Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 31 de mayo de 2016

Año 15, Nº 166...

 

PARA DEBATIR

En pos de un Diseño Curricular Nacional

Foto: TAREA

No se puede negar una larga trayectoria de discusión académica sobre los objetivos fundamentales de la educación nacional. Sin embargo a lo largo de todo este proceso la respuesta para un país biodiverso y pluricultural ha ido quedando más a la zaga que la necesidad de medirnos con estándares internacionales basados no tanto en la relación educación-desarrollo pertinente con respuesta a las necesidades de su realidad, sino al conocimiento y desarrollo “nacional” en términos de entrar por una vía rápida a los márgenes de competitividad del mercado mundial. De ahí que las miradas de profesores y responsables de la gestión educativa en las diferentes regiones del país se han concentrado en Lima cada vez con una mirada más centrada en lo sectorial.

Los gobiernos regionales en los primeros años de este siglo desarrollaron interesantes análisis de la relación educación-desarrollo humano sostenible (Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Piura). En todos ellos es posible visualizar esa doble mirada: educativa y política para plantearse el desarrollo del país. En todos estos casos resaltan aspectos fundamentales: Una actitud de compromiso con el conocimiento, transformación y conservación del medio natural, en la necesidad de garantizar la vida presente y futura de la humanidad, y en la responsabilidad de construir el sentido de patria planetaria como manifiesta el educador Edgar Morín; una incorporación de la diversidad cultural de nuestro país, incorporación que plantea como exigencias a la planificación educativa considerar la necesidad de una participación multisectorial para la definición y tratamiento de las competencias necesarias para el desarrollo regional en vinculación con el desarrollo nacional y que nos permita una participación equitativa con el marco internacional; otro aspecto presente en todo el país es el de formación ciudadana y participación democrática, aspecto que acentúa y exige atender a la vivencia cívica en el marco del reconocimiento y respeto de los derechos humanos.

Desde esta perspectiva, más que presentar una relación de competencias (24 competencias, 80 capacidades) con pretensión de exhaustividad (en relación a temas y contenidos) se requiere la presentación de un marco de competencias en el que estén marcadas las capacidades que niñas, niños, jóvenes y adultos deben desarrollar para actuar con eficiencia y satisfacción sobre la realidad natural, social o simbólica. Un marco de competencias que permita a los estudiantes conocer, comprender y actuar sobre situaciones que la realidad social nos impone con carácter tanto positivo como negativo (la discriminación de diferente origen, la riqueza de nuestra biodiversidad y el enorme potencial de saberes que se fueron generando para mantenerla y aprovecharla a lo largo de siglos, la debilidad de autoestima que afecta a fuertes grupos de población a lo largo y ancho del país, entre otras); competencias que respondan a un real desarrollo físico, intelectual, emocional y afectivo de nuestros niños y que debe ser desarrollado tomando como base las experiencias de vida del que aprende incorporando en estos desarrollos, como punto de partida, la realidad urbano-rural, pertenencia a un conjunto social indígena, entre otros. Competencias que permitan a las actuales y futuras generaciones enfrentar el cambio vertiginoso de conocimiento de la sociedad moderna, el enfrentamiento a una tecnología que cambia el mercado de trabajo y el sentido de validez de proyectos de vida entre generaciones cercanas.

Esto nos permitirá acercarnos a un conjunto de competencias vitales, orientadoras que las diferentes realidades del país permitirán complementar incorporando estrategias didácticas, contenido, uso del tiempo, incorporación de agentes de la comunidad con conocimientos específicos que junto al profesor participen de la acción educativa. Esto requiere una política de gestión educativa aún no abordada suficientemente.

El número de competencias no tendría que ser el mismo para todo el país aunque los aprendizajes fundamentales si deben estar garantizados. Los contenidos no serán los mismos en todas las regiones como punto de partida con lo cual el sentido de estándares de aprendizajes a lograr deben ser consecuentes con la realidad, aunque igualmente exigentes. Las capacidades a lograr deben ser debidamente planteadas en términos de habilidades, destrezas, procedimientos de aprendizaje, intereses y valores en juego; y no solamente en términos de conocimientos.

El documento hace mención explícita que la orientación pedagógica apunta a la construcción del conocimiento y no solo a memorizar información que el maestro proporciona, sin embargo, ese proceso de construcción no está claramente presentado; y aunque se hace mención a la importancia de partir de la realidad cotidiana en la que se desarrolla la vida de la escuela, no se plantea que este proceso de construcción en más viable a través de un enfoque metodológico de saberes, que ubica como momento inicial del proceso de aprendizaje el SABER-HACER, los fundamentos de las explicaciones sobre los sucesos que vive a partir de la cotidianeidad y las enseñanzas que recibe del entorno familiar o comunal.

