDU), documento de planificación programática cuyo horizonte es 2016 -2021, orientado a garantizar la implementación de la política nacional de EIB, formulado en el marco de un proceso de consulta previa con organizaciones indígenas del país.

Según informe de la Defensoría del Pueblo[3] los avances en términos de implementación de la Política Educativa en EIB son significativos: medidas como el incremento del presupuesto, la reformulación de la actual política nacional, la construcción del plan nacional de EIB, la formulación de una nueva propuesta curricular para la formación inicial de docentes de EIB, la implementación de un modelo de acompañamiento pedagógico específico, los estímulos económicos para los docentes de escuelas de EIB, entre otros, sin embargo —señala el mismo informe— estos avances no debe hacernos olvidar que estamos ante un proceso de largo alcance. Las décadas de exclusión y olvido de la EIB han propiciado profundas desigualdades educativas.

Los recientes cambios en la gestión de la EIB en el ministerio de educación generan preocupación por la continuidad de las políticas, dado que existen actualmente importantes procesos en marcha que deben continuar[4] y su no implementación supondría un enorme retroceso y costo para el país, en términos de igualdad.

Según el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe el primer objetivo es lograr el acceso de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de pueblos originarios a una EIB inclusiva y de calidad con equidad, así como la permanencia y culminación oportuna en todas las etapas, formas y modalidades del sistema educativo nacional. Ello no será posible si no contamos con una herramienta básica de información estadística como el registro de instituciones educativas EIB, para ello es necesario asegurar la continuidad del Censo Nacional a las Instituciones Educativas EIB 2017 el cual se está realizando en convenio entre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Educación (Minedu) (a la fecha se ha realizado la primera etapa).

El objetivo dos señala: garantizar el desarrollo de procesos de aprendizaje y de enseñanza con modelos de servicio inclusivos, diversificados y de calidad con un currículo pertinente a través de la dotación y uso adecuado de una amplia gama de recursos educativos para la educación básica. Por ello es necesario —entre otros— la aprobación del Modelo de Servicio EIB y las Normas Técnicas para las Formas de atención pedagógica de EIB de acuerdo a los escenarios lingüísticos que se han identificado: Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, Revitalización Cultural y Lingüístico y Ámbitos Urbanos, de manera que los estudiantes de los pueblos indígenas reciban un servicio educativo pertinente de acuerdo a su situación cultural y lingüística, concluir al 100 % con los alfabetos de lenguas y la aprobación del Mapa Etnolingüístico del Perú, construido en coordinación con el Ministerio de Cultura y el INEI.

Respecto al tercer objetivo este señala asegurar la implementación de programas de formación docente EIB inicial y en servicio para garantizar la atención a los miembros de los pueblos indígenas con una EIB inclusiva y de calidad. Este es sin duda el reto más grande que tenemos frente a la EIB, se ha calculado que existe un déficit de 14,171 docentes y para ir aproximándonos a este número urge continuar y fortalecer algunas de las iniciativas en marcha. Respecto a la formación inicial, una de las medidas importantes ha sido la denominada Beca 18 EIB, mediante la cual el Estado viene otorgando becas a estudiantes indígenas para la carrera de Educación Intercultural Bilingüe —según la defensoría del pueblo— la decisión de implementar esta beca ha sido un acierto del Ministerio de Educación en la ardua tarea de fortalecer la EIB y disminuir el déficit de docentes de esta especialidad, por ello recomienda, ampliar y fortalecer el programa Beca 18 - EIB y diseñar estrategias de apoyo a los estudiantes indígenas en el proceso de postulación en consideración a las brechas económicas, geográficas y en la falta de servicios que les afectan. Preocupa que se mantenga el número de becas disponibles.

Respecto a la formación en servicio de docentes EIB, la principal estrategia ha sido el Soporte Pedagógico Intercultural (Acompañamiento Pedagógico EIB) el cual ha llegado aproximadamente a atender al 20 % de los docentes EIB, se esperaría que se mantenga su especificidad como propuesta de acompañamiento para la EIB pero además que se amplíe hasta atender al 80 % faltante a través de esta modalidad u otras como el programa de titulación para docentes de las zonas amazónicas. Preocupa las estrategias, el porcentaje de docentes atendidos y el presupuesto que se destine para ello.

El cuarto y último objetivo dice: promover una gestión descentralizada con enfoque territorial e inclusivo del servicio educativo y la participación de distintos actores que contribuyan a la implementación de la política nacional de EIB en el país. Aquí se espera que se implemente la propuesta del modelo de gestión para la diversidad en las UGEL focalizadas y se mantenga la permanencia de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB) órgano de participación y concertación entre el Ministerio de Educación y los representantes de los pueblos indígenas andinos y amazónicos y el pueblo afroperuano mediante sus representantes nacionales, como un espacio de concertación y vigilancia del Plan Nacional de EIB.