Al maestro le corresponde, a partir de las diferentes hipótesis de explicación sobre los hechos marcar el camino de construcción de aprendizaje a través del diálogo, experimentación y acercamiento de información. Este proceso debe llevar a la construcción de significados y conceptos que marcarán el SABER-SABER y darán el camino para el SABER-SER y CONVIVIR. La niña, el niño, el joven y adulto que aprende debe hacer conciencia de un proceso de aprendizaje en el que se movilizan habilidades, destrezas, significados que le plantearán un camino de acción social, en tanto ser plantean el por qué y el para qué del aprendizaje.

Un tema que requiere aún discusión con la participación de maestros y Centros de Formación de Maestros es el tema de evaluación en sus aspectos de orientación, alcances y participación en el proceso de aprendizaje. Hay afirmaciones que no son suficientemente claras o coherentes: Se asume la tesis de una evaluación formativa de tipo sumativa, se plantea que la evaluación sumativa es la que constata la adquisición de competencias, sin plantear con claridad los campos propios de la competencia y del propio proceso de aprender.

Otro tema a incorporar, casi con carácter de urgencia es el intercambio entre las regiones y el Ministerio de Educación. La constatación del logro de aprendizajes fundamentales no necesariamente implica el desarrollo de las competencias del Currículo Nacional, como se afirma en el documento “Incluir necesariamente las competencias del Currículo Nacional para garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egreso de la Educación Básica”.

Seguimos en un interesante proceso de construcción del Currículo Nacional, en el que sería muy interesante establecer las certezas y problematizaciones que se dieron a lo largo de las cuatro propuestas presentadas a la comunidad educativa.

Escribe:

 Luisa Pinto, asociada a TAREA

<<arriba

NOTICIAS

. Beneficiará a miles de jóvenes. Demandan al Congreso aprobar proyecto de escuelas e institutos tecnológicos

. Emite opinión institucional sobre la propuesta de Currículo Nacional. CNE recomienda adoptar medidas a favor de la innovación

. En áreas rurales. Suman esfuerzos para prevenir violencia de género y embarazo adolescente

. Bases se publicarán en PerúEduca. Minedu otorgará becas de Educación Especial para especialización en Cuba

. 'Ninis': El 20% de jóvenes en Perú ni estudia ni trabaja

. APEC 2016: Ministros de Educación tratarán sobre calidad de la enseñanza e inclusión

. Alianza del Pacífico: Se prepara agenda pro educación

. UNICEF: Lanza un nuevo fondo para frenar la crisis mundial de la educación.

. Lanzan campaña: E2030 Educación para transformar vidas

NOTICIAS

Beneficiará a miles de jóvenes

Demandan al Congreso aprobar proyecto de escuelas e institutos tecnológicos

Foto: Minedu

La iniciativa, que servirá para potenciar la formación técnica y tecnológica en institutos públicos y privados, desde hace seis meses cuenta con dictamen a favor de la Comisión de Educación del Congreso y hasta el momento el pleno del Congreso no la tiene en agenda.

El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví demandó al Parlamento aprobar con carácter prioritario el texto sustitutorio de esta iniciativa que servirá para que brinden mejor formación a futuros profesionales.

 Indicó que esta norma es fundamental para la reforma educativa porque generará condiciones favorables para mejorar la calidad del servicio que ofrecen los institutos y escuelas superiores a través de la formación de personas en los campos de la ciencia, la tecnología y las artes.

Los institutos técnicos del sector privado deberán seguir un proceso de licenciamiento para su funcionamiento y deberán cumplir estándares mínimos de calidad. Mientras que los institutos del sector público, serán reorganizados ya que ofrecen carreras que no son necesarias para el desarrollo local, regional y nacional.

Señaló que la aprobación del proyecto de ley de institutos y escuelas de educación superior y carrera pública de sus docentes es necesaria para completar el marco legal de la reforma educativa en el país, permitirá mejorar la calidad y revalorar la educación superior tecnológica.(Minedu) Más información

<<noticias

Emite opinión institucional sobre la propuesta de Currículo Nacional

CNE recomienda adoptar medidas a favor de la innovación

Foto: TAREA

El Consejo Nacional de Educación (CNE) tras analizar la propuesta de Currículo Nacional de Educación Básica, evaluar su pertinencia y aplicabilidad para el contexto peruano y valorar los aspectos positivos, recomendó adoptar medidas a favor de la innovación curricular por parte de los docentes, directivos y redes de educadores.

En términos generales, el CNE opina a favor de un enfoque por competencias como el propuesto; y recomienda continuar con las consultas a través de talleres y conversatorios, y que se busque otros procedimientos para la validación de la propuesta que permitan afinar gradualmente los contenidos. Para el CNE, la validación debería transformarse en un programa de monitoreo de la implementación del currículo, con el fin de afinarlo.

El CNE sugiere también la elaboración de guías o documentos complementarios para las diferentes modalidades educativas (Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, además de Educación Básica Regular), en las cuales se especifique cómo se debería implementar la propuesta. Asimismo, propone guías adicionales para la evaluación en aula y la diversificación curricular; y exhorta al Ministerio de Educación (Minedu) a coordinar y acompañar a los gobiernos regionales en la elaboración o revisión de sus propuestas curriculares.

Las reflexiones del CNE abarcan una serie de temas específicos, incluyendo la de incorporar enfoques transversales vinculados a género y a desarrollo sostenible.

Dado que el currículo es un importante instrumento para promover los aprendizajes, el CNE recomienda buscar acuerdos políticos para convertir la política curricular en una política de Estado y propone que el Minedu convoque la participación de los representantes del gobierno electo, para que la política tenga vigencia en el largo plazo.

El CNE tiene entre sus funciones opinar sobre temas de transcendencia educativa, a solicitud del Ministerio de Educación o del Congreso de la República, y de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educación peruana. (CNE) Ver opinión del CNE

<<noticias

En áreas rurales

Suman esfuerzos para prevenir violencia de género y embarazo adolescente

Foto: El Comercio

Cómo afecta la violencia de género y el embarazo adolescente al ejercicio del derecho a una educación de calidad de niñas y adolescentes de áreas rurales, fue materia de reflexión del encuentro nacional "Prevención de la violencia de género y el embarazo adolescente en la escuela" en el que participaron funcionarios de los ministerio de Educación, Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Inclusión Social y Cultura, integrantes de la Comisión Multisectorial de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales.

Durante el encuentro los diferentes sectores se comprometieron a mejorar la articulación e implementación de políticas públicas dirigidas a brindar una educación de calidad a las niñas y adolescentes de áreas rurales, y a prevenir embarazos durante esta etapa de la vida.

15 de cada 100 adolescentes han estado embarazadas en el Perú; 1 de cada 5, en zonas rurales; y 1 de cada 4 en la Selva. El 60% de estos embarazos no fueron planificados. Según registros del Ministerio de Salud (MINSA), diariamente se dan 3 nacimientos de madres menores de 15 años; en muchos casos, en contextos de violencia. Esta situación se agrava entre las adolescentes rurales, en situación de pobreza o que hablan lenguas indígenas, afectando seriamente el ejercicio de sus derechos y sus oportunidades para desarrollarse.

Elena Zúñiga, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) manifestó su preocupación por la recurrencia de segundos embarazos en la adolescencia en el Perú. Cerca del 13% de madres adolescentes, lo son por segunda vez.

“Cuando una adolescente queda embarazada suele perder sus oportunidades para estudiar y formarse para transitar satisfactoriamente a una vida adulta. El embarazo no es un resultado de su decisión, sino de una serie de circunstancias fuera de su control que reproduce condiciones de desventaja y de desigualdad”, señaló.

El encuentro fue organizado por la Comisión Multisectorial integrada por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de Educación y la Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con el apoyo del UNFPA, UNESCO y UNICEF. (NN.UU. Perú) Más información Bajar ponencias

<<noticias

Bases se publicarán en PerúEduca

Minedu otorgará becas de Educación Especial para especialización en Cuba

Foto: Minedu

Un total de cien becas de especialización en pedagogía para docentes nombrados con título en educación especial de los Centros de Educación Básica Especial (CEBE), Programas de Intervención Temprana (PRITE) y a los profesionales docentes del equipo del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a estudiantes con necesidades educativas especiales (SAANEE) serán ofrecidas por el Ministerio de Educación.

La directora de Educación Básica Especial, María Luisa Chávez Kanashiro informó que la beca tiene un mes de duración y se desarrollará en Cuba, con el objetivo de fortalecer las competencias que mejoren la práctica pedagógica de los docentes de CEBE, PRITE y SAANEE, poniendo énfasis en la intervención educativa para la atención de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Para tener mayor información acerca de los requisitos y cómo postular, los docentes deben ingresar a partir de la primera quincena de junio al portal web de PerúEduca. Una vez publicada la convocatoria, los interesados tendrán solo 48 horas para realizar su inscripción.