Confiamos en que el compromiso con las políticas públicas —en este caso con la EIB— trascienda las gestiones y a las personas y continúe fortaleciéndose, esta será a prueba de que realmente el estado peruano apuesta por el derecho, por la justicia y por revertir finalmente una historia de desigualdades. Estaremos vigilantes.


 


 [1] Brechas latentes índice de avance contra la desigualdad - Perú 2016 OXFAM.

[2] Además de estos dos documentos también se ha aprobado la Política Nacional de Lenguas Originarias del Ministerio de Cultura.

[3] Informe Defensorial N° 174, "Educación Intercultural Bilingüe hacia el 2021. Una política de Estado imprescindible para el desarrollo de los pueblos indígenas" 2016.

[4] Mencionaremos algunos de los más importantes.

 

Escribe:

Liliam Hidalgo Collazos, directora ejecutiva de TAREA

<<arriba

NOTICIAS

. Incrementan en 140% sueldo de docentes de institutos pedagógicos

. Minedu convoca a concurso. Docentes podrán ascender en la Carrera Pública Magisterial

. En 15 regiones. Crean 158 plazas para especialistas de educación intercultural bilingüe

. Fue presentado por congresista Rosa Bartra. Aprueban proyecto para que jóvenes de institutos practiquen sin sueldo

. Estudio de la Universidad Cayetano Heredia y el Instituto Guttmacher revela. El 85% de escolares aprende sobre sexualidad por medio de Internet

. Gobierno de Canadá y UNICEF lanzan proyecto. De adolescentes

. Desde el 12 de marzo. Brigadas escolares velarán por integridad de estudiantes

. Tras el fenómeno de El Niño costero. Más de 27 mil colegios deben ser demolidos

. Fue organizado por la Derrama Magisterial. Congreso Encinas: La educación peruana rumbo al Bicentenario

NOTICIAS

Incrementan en 140% sueldo de docentes de institutos pedagógicos

Foto: Andina

El Poder Ejecutivo aprobó incrementar en 140% la remuneración de los docentes nombrados de las Escuelas de Educación Superior ubicados en la primera categoría de la Carrera Pública Docente.

El Decreto Supremo Nº 040-2018-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, precisa que este incremento, que tiene carácter mensual permanente, remunerativo y pensionable, constituye la base de cálculo para cualquier tipo de remuneración, bonificación o pensión y está afecto a cargas sociales.

Para el otorgamiento de este incremento, los docentes nombrados ubicados en este grupo, así como los docentes del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, deben estar registrados en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público, a cargo de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas. (Andina) Más información

<<noticias

Minedu convoca a concurso

Docentes podrán ascender en la Carrera Pública Magisterial

Foto: Peru21

Hasta el 5 marzo las profesoras y los profesores de Educación Básica podrán inscribirse, a través de la página web www.minedu.gob.pe/evaluaciondocente, para participar en el concurso de ascenso de escala en la Carrera Pública Magisterial, correspondiente al año 2018.

En la página web deberán completar sus datos en el formato digital y confirmar su inscripción en una agencia autorizada del Banco de la Nación. Este trámite es obligatorio para poder participar en el concurso.

El proceso de evaluación del Concurso de Ascenso 2018 en la Carrera Pública Magisterial se desarrollará en dos etapas: la primera es de alcance nacional, estará a cargo del Ministerio de Educación (Minedu) y consiste en la Prueba Única Nacional (PUN), que se rendirá el 15 de julio. Los que la superen, pasarán a la etapa descentralizada en sus respectivas Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), que evaluarán la trayectoria profesional del docente entre agosto y noviembre. (Peru21) Más información

<<noticias

En 15 regiones

Crean 158 plazas para especialistas de educación intercultural bilingüe

Foto: Minedu

En el año 2017 se han creado 158 plazas de especialistas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para las direcciones regionales de Educación (DRE) y unidades de gestión educativa locales (UGEL).

Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), señaló que “es la primera vez en la historia de la educación peruana que tenemos la plaza de Especialista EIB en los cuadros de asignación de personal (CAP) de las direcciones regionales y UGEL”, sostuvo.

Este avance se concretó gracias al compromiso de los gobiernos regionales, que durante el año 2017 aprobaron los nuevos CAP provisionales para DRE y UGEL que incorporan estas plazas destinadas a atender a la población que habla una lengua originaria. Las plazas cubren 144 UGEL en quince regiones. (Minedu) Más información

<<noticias

Fue presentado por congresista Rosa Bartra

Aprueban proyecto para que jóvenes de institutos practiquen sin sueldo

Foto: Andina

La Comisión Permanente del Congreso aprobó por mayoría y en primera votación, con la adhesión en bloque de los representantes de Fuerza Popular, el proyecto de la congresista fujimorista Rosa Bartra (PL 01215) sobre “Modalidades Formativas Laborales” que propone que los jóvenes con estudios técnicos puedan ser contratados para solo ganar “experiencia” hasta por 3 años.