Chávez sostuvo que para postular a esta beca, los docentes deben cumplir con algunos requisitos principales, como laborar en un CEBE, PRITE o SAANEE, contar con licenciatura o título profesional de profesor en Educación Especial; además, el postulante, debe ser docente con aula a cargo o docentes del equipo de servicio de apoyo y asesoramiento a estudiantes con necesidades educativas especiales (SAANEE) y debe contar con un mínimo de tres años de antigüedad como docente nombrado en CEBE o PRITE. (Minedu) Más información

<<noticias

'Ninis':

El 20% de jóvenes en Perú ni estudia ni trabaja

Foto: Gestión

El grupo de jóvenes que ‘ni estudian ni trabajan’, los denominados ninis, se viene incrementando en el país. En el 2015 se registró más de un millón 30 mil jóvenes como parte de este grupo, es decir, el 19,9% de la población entre los 15 y 24 años, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De esta cifra de ‘ninis’, que representa un incremento de 40 mil jóvenes respecto al 2014, el 57,6% son mujeres y el 42,4% restante son hombres. Respecto al nivel de educación, el 46% de los ‘ninis’ mujeres y el 55,2% de los ‘ninis’ hombres tienen secundaria completa.

Según el IEDEP, las regiones con mayor porcentaje de ‘ninis’ son: Tumbes (28,4%), Callao (27,9%), Lima (25,6%), Ica (25,0%), San Martín (24,2%), Arequipa (23,2%) y Tacna (20,6%). Mientras, las que presentan menor porcentaje de jóvenes ‘ninis’ son Apurímac (11,8%), Huancavelica (11,1%) y Cajamarca (10,5%).

El IEDEP explica que, de acuerdo al Banco Mundial, en algunos contextos el incremento de proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan ha repercutido en incrementos de violencia y delincuencia en las ciudades.

En esta línea se identificó que en Tumbes, Lima y Callao son las ciudades donde se registran las mayores tasas de denuncias por cada 10 mil habitantes, según datos del INEI al 2014, lo que coincide con las regiones donde se encuentran los mayores porcentajes de ‘ninis’.

A nivel nacional, el porcentaje de mujeres consideradas como ‘ninis’ es superior al de los hombres. Sin embargo, dicha tendencia se ha reducido a través de los años, pasando el porcentaje de mujeres de 61,5% a 57,6% entre el 2009 y el 2015.

A nivel regional se observa que tanto Ucayali (72,2%) como Madre de Dios (71,5%) presentan el mayor porcentaje de mujeres en esta condición, mientras que las regiones que poseen el mayor porcentaje de ‘ninis’ hombres son Puno (63,7%), Moquegua (52,5%) y Huancavelica (50,8%). (Gestión) Más información

<<noticias

APEC 2016:

Ministros de Educación tratarán sobre calidad de la enseñanza e inclusión

Foto: Andina

“Educación inclusiva y de calidad” es el tema propuesto por el Perú y que será materia central en la VI Reunión de ministros de Educación del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), a realizarse el 5 y 6 de octubre de este año en nuestro país, informó el Ministerio de Educación (Minedu), que participó en Arequipa en la reunión preparatoria del grupo de Desarrollo del Recurso Humano.

La jefa del gabinete de asesores del Minedu, Mónica Medina, quien participó en representación del Perú en la reunión del Grupo de Desarrollo de Recursos Humanos del Foro APEC, que se desarrolló en Arequipa, explicó que en esta ocasión participan delegaciones de equipos técnicos, de los ministerios de Educación y de Trabajo de las 21 economías integrantes del bloque, los cuales afinan los detalles con miras a la cita ministerial.

“Este año es realmente importante para nuestro sector, dado a que una de las prioridades del APEC 2016 es el Desarrollo del Capital Humano, temática en la cual el Ministerio se encuentra trabajando, dado que permite desarrollar el conocimiento del siglo XXI y competencias para todos, priorizando temáticas como la calidad educativa y aprendizajes a lo largo de la vida.”, manifestó.

En la VI Reunión APEC de los ministros de Educación, a realizarse en la ciudad de Lima, participarán altos funcionarios de las 21 economías que conforman APEC. Esta reunión ministerial se lleva a cabo cada cuatro años y la quinta edición tuvo lugar en Corea del Sur, en el año 2012.