El proyecto precisamente refiere que estos trabajos que se pretende que realicen los jóvenes, permitirán formar y consolidar la formación “teórico-práctico” que reciben en “centros de formación técnico-productiva”, y que se implementará mediante la suscripción de convenios.

La iniciativa contaba con el dictamen favorable de la Comisión de Educación, que preside Paloma Noceda, y modifica los artículos 2, 12, 44 y 45 de la Ley 28518. El inciso C del artículo 45 del polémico proyecto precisa que “…siendo un convenio formativo voluntario, el estudiante no recibirá subvención económica alguna”. (La República) Más información

<<noticias

Estudio de la Universidad Cayetano Heredia y el Instituto Guttmacher revela

El 85% de escolares aprende sobre sexualidad por medio de Internet

Según un estudio sobre la implementación de la política de educación sexual en el Perú –hecho en 2017 por la Universidad Peruana Cayetano Heredia junto con el Instituto Guttmacher, con sede en los Estados Unidos– solo el 8 % de maestros peruanos recibió capacitación para enseñar educación sexual integral y el 50 % de docentes que tienen a su cargo dicha tarea no se siente capacitado para hacerlo.

El estudio, que recogió la opinión de diversos directores, profesores y estudiantes de 61 escuelas públicas y privadas del país, revela que, aunque el 100 % de profesores está de acuerdo con enseñar educación sexual en los colegios, tres de cada cuatro maestros señalan que necesitan más materiales o estrategias educativas, así como formación con evidencia científica para hacer frente a los mitos sobre la sexualidad.

La investigación determinó que, ante esta falta de educación sexual en el colegio, el 85 % de los escolares aprendió de sexualidad en Internet y otros medios de comunicación similares, como la televisión. Solo el 23 % recibió alguna información de sus padres. (Peru21)
Más información

<<noticias

Gobierno de Canadá y UNICEF lanzan proyecto

DE adolescentes

Foto: Andina

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canadá ejecutará, en los próximos 7 años, el proyecto DE Adolescentes (Derechos y educación adolescentes) que apoyará el desarrollo de adolescentes de cuatro regiones y promoverá políticas públicas a favor de la adolescencia nacional.

Este proyecto espera aportar a la generación de mayores oportunidades para que las y los adolescentes peruanos ejerzan plenamente sus derechos y alcancen todo su potencial. También busca contribuir en la creación de espacios y el desarrollo de la capacidad de participación social de las y los adolescentes.

Para cumplir con estos objetivos DE Adolescentes fortalecerá las capacidades de docentes y funcionarios del sector educación a nivel nacional, regional y local; diseñará e implementará estrategias y mecanismos para prevenir y responder a la violencia que afecta a las y los adolescentes. Asimismo, fortalecerá la capacidad para la gestión descentralizada de los servicios de educación, salud y protección. (UNICEF) Más información

<<noticias

Desde el 12 de marzo

Brigadas escolares velarán por integridad de estudiantes

Foto: Publimetro

Todos los colegios públicos del país contarán, desde el lunes 12 de marzo, con brigadas escolares que velarán por la integridad del estudiantado en las inmediaciones de las instituciones educativas y que se implementarán con el apoyo de madres y padres de familia, docentes, la Policía Nacional y la comunidad.

Los padres de familia estarán facultados a retener y entregar inmediatamente a la Policía a las personas que sean halladas en flagrancia cometiendo un acto de acoso o violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en los alrededores de los colegios. Así lo expresó la suboficial Iliana del Carpio Pinedo, de la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría de Zárate, durante la presentación de las brigadas escolares.

El objetivo de la Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba las orientaciones para la constitución de las brigadas de protección escolar (BAPE) en las instituciones educativas de la educación básica, es promover que las instituciones educativas fortalezcan la participación de las familias en la protección y seguridad de los estudiantes mediante acciones de vigilancia social, para prevenir situaciones de riesgo, en alianza con las entidades y servicios estatales y comunitarios de protección existentes en la localidad. (El Peruano) Más información

<<noticias

Tras el fenómeno de El Niño costero

Más de 27 mil colegios deben ser demolidos

Foto: Andina

Próximos al inicio del año escolar, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación dio a conocer que 27,400 colegios del país están prácticamente colapsados y deben ser demolidos. Esto se debe a que dichos locales son muy antiguos, presentan daños graves en su infraestructura o han sido severamente afectados por el fenómeno El Niño costero.

Mario Ríos, director del Pronied, manifestó que se ha identificado que 12 mil colegios presentan graves problemas en sus cercos perimétricos y otras 2,400 escuelas no cuentan con acceso a agua o saneamiento. Asimismo, hay 1,500 instituciones educativas de 13 regiones del país dañadas por El Niño costero.

Sostuvo que para lograr cerrar la gran brecha en infraestructura educativa en todo el Perú se requiere un presupuesto de S/100,500 millones. Solo en Lima se necesitan S/10,116 millones para nuevos colegios. (La República) Más información

<<noticias

Fue organizado por la Derrama Magisterial

Congreso Encinas: La educación peruana rumbo al Bicentenario

Foto: La Repúblicaa

Del 21 al 23 de febrero, se llevó a cabo la octava edición del Congreso Internacional de Educación Encinas, bajo el título Desafíos de la Educación rumbo al Bicentenario, con el propósito de promover el análisis del sistema educativo nacional, formular recomendaciones y dar seguimiento de las políticas y estrategias orientadas al fortalecimiento de la escuela pública para el logro de aprendizajes de calidad.

El Congreso, organizado por la Derrama Magisterial, dio prioridad a la reflexión sobre la escuela y la mejora de los aprendizajes. Entre temas más importantes que se abordaron figura el estado de las políticas públicas de construcción de una escuela para el logro de aprendizajes de calidad

Una de las conclusiones del comité organizador de la Derrama Magisterial fue “para mejor la calidad de los aprendizajes hay que replicar prácticas educativas innovadoras, y que más horas de clase de la Jornada Escolar Completa no influyen en mejores aprendizajes, sobre todo de los pobres”. (La República) Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Para que no se repita. Memoria en la educación

 

Tarea Cusco

. Chaqra muyuy en la comunidad de Trapiche – Sicuani

 

Tarea Lima

. Desde 1° de marzo: Jornada laboral y pago por 30 horas a docentes de EBA

.

voz pública

Tarea Ayacucho

Para que no se repita

Memoria en la educación

Foto: Museo de la Memoria “Para que no se repita”

En escasas dos semanas miles de estudiantes a nivel nacional retornarán a las aulas para aprender nuevos conocimientos y experiencias, en acción conjunta con los actores educativos (autoridades, maestros y maestras y padres de familia) orientarán sus esfuerzos para la formación de mejores personas, en consecuencia mejores ciudadanas y ciudadanos.

Sin embargo ¿qué se requiere para lograr tan sublime aspiración?, por una parte, calidad educativa, educación pluricultural e intercultural, formación democrática y ciudadana y educación rural de calidad, que según estadísticas se ha ido avanzando, pero, tan importante como estos aspectos, son los enfoques como la equidad de género, interculturalidad y derechos humanos, este último agendada a nivel nacional tras los recientes acontecimientos del indulto.

En la coyuntura nacional el indulto plantea un reto al magisterio en la formación de las y los estudiantes en un ambiente de respeto, compromiso con los derechos humanos y fortalecimiento de la democracia y la paz, es decir un sistema educativo que entienda holísticamente el proceso educativo, en la relación comunidad – escuela, para fortalecer la memoria. ¿Por qué fortalecer la memoria desde las aulas?

Porque según el Informe de la Comisión de la Verdad (2007) una de las causas para el estallido del conflicto armado interno fue las fallas del sistema educativo como espacio democrático, toda vez que en aquellos espacios que el Estado fue dejando en su repliegue, germinaron nuevas propuestas de un cambio radical, antisistémico solo alcanzable por el camino de la confortación. Además, es una deuda aún pendiente la incorporación oficial en el plan de estudios escolar el estudio del conflicto armado interno, para evitar el “olvido”.

Asimismo, Patricia Luque, docente, asesora en temas de pedagogía y consultora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), afirma que: la educación juega un rol importante para promover espacios de comprensión y reflexión crítica acerca del periodo de violencia en nuestro país. En ese sentido, trabajar la memoria del conflicto armado interno desarrollado entre los años 1980-2000 desde la escuela es un imperativo, así como gobiernos de dictadura.

Además, desde la experiencia, la formación ciudadana se inicia en las aulas, y no es posible el ejercicio de la misma sin tener en cuenta el pasado, aquí cobra vigencia lo manifestado por el filósofo George Santayana “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”.

Foto: El Ojo que llora. El Comercio

Sin embargo, está todavía pendiente la formación docente y los recursos necesarios para para la formación de la memoria frente a la violencia vivida. En el 2015 el IDEHPUCP junto a un conjunto de investigadores realizaron un estudio el que participaron docentes de regiones afectadas por el conflicto armado; las instituciones educativas fueron Los Andes en la provincia de Huancasancos, región Ayacucho, y Aldea del Niño Beato Junípero Serra en la provincia de Mazamari, región Junín.