El tema principal del cónclave ministerial a realizarse en octubre es “Educación inclusiva y de calidad”, además se tratarán tres subtemas que tienen que ver con las competencias en las rutas educativas en los niveles básico, superior, y técnico- profesional, así como el aprendizaje a lo largo de toda la vida. (Andina) Más información

<<noticias

Alianza del Pacífico:

Se prepara agenda pro educación

Foto: El Comercio

Los participantes del Primer Foro de Educación de la Alianza del Pacífico establecieron una agenda para la implementación de sistemas de formación pertinentes para la región, orientada a mejorar la calidad de la educación, el rol empresarial en la formación de habilidades y que en el futuro permitan el tránsito del talento humano entre los países miembros.

La agenda público-privada se presentará a los presidentes de los países de este bloque, durante la Cumbre del 1 de julio, en la que Chile asumirá la Presidencia Pro Tempore.

La reunión en la que participaron 40 expositores y panelistas, fue organizada por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, el Ministerio de la Educación, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú, ADEX, Diario El Comercio y el Dorado Investments. Asimismo, participaron los representantes de los ministerios de Educación de Colombia, México y Chile. (El Comercio) Más información

<<noticias

UNICEF:

Lanza un nuevo fondo para frenar la crisis mundial de la educación

Foto: Andina

UNICEF junto con organizaciones internacionales y nacionales lanzaron el nuevo fondo “La Educación no puede esperar”, que intenta recaudar 3850 millones de dólares para asistir a niñas y niños afectados por crisis originadas por los desastres naturales y los conflictos.

Este fondo es uno de los primeros logros de la Cumbre Humanitaria Mundial, que se celebró el 23 y 24 de mayo en Estambul, y pretende paliar la situación de emergencia en la que se encuentra casi 500 millones de niñas y niños.

De esa cifra, unos 75 millones necesitan desesperadamente educación. El fondo intentará dar la oportunidad de asistir a la escuela a unos 13,6 millones de menores.

En la actualidad, tan sólo un dos por ciento de la ayuda humanitaria se dirige al financiamiento de la educación. Al fondo han contribuido la Unión Europea, Holanda, Noruega, Gran Bretaña, Estados Unidos y Dubai.

Con estos 3850 millones de dólares, que se espera recaudar en un periodo de cinco años, se pretende superar la brecha entre las intervenciones humanitarias durante los periodos de crisis y los planes de desarrollo a más largo plazo.

El director ejecutivo de UNICEF aseguró: “No es que niñas y niños necesiten educación incluso en las emergencias, es que la necesitan especialmente durante las emergencias”. Más información

<<noticias

Lanzan campaña:

E2030 Educación para transformar vidas

En el marco de la aprobación de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO lanza a nivel regional la campaña E2030 Educación para transformar vidas, una serie de materiales que difunden las metas y estrategias para el logro del objetivo 4 de este marco mundial: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo el aprendizaje durante toda la vida.”

Con esta iniciativa la UNESCO pone a disposición infografías y un video informativo de libre uso que ayudan a una mejor comprensión y difusión de los compromisos suscritos por los países para construir una educación de calidad para todos y todas de aquí al 2030.

 

Meta 1 - Enseñanza primaria y secundaria, gratuita, equitativa y de calidad

 

Estrategias para lograrlo:

Garantizar 12 años de educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad.

Asegurar el aprendizaje flexible en escenarios formales como no formales reconocidos y acreditados por el Estado para niños y adolescentes que no asistan a la escuela.

Diseñar evaluaciones formativas con un vínculo directo con la pedagogía incluyendo, pero sin limitarse, a las competencias fundamentales de lectura, escritura y aritmética.

 

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Líderes estudiantiles de La Mar, Huanta, Cangallo, Fajardo y Sucre. Renuevan compromiso por el ejercicio ciudadano

 

Tarea Lima

. Con éxito se desarrolló en Lima. III Encuentro Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas

 

<<voz pública

Tarea Ayacucho

Líderes estudiantiles de La Mar, Huanta, Cangallo, Fajardo y Sucre

Renuevan compromiso por el ejercicio ciudadano

Juramentación junta directiva AARLE Fajardo

Reelecta junta directiva de AARLE Sucre.

Juramentación junta directiva de AARLE Cangallo

Fotos: TAREA

La Asociación de Alcaldes, regidores y líderes estudiantiles (AARLE), de las provincias de La Mar, Huanta, Cangallo Fajardo y Sucre, renovaron sus juntas directivas para este año, fortaleciendo así nuevos liderazgos en cada una de las provincias.

Esta actividad generó gran expectativa en las y los líderes estudiantiles, lo que da cuenta del interés de los estudiantes por participar y fortalecer la organización de la AARLE en las diferentes provincias de la región.