En el texto se proponen ayudas metódicas para que los propios docentes planifiquen la manera en la que pueden insertar la memoria de la violencia dentro de su plan de trabajo, utilizar recursos como el Informe Final de la CVR, sus conclusiones, etc.; por otra parte es útil vincular la sesiones de aprendizaje con los espacios de Memoria como por ejemplo los museos (Museo de la Memoria “Para que no se repita” en Ayacucho, lugar de la Memoria Tolerancia e Inclusión Social en Lima, el Museo Yalpana Wasi Wiñay Yalpanapa, en Huancayo, etc.), así como el monumento a la Memoria “El ojo que llora” y por su aporte audiovisual el cine independiente tiene opciones importantes para ser punto de partida de reflexión en aula; en esta tenemos a la Teta Asustada y Paloma de Papel.

Aportes como esto, son valiosos, sin embargo Luque señala que maestras y maestros no cuentan con las herramientas y preparación necesaria para afrontar el tema, debido a sus propias vivencias, limitaciones por Ley para hablar del tema, a la débil posición política sobre el tema, limitaciones pedagógicas y de accesos a información, a esto se suma la débil posición política que no permite una ruta clara y decidida en la reconstrucción de la memoria; por encima de las limitaciones descritas predomina el derecho de niñas, niños y adolescentes a aprender la memoria histórica de su país, para que hechos lamentables nunca más se repitan. (Cynthya Ayala, TAREA Ayacucho)

 

 

Referencias:

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2007). Bajo el signo de un gobierno con pasado. IDEHPUCP (2015). Memoria de la violencia en la escuela. Una propuesta pedagógica para el trabajo en el aula.

http://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2017/08/21180004/guia-ayacucho-interiores-version-final.pdf

GERORY Iván (2009). Espacios de Memoria, Batallas por la Memoria

 http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/espacios-de-memoria-batallas-por-la-memoria/

voz pública

Tarea Cusco

Chaqra muyuy en la comunidad de Trapiche – Sicuani

Fotos: Tarea

Los integrantes de la asociación de maestros Chiqaq Ñan muy preocupados por continuar revalorando y practicando nuestras costumbres, con el compromiso de ejecutar el Chaqra muyuy el año 2018, desde el mes de julio del año 2017 criamos nuestra chacrita en la comunidad de Trapiche, con la finalidad de estrechar y lograr esa relación armoniosa y de cariño con nuestra Pachamama (madre tierra), en este proceso cultivamos aquellos valores fundamentales que en estos tiempos modernos ya no le damos importancia como el ayni, la minka, reciprocidad y complementariedad, prácticas que nos permiten vivir en armonía y equilibrio. Es importante dar como también recibir ahí notamos la reciprocidad que si se aplica todo el tiempo lograremos la armonía en el trabajo y sostenibilidad.

El mes de febrero de acuerdo al calendario comunal es uno de los meses más importantes y significativos en el mundo andino y amazónico, es la época del florecimiento, tiempo de disfrutar de las primeras cosechas y de los carnavales, festividad que nos traen consigo una serie de “rituales” muy particulares en cada una de las comunidades andinas.

En esta oportunidad los integrantes pertenecientes a la asociación de maestros CHIQAQ ÑAN el 7 de febrero ejecutamos la fiesta del “Chaqra Muyuy” actividad festiva y considerada muy sagrada para nuestras comunidades, cuya importancia parte desde la época del aporque como lo manifestaba el profesor Luis Víctor Araoz Chacón de la comunidad de Tinta “…recuerden que en las chacras de maíz y papa en tiempo de aporque se le pide a los trabajadores (mink'akuna) - Allichanta p'istuykunkichis, allinta uywaykunkichik (le van a abrigar bien, le van a criar bien). Se dice y se hace así porque el maíz y la papa son bebes, son wawas. Ahora en los meses de febrero y marzo son jóvenes, y como todo joven son alegres, activos, llenos de vida, ellos bailan con el viento (sumaqta saranchik, papanchik wayrawan qhaswakuchkan (Cantaremos y bailaremos muy bien con nuestro maíz, papa y viento). Entonces en un acto de simbiosis, de integración, de familia, de ayllu, los maíces bailan, los jóvenes humanos convertidos en maíces, la chacra de maíz junto a sus criadores bailan. Porque ya hay nuevo choclo, nueva comida, nueva vida…”

En esta oportunidad la familia de la asociación de maestros CHIQAQ ÑAN en la comunidad de Trapiche del distrito de Sicuani, provincia de Canchis, los recibimos con mucho cariño para disfrutar de esta, gran fiesta. Donde previamente han preparado la chicha, la merienda (puchero), ropa nueva, han comprado el despacho (ofrenda ritual, para la madre tierra).