El proceso de elección que se realizó democráticamente –entre abril y mayo-, movilizó a lideresas y líderes estudiantiles que propusieron a sus candidatos, quienes previa presentación de motivaciones y compromisos, fueron elegidos a mano alzada para ocupar los diferentes cargos de la junta directiva.

Este año, la AARLE, está siendo presidida por 3 líderes y 2 lideresas. En la provincia de La Mar, es presidida por Julio Auqui Ayvar, ex alcalde escolar de la I.E. “San Martín de Porras” de Tambo; en Huanta, es presidida por Jean Piero Rusbel Ruiz Morales, ex alcalde escolar de la I.E. “Esmeralda de los Andes” de Huanta; en la provincia de Cangallo, la presidenta es Nuria Julita Quispe Huamaní, líder estudiantil de la I.E. “Santa Rosa” de Cangallo; en Fajardo, es presidida por Leslie Huamaní Rupire, regidora de la I.E. “Basilio Auqui” de Huancapi. Mientras que en la provincia de Sucre, Yardel Condori Cisneros, alcalde de la I.E. “Gustavo Mome Llona” de Querobamba, preside la AARLE de este provincia.

Cada una de las juntas directivas rindieron juramento al buen desempeño de sus cargos en presencia de las autoridades municipales y autoridades educativas de la provincia, quienes mostraron su compromiso e interés en fortalecer organizaciones juveniles como la AARLE, lo cual es un avance a comparación del año pasado, donde las autoridades en muchos casos, no participaron en este tipo de eventos.

En las ceremonias de juramentación, además, se reflexionó sobre la importancia de la participación estudiantil y el ejercicio de la ciudadanía, identificándose así diversas maneras sencillas pero concretas de ejercer ciudadanía en el hogar, la escuela y la comunidad, tales como: “apoyando en las actividades del hogar”, “respetando a nuestros padres”, “eligiendo y siendo elegidos en los diferentes cargos que existen en el colegio”, “cumpliendo adecuadamente las labores escolares”, “cuidando nuestro colegio”, “participando en las actividades de la comunidad, reuniones comunales, presupuestos participativos”, “promoviendo los valores”, “saludando y respetando a los mayores”, “no botando basura a las calles”. Generándose finalmente compromisos personales para ejercer ciudadanía. (Yesenia Montes Ñaupa, TAREA en Ayacucho)

voz pública

Tarea Lima

Con éxito se desarrolló en Lima

III Encuentro Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Fotos: TAREA

Más de 300 representantes de diferentes centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de diferentes regiones del país, especialistas y miembros de la sociedad civil involucrados en la educación de jóvenes y adultos, se reunieron en Lima el 27 y 28 de mayo en el III Encuentro Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), con el objetivo de precisar los principales cambios conceptuales, normativos, organizativos, curriculares y económicos que deberían realizarse en la actual EBA, dentro de un consensuado Plan de desarrollo estratégico al 2021.

El Encuentro fue inaugurado por el viceministro de Educación, Flavio Figallo Rivadeneyra, quien saludó la iniciativa y resaltó la importancia de potenciar esfuerzos para mejorar la calidad de la educación en este segmento poblacional vulnerable.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de Hugo Díaz Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación y Liliam Hidalgo Collazos en representación de la Mesa de contrapartes de la DVV Internacional, quien al hacer uso de la palabra, destacó el trabajo articulado que vienen realizando la sociedad civil junto a la Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA).

Participaron como panelistas Nélida Céspedes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL); Alejandro Cussianovich del Instituto de Formación de Educadores de Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (IFEJANT) y Sigfredo Chiroque del Instituto de Pedagogía Popular (IPP).

Chiroque al referirse al nuevo Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) explicó por qué es importante que los docentes expresen su opinión en el documento antes de su aprobación. La situación normativa y financiera de la EBA fue analizada por los especialistas Manuel Iguiñiz y Arturo Miranda.

Por su parte, José Prado Macalupú, especialista del Ministerio de Educación, al referirse al currículo y al plan de desarrollo estratégico de la EBA al 2021, resaltó la inclusión de los docentes de la EBA en los programas de becas de perfeccionamiento de la universidad de Valencia y de Cambrige.

Así mismo, afirmó que la DEBA viene impulsando propuestas pedagógicas diversificadas para atender poblaciones diversas como pescadores artesanales, personas privadas de la libertad, adultos mayores y personas que prestan el servicio militar.

Durante los talleres, los participantes: entre especialistas de EBA, directivos, docentes de diferentes CEBA, estudiantes, líderes de consejos de participación estudiantil (COPAE), compartieron experiencias, debatieron diferentes temas y arribaron a conclusiones y aportes que serán publicados en un libro.