El día de la actividad, los querendones en esta oportunidad los maestros de la Asociación Chicaq ñan, los integrantes del adulto mayor de nuestra provincia de Canchis, TAREA, Los líderes comunitarios de Quillabamaba y Canchis, GIES (Grupos de Iniciativa de Economía Solidaria) CANCHIS, los vecinos y familiares, nos reunimos muy temprano con nuestros mejores trajes, cada participante se pinta la cara con un polvo colorido y se amarran alrededor del cuello serpentinas y en la cabeza se coloca bastante mistura (papel multicolor picado, muy pequeño), para inmediatamente, trasladarnos a la chacra en grupos donde bailamos, cantamos y nos alegramos.

 Ya en la Chacra, Los maestros de la asociación CHIQAQ ÑAN, recepcionan a los invitados y lo hacen con mucho cariño, ofreciéndoles chicha, vino y una pequeña merienda de mote para alimentarnos, para luego de ello iniciar en mucha intimidad la ceremonia del Challay (ritual andino), acto de agradecimiento y petición de permiso a la Madre tierra, a los Apus (cerros tutelares de la zona), a los Mama kawsay (illas de los productos agrícolas) armonizando a los Deidades, la naturaleza y la comunidad de humanos.

Inmediatamente todos los querendones danzamos alrededor de la chacra con el qhaswa baile carnavalesco en el que los varones tocan su bandurria mientras que las mujeres florean la chacra, van arrojando pétalos de flores. Durante el ritual vamos interpretando cánticos sagrados.

Luego retornamos por las calles de la comunidad y la ciudad de Sicuani bailando y cantando, hasta llegar al local de TAREA, donde con mucho cariño nos ofrecen la merienda, el plato típico de la región, el puchero. (Profesor Rubén Justo Centeno Carrasco, TAREA Cusco)

<<voz pública

Tarea Lima

Desde 1° de marzo:

Jornada laboral y pago por 30 horas a docentes de EBA

Fotos: La República

El martes 27 de febrero, el Diario Oficial El Peruano publicó el Decreto Supremo Nº 039-2018-EF, refrendado por la ministra de Economía y Finanzas y el ministro de Educación. (Art. 6). En esta nota nos centramos en las disposiciones referidas a la Educación Básica Alternativa (EBA) por su directa repercusión con el trabajo que Tarea realiza con directores y docentes de tres CEBA piloto contribuyendo a su desarrollo profesional e institucional.

Dicho DS, en su Artículo 1 establece: “Increméntese cuatro (04) horas pedagógicas semanales a la jornada de trabajo de los profesores nombrados y contratados de las instituciones educativas públicas del ciclo avanzado de la Educación Básica Alternativa, en el marco de la Ley Nº 29944 y la Ley Nº 30328; y en consecuencia, establézcase en treinta (30) horas pedagógicas semanales - mensuales la jornada de trabajo de los referidos profesores”. Así, la jornada laboral de las y los docentes del ciclo Avanzado de EBA se incrementa de 26 a 30 semanales–mensuales, y por consiguiente la remuneración respectiva, con vigencia a partir del primero de marzo, (Art.5).

En la séptima consideraciones del DS se explicita que este cambio responde a la propuesta de la Dirección de Educación Básica Alternativa de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Of. Nº 017-2018 e Inf. Nº 747-2017 de MINEDU/VMGP-DIGEIBIRA/DEBA) que sustenta y propone la necesidad de incrementar cuatro (4) horas pedagógicas semanales a la jornada de trabajo de los profesores nombrados y contratados de las instituciones educativas públicas del ciclo avanzado de la Educación Básica Alternativa; y, como consecuencia de ello, establecer el monto correspondiente a su remuneración mensual. Es importante señalar que, en la octava consideración, el DS afirma que, la Unidad de Planificación y Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto del Ministerio de Educación, mediante el Informe Nº 022-2018-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, informa que cuenta con los recursos necesarios para el financiamiento de las medidas referidas.

En el Art. 2 de DS en mención, se ratifica que el pago mensual establecido para docentes que laboran 30 horas semanales es de S/. 2,000.00, incluyendo a docentes de EBA. Especifica además que para el caso de los profesores contratados con menos horas de la jornada laboral establecida para la modalidad, forma, nivel o ciclo en que presta sus servicios, su remuneración mensual es proporcional a las horas contratadas.

Es preciso señalar que el reciente DS N° 039-2018-EF, modifica parcialmente normas previas que interferían con la ampliación de la jornada laboral en EBA.