El Encuentro fue clausurado la representante de la UNESCO en el Perú, Magaly Robalino Campos quien resaltó la participación de los estudiantes en este Encuentro y manifestó el compromiso de la Unesco con esta modalidad. Finalmente, distinguió el esfuerzo de los organizadores del evento: EDAPROSPO, IBC, IPP, TAREA, Fe y Alegría. (Milagros Iparraguirre, TAREA)

 

<<voz pública

Eventos

. Diplomado en Inclusión Educativa. “Escuelas inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”

. Concurso Nacional de Periodistas. Periodismo que llega sin violencia

. 30 de Junio y viernes 1 de julio. 5º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa

. Premio UNESCO para la Ciudad del Aprendizaje

. XI Encuentro Iberoamericano de Educación: Retos y perspectivas de la educación en Iberoamérica
. Posgrado virtual. Especialidad Formación de formadores
 

Publicaciones.

. Documento de Política N° 26. Basta de excusas: Impartir educación a todas las personas desplazadas por la fuerza

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Ante Congreso de la República. MIMP ratifica compromiso de lucha contra explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

 

Construyendo el Plan nacional de EPT

. La educación de aquí a 2030: Una meta común, 15 años y muchos desafíos

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
. Guía para lideresas y líderes estudiantiles. Aprendiendo desde la equidad de género. (Eduardo León Zamora. TAREA, Lima, 2016)

 

Para recordar
Junio

Eventos

Diplomado en Inclusión Educativa

“Escuelas inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”

Convoca la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el apoyo de la Fundación Mapfre. El curso comienza el 6 de junio de 2016 y termina el 20 de diciembre 2016. Tiene una duración de 6 meses y acredita 330 horas. Más información

 

Concurso Nacional de Periodistas

Periodismo que llega sin violencia

Convocan el Fondo Italo Peruano, la Defensoría del Pueblo, UNICEF, Acción y Desarrollo, Alternativa, ASPEm, Calandria, CESVI, FOVIDA y TeatroVivo. Los trabajos que se presenten deberán haber sido publicados y/o emitidos desde el 17 de febrero al 9 de junio del 2016. Los primeros puestos recibirán premios en soles por cada categoría: Prensa televisiva: S/.6,000. Prensa escrita: S/.3,500. Prensa radial: S/.3,500. Prensa digital: S/. 2,000. La fecha límite para entrega de publicaciones es el 11 de junio. Más información

 

30 de Junio y viernes 1 de Julio

5º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa

Se realizará en Sevilla. La primera jornada se centrará en las diversas áreas de conocimiento del ámbito educativo. En la segunda, se presentarán temas específicos que son claves en la educación. Más información

 

Premio UNESCO para la Ciudad del Aprendizaje

Hasta el 01 de agosto hay plazo de participar. Este Premio se otorgará a las ciudades que han demostrado un compromiso ejemplar en promover la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de toda la vida a nivel local. Las ciudades postulantes deberán acreditar avances, logros y experiencias en cuanto a la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica hasta la superior; la revitalización del aprendizaje en las familias y comunidades; la promoción del aprendizaje para y en el lugar de trabajo; la ampliación del uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje; la mejora de la calidad y excelencia en el aprendizaje; y el fomento de la cultura del aprendizaje a lo largo de la vida. Más información

 

XI Encuentro Iberoamericano de Educación:

Retos y perspectivas de la educación en Iberoamérica

Convocan la Universidad Veracruzana, a través de la Facultad de Pedagogía, se realizará del al 14 de octubre de 2016. Tiene como objetivos: Divulgar el conocimiento en el área de educación. Establecer lazos de intercambio de conocimiento entre las Instituciones participantes a nivel iberoamericano. Promover convenios de colaboración entre las instituciones asociadas.  Promover la generación de redes de investigación a nivel nacional e internacional. Incentivar el intercambio de alumnos y profesores. Más información

 

Posgrado virtual

Especialidad Formación de formadores

CREFAL abre un espacio de reflexión-acción sobre la formación de formadores con la finalidad de que las y los participantes desarrollen una práctica educativa democrática, equitativa, reflexiva y crítica. La Especialización es un programa de posgrado que tiene una duración de 9 meses. Se impartirá del 29 de agosto del 2016 al 19 de mayo del 2017. Más información

<<arriba

Publicaciones

Documento de Política N° 26. Basta de excusas: Impartir educación a todas las personas desplazadas por la fuerza.

Unesco. Paris, 2016

Este documento, que publican conjuntamente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo antes de la Cumbre Humanitaria Mundial, muestra que se están desatendiendo a gran escala los derechos a la educación de las poblaciones desplazadas por la fuerza. Se pide en él a los países y a sus asociados en actividades humanitarias y de desarrollo que actúen sin dilación para que se incluya en los planes nacionales de educación a los niños y jóvenes desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados, y que compilen datos más fidedignos para vigilar su situación. Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Ante Congreso de la República

MIMP ratifica compromiso de lucha contra explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

Foto: Defensoría de Pueblo

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) trabaja en plantear medidas determinantes contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, la trata de personas y la violencia familiar y sexual, dijo el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Fernando Bolaños, en el Foro titulado “Explotación Sexual de Niños Niñas y Adolescentes (ESNNA) y balance de la aplicación de la Ley N° 28251”, realizado en el Congreso de la República.

La actividad fue organizada por la congresista Karla Schaefer Cuculiza, coordinadora del grupo de trabajo de Lucha Contra la Trata de Personas de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República. 

Bolaños Galdós, demandó a las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil a contribuir a enfrentar esta problemática con acciones que motiven la reflexión y la necesidad de trabajar articuladamente para erradicarla. Refirió que el mes de mayo es el designado por Resolución Ministerial N° 122-2007-MIMDES y modificada por Resolución Ministerial N° 053-2013 del MIMP para la lucha contra este fenómeno social. 

Durante el mes de mayo se realizarán acciones para reflexionar sobre las implicancias de esta problemática en la vida de las y los menores de edad, sobre todo orientándola hacia los que se aprovechan sexualmente de sus cuerpos, los que activan la explotación sexual al pagar o entregar cualquier otro beneficio por tener relaciones sexuales, y tener en cuenta: ¡SIN CLIENTES NO HAY EXPLOTACIÓN! No a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Más información

arriba

Construyendo el Plan nacional de EPT

La educación de aquí a 2030:

Una meta común, 15 años y muchos desafíos

La UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS 4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la Organización.
El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión, que se realizó entre el 25 y 26 de mayo, se lograron grandes avances, el establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
Todos los miembros del Comité reconocen la enormidad de la tarea que tienen ante sí. Hubo un consenso general acerca de la necesidad de debatir más acerca de la financiación y de identificar a otros órganos vinculados a la educación, con miras a crear más nexos, para que los debates futuros resulten tan enriquecedores como la primera reunión del Comité de Dirección.

El Comité de Dirección acordó que antes de su próxima reunión, que tendrá lugar en noviembre/diciembre de este año, definirá nuevos ámbitos de investigación, planificará consultas regionales y creará grupos de trabajo más reducidos sobre temas específicos. (UNESCO) Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Biblioteca Digital TAREA

Guía para lideresas y líderes estudiantiles. Aprendiendo desde la equidad de género. (Eduardo León Zamora. TAREA, Lima, 2016)

El módulo, está dirigido a lideresas y líderes estudiantiles, presenta textos de lectura, preguntas, enlaces internet y una propuesta metodológica participativa para que, como líderes, puedan conducir las sesiones de aprendizaje. Tiene como objetivo que las y los jóvenes reflexionen sobre género, por ejemplo, cómo se sienten como mujeres u hombres; cómo se relacionan; qué piensan de la homosexualidad; cómo se forman para comportarse como mujeres u hombres.

Asimismo, busca que cada adolescente empiece a plantearse una reflexión más abierta frente a reglas sociales que pretenden que todas las personas sean heterosexuales, así como frente a la diversidad sexual. La idea es que las nuevas generaciones enfrenten de manera más democrática la convivencia con personas de diferente orientación sexual, para que cada cual pueda ejercer sus derechos con libertad.

La estructura del módulo es de talleres, diseñados para trabajar con grupos de no más de veinte ni menos de ocho participantes.. Bajar publicación

Para recordar

Junio

01

Día la Cruz Roja

02

Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión,

03

Fallece Julio C. Tello

04

Día Mundial de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión

05

Día Mundial del Medio Ambiente

07

Aniversario de la Batalla de Arica y Francisco Bolognesi

07

Día de la Bandera

08

Día Mundial de los Océanos

12

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

12

Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

14

Día Mundial del Donante de Sangre

17

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

19

Día del Padre (3er Domingo)

20

Día Mundial de los Refugiados

23

Día Mundial del Olimpismo

23

Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

24

Día del Campesino

26

Día del Registro del Estado Civil

26

Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

26

Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas

26

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

29

Día del sacrificio de José Olaya

 

<<arriba

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

Construyendo el Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2016 Tarea

Auspiciado por:

 

42 años trabajando por la educación