Reflexionemos sobre la incidencia del DS 039-2018-EF, en la práctica educativa

Sabemos que el incremento de la jornada laboral, de 26 a 30 horas, y por consiguiente el pago mensual, ha sido una justa aspiración y demanda de las y los docentes de EBA. Recordemos también que, el artículo 56 de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, establece que el profesor percibe una remuneración íntegra mensual de acuerdo a su escala magisterial y jornada de trabajo; y que esta comprende las horas de docencia en el aula, preparación de clases y evaluación, actividades extracurriculares complementarias, trabajo con las familias y la comunidad y apoyo al desarrollo de la institución educativa (Considerando –DS 039-2018-EF).

Son múltiples las tareas que las y los docentes debemos asumir en el día a día, pero consideramos que el centro de la tarea docente es la dimensión pedagógica como aporte específico a la sociedad, formando ciudadanos críticos, respetuosos de la diversidad, comprometidos con un proceso del desarrollo humano para nuestro país. Por eso, nos permitimos expresar que el incremento de las 4 horas semanales puede ser una excelente oportunidad para que las y los docentes realicen la preparación de clases de manera colaborativa, lo cual puede enriquecer el trabajo pedagógico en aula con un trabajo interdisciplinar, llegando a las y los estudiantes con propuestas institucionales que respondan a sus necesidades y aspiraciones, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto Educativo Nacional.

En este escenario, es importante dinamizar los Grupos de Interaprendizaje Docente, propiciando el intercambio de experiencias, la observación entre pares, los círculos de lectura, como estrategias de desarrollo profesional a nivel institucional. Sin embargo, tengamos en cuenta que el incremento del tiempo requiere también contar con espacios físicos, equipos de trabajo y material bibliográfico actualizado para un trabajo creativo de planificación pedagógica, pero sobre todo se requiere de la voluntad y decisión de directores y docentes para encontrar soluciones progresivas a estas necesidades, con el apoyo de las respectivas autoridades educativas, especialmente las más próximas, como son las UGEL.

Para los CEBA, queda el gran reto de gestionar este cambio a favor de sus estudiantes. Podemos dar testimonio que los directores de los CEBA piloto con quienes trabajamos, recibieron con optimismo la publicación del DS N° 039-2018-EF, conscientes de la responsabilidad de planificar de la mejor manera este tiempo adicional para una mayor y mejor participación de las y los docentes en sus actividades y proyectos.

Desde TAREA continuaremos apoyando su trabajo, mediante acciones de formación y acompañamiento durante el 2018, conforme al Plan acordado (28 Feb.), que incluye actualización docente, asesoría para la elaboración del Módulo para estudiantes de 2° grado ciclo Avanzado de la modalidad semipresencial, la validación del Módulo para estudiantes del primer grado del ciclo Avanzado, y el fortalecimiento de competencias docentes. (Nora Cépeda García, TAREA)

<<voz pública

Eventos

. Desarrollo de habilidades blandas (Soft Skills)
. Curso: Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Básica
. Diploma Superior. Culturas y narrativas para la infancia y la juventud

. I Congreso Iberoamericano de Docentes

 

Publicaciones.

. Boletín de febrero 2018. InteRed
. Primera infancia en políticas públicas y experiencias de organizaciones de la sociedad civil 2010 -2014
. Programa de formación para organizaciones de niñas, niños y adolescentes en prevención y protección ante la violencia sexualo

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables brindará asesoría. Región Huánuco fortalecerá políticas a favor de niñas, niños y adolescentes

 

E2030 Educación para transformar vidas

. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento. E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Participación estudiantil en Centros de Educación Básica Alternativa. Fortaleciendo capacidades docentes en Educación Básica Alternativa. Módulo 5. (Nélida Céspedes, TAREA, Lima, 2017)

 

Para recordar

Marzo

Eventos

Desarrollo de habilidades blandas (Soft Skills)

Convoca el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Se realizará del 5 al 9 de marzo y tiene como objetivo comprender y gestionar las habilidades blandas para generar interrelaciones positivas, productivas y proactivas con los demás; para auto liderarse y liderar a otros, buscando ser eficiente en cualquier tipo de relación a nivel personal y profesional. Más información

 

Curso:

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Básica

Convoca la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Está dirigido a directores, subdirectores y docentes de educación básica. Se realizará del 7 de abril al 19 de mayo. Los temas a desarrollar durante el curso: características y estructura de la propuesta de innovación o mejoramiento educativo; Definición de problemas como punto de partida de una propuesta de innovación o mejoramiento educativo; Diseño de la propuesta de innovación o mejoramiento educativo. Más información

 

Diploma Superior

Culturas y narrativas para la infancia y la juventud

Propone trabajar sobre las experiencias culturales y las narrativas para niñas, niños y jóvenes desde una perspectiva cultural e histórica. El objetivo central es construir un espacio de reflexión e investigación sobre la especificidad de las experiencias culturales y las narraciones para la infancia y la juventud y sobre los modos de encuentro de niñas, niños y jóvenes con esas experiencias. El diplomado, que se inicia en abril, tiene una duración de 9 meses. Más información

 

I Congreso Iberoamericano de Docentes

El Congreso se llevará a cabo en dos formatos: presencial y virtual. Ambos con los mismos objetivos y propósitos unir, sumar fuerzas, trabajar en equipo y lograr metas aún más altas. El Congreso presencial que se realizará en la Universidad de Cádiz del 6 al 8 de diciembre. Más información

<<arriba

Publicaciones

Boletín de febrero 2018. InteRed

Informativo mensual de InteRed que presenta información de las diferentes acciones que realiza con el objetivo de contribuir a la protección y garantía de los derechos de niñas y niños en situación de vulnerabilidad en espacios de cuidado comunitario.

Ver boletín

 

 

 

 

Primera infancia en políticas públicas y experiencias de organizaciones de la sociedad civil 2010 -2014

Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, Lima.

Presenta el balance de cuatros de la campaña por los derechos de la primera infancia que impulsó la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del Convenio “Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación en América Latina (FRESCE)”. Esta publicación, al tiempo de resumir qué se ha hecho en términos de políticas y programas, para beneficiar a la infancia en sus primeros cinco años de vida en el lapso de 2010 al 2014, analiza el presupuesto público destinado a las políticas de primera infancia, convencidos de que allí se hace explícito el compromiso de concretar las políticas para que se den los cambios que ellas persiguen.

Examina las políticas educativas para la primera infancia y se tratan separadamente las que atienden a la población infantil de 0 a 2 años de edad, y las que se emiten para niñas y niños de 3 a 5 años. En el capítulo final se presentan recomendaciones viables para mejorar la atención integral de la población infantil y, específicamente, la educación de niñas y niños de 0 a 5 años. Bajar publicación

 

Programa de formación para organizaciones de niñas, niños y adolescentes en prevención y protección ante la violencia sexual

Cristian Sipión Villafana. Save the Children International. Lima, 2017

Esta publicación está dirigida a niñas, niños y adolescentes integrantes de diferentes organizaciones que buscan desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes, fortaleciendo sus capacidades en participación, prevención, detección, derivación y vigilancia ante situaciones de violencia sexual.
Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables brindará asesoría

Región Huánuco fortalecerá políticas a favor de niñas, niños y adolescentes

Foto: Andina

En Huánuco se realizó la primera sesión descentralizada de la Comisión Multisectorial Permanente del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Esta contó con la participación de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Choquehuanca y del gobernador regional, Rubén Alva.

Las autoridades del sector acordaron en esta reunión brindar asesoría técnica a la región para facilitar la implementación de las políticas regionales referidas a la protección de niñas, niños y adolescentes (NNA) a través de un plan de trabajo para el 2018.

Este comprenderá acciones e indicadores referidos a temas de salud, educación y protección con énfasis en la prevención del embarazo adolescente, entre otros. Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Segunda Reunión Técnica de Seguimiento

E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21

Foto: Unesco

Como segundo seguimiento técnico de la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”, uno de los objetivos de esta reunión, que se llevó a cabo el 15 y 16 de febrero, fue revisar los avances de los compromisos asumidos en la reunión de Buenos Aires y preparar la próxima Reunión Regional Ministerial de Educación que se celebrará en julio de 2018 en Sucre, Estado Plurinacional de Bolivia.

Otro de los objetivos de esta cita fue preparar la participación regional en el Comité Directivo Mundial del ODS4-Educación 2030, que tendrá lugar del 28 de febrero al 2 de marzo en París. Para ello serán analizados con mayor profundidad el funcionamiento y los métodos de trabajo del Comité Directivo Regional para América Latina y el Caribe, con el fin de garantizar la coherencia, coordinación y el trabajo colectivo desde esta región del mundo. Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Biblioteca Digital TAREA

Participación estudiantil en Centros de Educación Básica Alternativa. Fortaleciendo capacidades docentes en Educación Básica Alternativa. Módulo 5. (Nélida Céspedes, TAREA, Lima, 2017).
Es
te módulo aborda los siguientes temas: Como me miras, me tratas; Participación y ciudadanía; El consejo de participación estudiantil (Copae), un espacio para el ejercicio del derecho a la participación, y Elaborando nuestro plan de trabajo y, se propone alcanzar sugerencias que apoyen la labor del docente asesor, de modo que éste pueda contribuir al desarrollo de sus estudiantes como mejores personas, mejores alumnos y mejores ciudadanos. Bajar documento

Para recordar

Marzo

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2017 Tarea

Auspiciado por:

 

43 años trabajando por la educación